Mostrando entradas con la etiqueta 01.14.02 Jerarquía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 01.14.02 Jerarquía. Mostrar todas las entradas

¿Cómo juegan los miembros de una dualidad humana?

 .


El miembro superior sirve al inferior favoreciéndole y el inferior, al subordinarse, redunda en el superior, inspirándole.
 
El superior es condición de posibilidad del inferior y el inferior es expresión del superior.
 
No olvidemos el ejemplo de la escala o de la cadena de eslabones.
El miembro superior no está aislado (el inferior tampoco). Son dos dualidades enlazadas e imbricadas.
 
La dualidad superior beneficia, a la inferior, repercutiendo en ella.
 
La dualidad inferior depende de la superior no solamente por estar conectada o por coherencia, sino también por lo que Polo llama concordancia. El miembro inferior concuerda con el superior, y es esa concordancia la que lo eleva.
 
Es propio de las dualidades humanas un sentido ascendente o jerár­quico. Dicha ascensión se debe a que uno de los dos miembros de cada dualidad es superior al otro, por lo que no se agota en su respecto a ese otro, sino que se abre a una dualidad nueva, superior.
 
Repito, entender las duali­dades en sentido ascendente quiere decir que sus dos miembros son distintos en tanto que uno de ellos es superior al otro, por lo cual no se agota en ese respecto dual, sino que se abre a una nueva y superior dualidad, en la que es el miembro inferior.
 
Pero el sentido de la dualidad se aprecia mejor con las nociones de concordancia y de repercusión, es decir, al entender el miembro superior como sobrante, o sea como no agotado en una sola dualidad, y redundante en el miembro inferior.
 
Al no agotarse (por depender de una dualidad superior) su repercusión enriquece, sin detenerse.
No es como en el universo físico en el que la tetracausalidad está ya dada. En las dualidades humanas siempre cabe mejora.
 
Los dos miembros de cada dualidad no son concausales; en especial, el miembro superior no es la causa final del miembro inferior. Ambos se mejoran gracias a la concordancia.
(Vean ustedes aquí el valor positivo de la jerarquía).
 
Ejemplo: Los hábitos adquiridos son coherentes con las operaciones porque las iluminan (iluminar es un modo de expresar la verdad encontrada); pero, asimismo, son concordes con las operaciones, pues los hábitos adquiridos se dualizan hacia arriba con la sindéresis, por lo que no sólo expresan la operación mostrándola, sino que repercuten en ella beneficiándose de su pertenencia al yo personal y a su riqueza trascendente.
 
Lo que llamo repercusión equi­vale, en este nivel, a la prosecución operativa, al pensar puedo pensar más, pues mi pensar es del yo, y yo quiero más y veo más.
 
También el alma,  llega a ser concorde con el cuerpo al repercutir en la sensibilidad interna: es, por ejemplo, la noción de imaginación creadora


¿Es jerárquica la vida?

 .

Existen grados de vida en los que se acentúan sus características.

 
Más unidad, más autoactividad y más riqueza coactual.
 
Todos los vivientes son seres que crecen, conservando e intensificando su unidad, con más o menos libertad y con más o menos actos inmanentes.

En Dios, el crecimiento se llama crecimiento Originario.
 
La unidad del ser vivo es siempre activa. Pero hay diversos grados de unidad.
 
Digamos ya que el universo físico, aunque albergue seres vivientes, no es, él mismo, un ser viviente, pues su unidad es sencillamente de orden, no posee la unidad propia de la vida. 
Es como un montón de piedras, cuya unidad viene dada desde el exterior. El universo físico es lo que es por la causa final, por el orden del universo. De ahí que no pueda crecer por sí mismo, sino solamente desplegarse, según sus condiciones iniciales.
 
La unidad de la vida,sin embargo, es comunión activa de los elementos que la integran.
 
Unidad jerárquica según los grados de vida. De menos a más:

- inmanencia orgánica;
- crecimiento del yo;
- intimidad personal y apertura transcendente o posesión del futuro;
- unidad trascendental (la identidad divina).

 Pueden ustedes encontrar en este blog una Página muy extensa sobre la vida. Basta pinchar aquí :

https://preguntaspolianas.blogspot.com/p/la-vida.html

 Este artículo fue publicado en Miscelánea poliana en 2020 : https://www.leonardopolo.net/docs/MP69-F.pdf


Cinco enunciados de Juan Fernando Sellés que nos ayudarán a comprender la jerarquía.

.



