Mostrando entradas con la etiqueta 01.05.01 Nada. Nadie. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 01.05.01 Nada. Nadie. Mostrar todas las entradas

¿Se puede conocer la nada?

.


Es problemático que la nada sea pensable, pues siempre pensamos "algo".
A lo más se puede pensar la nada como no-ente, pero "nada" no significa no-ente.

Sin embargo, podemos aproximarnos a la nada si explicitamos las cuatro causas del universo físico.

En efecto, cabe entender la tetracausalidad como análisis del ser extramental (del ser del universo físico) y entonces nos aparece como el "antes" que explica el "persistir" que es el ser extramental.

Si la tetracausalidad o esencia del universo físico es el "antes", la persistencia será el "después" temporal, que sigue siendo sin cesar.

Fíjense bien que, de este modo, la esencia extramental no se distingue por sí misma de la nada.
Sola, se quedaría en el "antes", en la nada. 
Sería nada.

Si la esencia se distingue de la nada es gracias a que la persistencia la admite como análisis suyo.

Solamente en este "juego", no objetivo, de nuestro conocer atisbamos lo que es la nada: el antes si no existiera el después.


Podemos decir entonces que la nada es un ente de razón (con un fundamento en la realidad: la posibilidad de que las formas naturales desaparezcan). 
Raúl Caballero apunta en este sentido: la física cuántica interpreta la nada como fluctuación cuántica del vacío, con infinidad de partículas virtuales naciendo y muriendo en instantes infinitesimales

Si la nada es nada, si no hay realidad, tampoco habrá verdad (desvelamiento de la realidad), y es imposible conocer la nada.

Ahora bien, existe un sentido "lógico" de la verdad, (pues cabe una segunda intención) que nos permite aproximarnos al conocimiento de la nada.

Podemos pensar la nada como "no-ser", por referencia lógica al ser.

La intención del no-ser no es una intención en directo, sino que es una segunda intención.

La nada no existe en la realidad.
Existe en el pensamiento del pensante.
La idea de nada no se pasea por el aire.

Podemos pensarla lógicamente como no-ente.

¿En qué realidad apoyarse para pensarla si siempre pensamos algo y la nada es nada?

Polo nos propone una pista a partir del conocimiento del universo físico: explicitando las cuatro causas tal como hemos explicado más arriba.


De esto habla Lluís Pifarré en su libro "Entender a Leonardo Polo", p. 64

En Antropología trascendental I, p.130, Leonardo Polo tiene un epígrafe titulado "La distinción de la criatura con el Creador. La noción de nada".

Para saber más sobre :
la verdad…………………..….etiqueta 5.2.1
la intencionalidad…….…..etiqueta 2.2.0
el acto de conocer………..etiqueta 2.0.1


.

¿Qué es la nada?

.

Es el vacío que se produce en el universo cuando van desapareciendo las formas sustanciales.

noción de nada

.
Les aconsejo ir a la "página" "Distinción. Nada. Creación" que puede usted encontrar en lo alto de éste blog.


Es un asunto sumamente difícil que merece una larga meditación.
.

¿Es la persona creada un verbo?

.

La persona creada no es verbo, sino adverbio.

Por eso se puede decir que es "nadie".

(Aunque quizá ustedes entiendan mejor si decimos que la persona creada es "semejante" a nadie. Lo que no deja de ser una gran ventaja, pues vivimos "en" otro).

Glosa a Juan A. García González : Existencia personal y libertad. Anuario filosófico nº 95. 2009, p. 350.5
.

¿Se asusta la persona ante la nada?

.

La persona no teme la nada.

Es inmortal.

Como ser "además" que es, inagotable, lo suyo es seguir hacia dentro, y profundizar en la hondura del espíritu.

(aclaro que cuando aquí decimos "persona" estamos hablando del núcleo trascendental de la persona, la persona como acto de ser y no de sus manifestaciones en el tiempo. En efecto, muchas personas temen la muerte durante esta vida).

Glosa a Juan A. García González : Existencia personal y libertad. Anuario filosófico nº 95. 2009, p. 348.4

.

¿Es negativo para la persona ser semejante a la nada?

.

Al ser transparente, la sabiduría humana parece vacía.

Al no encontrar nada que la aquiete en su interior, la sabiduría puede angustiarse. Sartre concluye diciendo que la libertad es absurda, contradictoria, pues a pesar de ser imposible de determinar definitivamente, busca una determinación.

Sin embargo, otros autores han dado la vuelta a la tortilla y abierto una vía gozosa y sin náuseas.