He aquí cinco enunciados que tendremos en cuenta:

1. La persona no es la esencia del hombre ni el cuerpo humano.

2. La persona y la esencia son crecientes.

3. Las dimensiones de ambas son plurales, distintas jerárquicamente y aunadas según dualidades.

4. Todas las dimensiones de la persona y de la esencia son elevables. A cada una de ellas eleva un don distinto divino.

5. Inconformidad respecto de lo sabido (lo sabido se sabe en primera persona).

A partir de aquí, pienso que se puede decir que las personas somos distintas jerárquicamente.

La mayoría de las veces dualmente entre nosotros.

Pero la jerarquía más alta es la que nos hace depender de Dios.
La persona que crece dependiendo libremente más de Dios es más alta que la que depende menos de Dios.
La persona más cercana, hacia Dios, es María.

Y para saber mi opinión sobre la jerarquía : ver la página : https://preguntaspolianas.blogspot.com/p/jerarquia.html
.

¿Es la verdad el "todo"? ¿Conculca Hegel el axioma B de Polo que dice que las distintas operaciones son jerárquicas?

.



Sí, Hegel conculca el axioma B, porque sostiene que la diferencia de objetos es provisional. En rigor no habría más que un objeto absoluto, un saber absoluto total.

"La verdad es el todo" es una de las expresiones de Hegel que mejor manifiesta y compendia el significado de su filosofía.

Pero lo verdadero no es el "todo".
La realidad no es un conjunto de datos que podamos "totalizar" o connumerar.
Y la verdad tampoco.
Tanto la realidad como su posesión intelectual son "jerárquicas".

Los actos de conocer son jerárquicos y las operaciones no son sustituibles, pues las condiciones de un nivel no son sustituibles por las de otro nivel.

La unidad es siempre prematura.

El conocimiento humano es plural, pero no como si conociéramos la pluralidad de teselas de un mosacio, sino como los niveles de una escala.

La unificación no se hace a costa de la pluralidad. Con las operaciones superiores se conoce más. Desde lo alto veo más y mejor, y me olvido de los niveles inferiores, pero eso no quiere decir que esos niveles no existan o sean provisionales : aunque el gusano sea ciego, es feliz en su agujero.

De esto habla Lluís Pifarré en su libro "Entender a Leonardo Polo", p. 73.2



¿Por qué dice Polo que la jerarquía eclesiástica está en consonancia con la jerarquía sobrenatural?

 .


Don Leonardo gusta decir que la vida es jerárquica.
Esta jerarquía se nota muy bien en las distintas elevaciones trascendentales (unas son superiores a otras).
 
En efecto, la persona, por la llamada inicial, es elevada a ser capaz de Dios (unión de la materia con el alma espiritual).
 
Más arriba, el mantenimiento de a llamada la eleva a abrirse transcendentalmente a Dios por las virtudes infusas.
 
Más aún, por la nueva creación, las virtudes sobrenaturales infusas y los dones del Espíritu Santo la coronan y elevan a la intimidad de la Vida divina.
 
Pues bien, en consonancia con la jerarquía sobrenatural, existen en el Pueblo de Dios, distintas elevaciones jerárquicamente organizadas: diáconos, presbíteros, obispos.
 
Y por encima de todas, la elevación de María, cuerpo y alma en el Cielo.
 
Pero, atención, la "elevación" no supone mayor perfección, pues el crecimiento de la persona depende de su colaboración precisa.
 
Podemos subir en un ascensor con los ojos cerrados, sin ver nada.
 
María abre sus ojos, que son soles.
Un sacerdote con los ojos cerrados ve y ama menos que un cristiano corriente.
 
Un cristiano corriente, claro, con los ojos abiertos, de la mano de su Madre.
 
 
 
 
Ideas sacadas del libro de Polo "Epistemología, creación y divinidad". Capítulo 7, 3, p. 244 Distinción entre vida natural y sobrenatural
 
Para saber más ir a las etiquetas:
5.7.0 elevación (etapas trascendentales);
8.2.0 crecimiento;
12.10.0 María;
1.14.2 jerarquía

 


Antropologías del siglo XX de Juan Fernando Sellés.

 .


Tiene Juanfer en Youtube, cuatro clases muy interesantes.
 
La que a mí más me ha servido es cuando habla de la Escuela de Madrid: Ortega, Julián Marías, Millán Puelles, Laín Entralgo, Zubiri.
 
La llama “totalizante” pues consideran que la persona es el todo.
 
Aclara como nota clave de la Antropología, la jerarquía.
 
Y, claro está, coincido en que no se debe hablar de persona masculina y persona femenina.
 
El enlace para esta clase es el siguiente:
 
https://www.youtube.com/watch?v=YxQmlj8CxYI&t=4284s

 


¿Por qué dice Adam Solomiewicz que una distinción jerárquica en el núcleo del ser es injustificable?

 .


Adam dice que en Dios hay distinción real de las Tres Personas divinas, idénticas jerárquicamente (es decir, sin jerarquía).
Y dice que cabe pensar la distinción real entre los dos miembros de la dualidad radical, a imagen de la Identidad divina.
 
A mi entender, en la Identidad divina hay Jerarquía.
(Así lo expongo en la página "Jerarquía", cuando hablo de Jerarquía Originaria) : 
 
Y, a su imagen, los trascendentales personales que somos, también son jerárquicos.
 
Co-existimos, libremente, para amar.

¿Qué es la jerarquía circular?

 .


Uno de los problemas que resuelve la propuesta de Adam Solomiewicz (p.55c de su Excerpta) es el de la índole de la distinción entre el aceptar y el dar personales.
 
Sin embargo, hay cierta jerarquía ontológica entre el aceptar y el dar, pero un jerarquía no fija, sino circular.

Esto se entiende cuando descubrimos que el amar personal no se traduce inmediatamente en dar, sino que, antes, se extiende a la esencia, activándola.

En el momento inicial, el aceptar la actuosidad de su ser, es superior al dar.

Pero, sin intervalo, al constituirse el acto voluntario, el aceptar se convierte en dar, y ese dar, enriquecido por el don esencial, es superior al aceptar del que proviene (al ser aceptado por Dios). Da un don-Don.
 
El aceptar no se traduce inmediatamente en dar sin pasar por la conversión a nivel voluntario.

El dar, (enriquecido con el don) es mayor que el dar personal nativo, pues ya no da solamente el Don recibido de Dios, sino el Don-don-Don.
 
La distinción jerárquica aceptar-dar no es vertical, sino horizontal, alternativa o circular.
 
Más aún: no cabe circularidad amorosa transcendente directa de cada miembro de la dualidad radical.
Dios Acepta el don que “seremos” gracias a nuestra aceptación “donal”, mediante la actividad esencial.
 
La distinción jerárquica circular significa alternancia indesfuturizable.
Dios da más, porque la persona humana da más.
La persona acepta más porque Dios Acepta más.

Más, más, más.


¿Cómo distinguir los trascendentales personales?

 .


Los trascendentales personales, descubiertos por Polo, se conocen sapiencialmente.
 
Gracias al método del abandono del límite mental, podemos alcanzarlos.
El profesor Juan A. García explica muy bien el modo de ejercer ese método para ir alcanzándolos.
Esto no significa que solo se alcancen con ese método, pues la sabiduría puede ejercerse de otras maneras.
 
Polo dice que cada trascendental personal humano es dual.
 
A mí me parece que trascendentalmente se dualizan con Dios.
Co-ser con María (humildad trascendental)
Libertad con el Padre (fidelidad trascendental)
Conocer con el Hijo (filiación trascendental)
Amar con el Espíritu Santo (comunión trascendental)
 
Entiendo por tanto que aunque los trascendentales personales se pueden distinguir cada uno por su tema, radicalmente se distinguen según su relación con el Origen.


¿Se dualizan los trascendentales personales entre sí?

 .


Contrariamente a lo que sostiene Adam Solomiewicz, pienso que los trascendentales personales se dualizan entre sí.

Y lo hacen según la doble dualidad radical propuesta por Polo.

Comprendo que Adam S. diga que no se dualizan entre sí, pues entiende el “dualizarse” como una dualidad entre dos miembros de nivel ontológico distinto. De ahí que los vea convirtiéndose entre sí, pero no dualizándose.

Sin embargo, del mismo modo que la Trinidad es jerárquica siendo idéntica, me inclino a pensar que los trascendentales personales son también jerárquicos y se distinguen según las aperturas trascendentes con la Trinidad: humildad del co-ser, fidelidad de la esperanza, filiación del entender y comunión del amar.

Distinción jerárquica según el axioma de la jerarquía.

.

¿Qué debemos tener en cuenta al inicio del estudio de la jerarquía?

.

Al empezar a estudiar la jerarquía nos servirá tener en cuenta lo siguiente:

Una jerarquía está formada por miembros escalonados.
Pues bien, “el miembro inferior sirve al superior y el superior favorece al inferior”.

Un ejemplo para abrir boca: La mujer es superior al hombre según el aceptar.
El hombre es superior a la mujer según el dar.
Aunque los dos aceptan y dan. Hay una doble jerarquía

¿Quién es el superior?, el que sirve. (Dicho de otra manera, el que está más cerca de Dios).

Otra idea a tener en cuenta: Todas las dimensiones del hombre son duales. La persona humana es un ser dual. Y esas dualidades son múltiplemente jerárquicas. 
El hombre es un ser jerárquico. 
Es hijo.


Y para saber mi opinión sobre la jerarquía : ver la página : https://preguntaspolianas.blogspot.com/p/jerarquia.html
.

¿Es unívoca la jerarquía?

.

No.
La jerarquía es unívoca en cuanto que siempre el miembro inferior sirve al superior y el superior favorece al inferíor.

Pero la jerarquía no es unívoca porque se dice de muchas maneras.

No es lo mismo la jerarquía en Dios, que la jerarquía angélica, que la jerarquía de las personas humanas, o la jerarquía en el universo físico.

Y para saber mi opinión sobre la jerarquía : ver la página : https://preguntaspolianas.blogspot.com/p/jerarquia.html
.

¿Es la jerarquía más o menos?

.

No todas las jerarquías son iguales.

Debemos distinguir entre la jerarquía en Dios, en las personas creadas y en las relaciones entre distintas dimensiones humanas, biológicas e inermes.

Mejor que hablar de “más o menos”, convendrá decir decir “miembro superior e inferior”, idénticos en Dios, libres en las personas creadas, providencialmente dispuestos en el resto de la creación.

La Creación es como una gran orquesta, como una gran coral, cada uno en su sitio, elevando una sinfonía excelsa a la Gloria de Dios.

La jerarquía no es solamente del orden de las esencias. Viene dada por el destino. (Que las criaturas libres deben aceptar).


Y para saber mi opinión sobre la jerarquía : ver la página : https://preguntaspolianas.blogspot.com/p/jerarquia.html

¿Puede usted avanzar los tipos de jerarquía

.

Veamos mi propuesta de tipos de jerarquía:

-Jerarquía divina o de Comunión idéntica.
-Jerarquía angélica o simplemente libre.
-Jerarquía humana o crecientemente libre.
-Jerarquía física o necesaria.

Los ángeles crecen libremente ayudándose unos a otros. El superior favorece al inferior y el inferior sirve al superior. Tienen un crecimiento jerárquico aceptando libremente la misión personal con la que Dios los crea.

Por el contrario, las personas humanas crecemos jerárquicamente también, pero con un crecimiento abarcantemente libre. 
Según nuestro querer, podemos amar a más personas o, dicho de otra manera, la misión personal con la que Dios nos crea, puede crecer.

La misión de los ángeles no crece. La nuestra sí, mientras vivimos en este mundo.
Esta libertad temporal supone que la persona humana puede superar a los ángeles, como es el caso de María y de José.

Las dimensiones del universo físico, sin embargo, son lo que son, se sirven unas a otras tal como la ley natural determina para ellas.


Y para saber mi opinión sobre la jerarquía : ver la página : https://preguntaspolianas.blogspot.com/p/jerarquia.html
.

¿Es jerárquica la realidad?

.

Sí. La realidad es jerárquica.

El ser, en su más alto nivel es el Acto puro, Dios. Identidad.

Las personas (ángeles y hombres) somos de un nivel ontológico inferior. 
Aunque somos capaces de Dios, somos inidénticos (somos relaciones subsistentes en el orden del Origen).

El descenso ontológico se formula, pues, diciendo que somos inidénticos. Dependeremos siempre, libremente, del Origen.

Más abajo, por decirlo así, nos encontramos con el ser del universo, que  es un ser “sencillo”, no tiene vida íntima, como las personas. 
No crece propiamente, sino que se despliega. De ahí que una planta o un animal sean de un nivel ontológico inferior.

Hay pues jerarquía ontológica. Dios, – persona creada –, ser del universo.

Los niveles de la realidad no forman un "todo". No se tocan. No son las teselas de un mosaico. No existen en un único plano.

Es impropio decir Dios “y" la criatura. Más bien habrá que decir la criatura “en” Dios.

O mejor, el mundo en cada persona. Cada persona en Dios.




De esto habla Lluís Pifarré en su libro "Entender a Leonardo Polo", p. 73

Y para saber mi opinión sobre la jerarquía : ver la página : https://preguntaspolianas.blogspot.com/p/jerarquia.html
.

¿Es siempre jerárquica la realidad?

.

La realidad no es siempre jerárquica. Pues todos los seres del universo físico aunque, según el despliegue de la esencia del universo, se sirven más o menos unos a otros, su acto de ser es único. La realidad física es como es.

Los actos de conocer sí que son siempre jerárquicos.

Y la jerarquía angélica es análoga a la jerarquía del conocimiento.

El axioma de la jerarquía (axioma B) se cumple de manera estricta en la realidad angélica.
Los ángeles superiores dan valor a los inferiores. Aprenden los unos de los otros.

¿Y las personas humanas?
De entrada, según nuestra naturaleza, estamos en el mismo nivel.
Pero inmediatamente notamos que esencializamos la naturaleza de distintos modos, según lo que nos deja el universo físico y según nuestras decisiones.

Nos servimos unos a otros con jerarquías variantes.

Sin embargo, cada persona humana es un tipo único e irrepetible. Con un destino personal según la vocación divina.
Las personas humanas somos estrictamente jerárquicas según la intensidad de nuestro acto de ser.


Y para saber mi opinión sobre la jerarquía : ver la página : https://preguntaspolianas.blogspot.com/p/jerarquia.html

¿Hay distinción jerárquica entre las Personas divinas?

.

Las Personas divinas son idénticas.
El Amor las identifica.
Pero siendo el Amor vivo, siempre hay paternidad y filiación, siempre hay amor.

Dios es crecimiento Originario.
La jerarquía entre las personas divinas sí que es de un nivel ontológico absolutamente distinto. Es el Acto puro.

Es la que podríamos llamar Jerarquía Originaria.


Y para saber mi opinión sobre la jerarquía : ver la página : https://preguntaspolianas.blogspot.com/p/jerarquia.html

¿Tenemos todas las personas el mismo nivel ontológico?

.

Todas las personas humanas somos hijas de Dios.  

Todos tenemos la dignidad del hijo. (Es en esta jeraquía “paternidad de Dios – filiación” donde se encuentra nuestra imagen de Dios).

Sin embargo, el nivel ontológico viene dado por el acto de ser. Y como cada persona es un acto de ser distinto, cada persona es más o menos que las otras, según su destino. (Según su vocación).

En antropología no podemos abandonar la jerarquía.
(Hay también una imagen de Dios en el amor entre hermanos, el Espíritu Santo, que aúna al más alto con el más bajo).


Y para saber mi opinión sobre la jerarquía : ver la página : https://preguntaspolianas.blogspot.com/p/jerarquia.html

¿Cuál es la jerarquía más alta?

.

La jerarquía más alta es la jerarquía en el orden del Amor.
Dicho de otra manera, las personas más altas son las que más cerca están del Amor.
(En la Jerarquía divina, las Personas se identifican en el Amor).

Todas las personas somos eslabones de la misma cadena. Los de arriba sostienen a los de abajo.
Jerarquía no supone superioridad, sino servicio.

Caben también jerarquías según naturalezas y esencias, pero la jerarquía más alta es la que distingue a las personas según la intensidad de su acto de ser. Según la intensidad del Amor, según el servicio.

Polo dirá que entre los seres humanos la jerarquía pura no cabe, porque los eslabones inferiores sirven también al superior para que sirvan más.
El miembro superior favorece al inferior y el inferior sirve al superior.

María sirve a Dios y es Mediadora de todas las gracias.

Y para saber mi opinión sobre la jerarquía : ver la página : https://preguntaspolianas.blogspot.com/p/jerarquia.html

¿Son jerárquicas las personas creadas?

.

Sí.
Pero propongo considerar a las personas creadas, no en dos niveles ontológicos distintos : ángeles – hombres.

Tanto las personas angélicas como las humanas pertenecen al segundo nivel ontológico :
– Dios
– personas creadas (ángeles y hombres)
– ser del universo físico.

No todos los ángeles son superiores a los hombres.
María y José son el mejor ejemplo. María es Reina de los Ángeles.

Pero debemos decir más : cada persona creada es un tipo distinto.
Hay mujeres superiores a los hombres y hay hombres inferiores a los ángeles y otros santos que superan a los ángeles.
Cada acto de ser personal (ángeles o personas humanas) es un tipo distinto.
Y todos nos servimos y nos favorecemos según nuestra relaciones libremente aceptadas.

Y para saber mi opinión sobre la jerarquía : ver la página : https://preguntaspolianas.blogspot.com/p/jerarquia.html
.