Eckhart ya dijo que la inteligencia no es algo dado, sino que más bien es nada (yo diría: semejante a la nada), pero esto, lejos de ser un inconveniente, es una gran ventaja, ya que lo intelectual es capaz de superar su propia negación.

Ahí radica la inmortalidad del espíritu. Si fuéramos "algo", podríamos volver a la nada.

Pero al ser semejantes a la nada, del mismo modo que la inteligencia de Eckhart es distinta del simple ser del universo, también es más que la simple nada.

Lo que intento explicar es que la persona no depende de la naturaleza. La persona es extracósmica. Lo que la ha hecho aparecer no es el universo. Si dependiera del universo podría volver a la nada, como vuelve a la nada la imaginación de un perro.

La persona depende directamente de Dios. De ahí su dignidad.

Glosa a Juan A. García González : Existencia personal y libertad. Anuario filosófico nº 95. 2009, p. 350.5
 .

¿Cómo presenta Hegel la inmortalidad de la persona?

.

Hegel nos ha enseñado que el espíritu es el "saber de sí".

Y el poder del espíritu es la fuerza del negativo. En efecto, si el espíritu fuera algo determinado, podría transformarse y aniquilarse. Pero al no ser algo determinado, el espíritu sabe que no necesita distinguirse de la nada. No es nada "en sí".

Polo apoya esta afirmación diciendo que el espíritu sabe de la persistencia del ser y sabe que él mismo es una fuente, que no depende del universo. No necesita del universo, no es "algo" del universo. La persona es subsistente sin necesidad del universo. Es un ser lleno de perfecciones "personales", propias.

En esto Hegel tiene razón: el espíritu es inmortal. No puede morir porque no es "algo".

Esto no quita que la persona humana también tenga que ver con la nada. Pues para expresar la riqueza de su ser, de su poder "dar", necesita del universo. La persona humana está situada en el mundo. Es dual también a este nivel : acto de ser personal y esencia humana. Es "esencializando" el mundo como compone su don.

Polo muestra que el amar personal (que es uno de los cuatro radicales antropológicos) debe actuar para "darse a través de sus obras". Si la voluntad no quiere, o no puede,  nos quedamos con las manos vacías. Con nada.

Glosa a Juan A. García González : Existencia personal y libertad. Anuario filosófico nº 95. 2009, p. 351, nota 52

Se explica el esencializar en la Etiqueta 6.1.0 esencia humana.

.

¿Cómo afronta Polo el problema del vacío interior?

.

Los filósofos existencialistas han abordado con más o menos fortuna el problema de la falta de identidad de la persona. El sentido de su existencia.

Eckhart y Hegel se apoyaron en la negatividad del espíritu para sugerir, que gracias a ese vacío (o negatividad) el hombre pude llegar a ser todas las cosas.

Polo ha abierto otra vía.

El ser de la persona humana es "además".
(No es sencillo, como el ser del universo).

No es verbo, sino adverbio.

Su intimidad, sola, es nadie, es adverbio.

Pero en la medida en que encuentra su verbo, con su réplica, eso es otra cosa. Entonces somos hijos en el Hijo.

Glosa a Juan A. García González : Existencia personal y libertad. Anuario filosófico nº 95. 2009, p. 351.2
.

¿Es la intimidad personal un vacío?

.

La intimidad personal es un cierto vacío interior.
En su intimidad el hombre se encuentra solo.
Carece de un quién que lo llene por dentro.

Polo lo expresa diciendo que la persona humana carece de réplica en su interior.

La sabiduría humana, el saber de nosotros mismos, no es otro alguien que nos habla, no es un verbo personal, no es "otra" persona, es, solamente, un hábito. ¿Cómo decirlo? Es como una sed.
Es el adverbio "además".

De ahí que busquemos el quién que nos revelará nuestra identidad. El hombre solo es un absurdo. Nunca sabrá quién es.

Glosa a Juan A. García González : Existencia personal y libertad. Anuario filosófico nº 95. 2009, p. 351.2
.

¿Qué significa persona "creada"?

.

Intentemos comprender la siguiente frase de Polo en Studia poliana, 1 (1999) p. 23 : "la persona creada significa que su intimidad no es ninguna "otra" persona.

Intimidad quiere decir apertura íntima de la persona (ver todas las etiquetas que comienzan por 5.11).

Pues bien, yendo hacia dentro, la persona busca "otra" persona que le desvele su identidad.

Esa "otra" persona no existe en su interior, porque la persona humana es "creada" por Dios. Sólo Dios puede decirle quién es realmente.

Si Dios dejara de pensarla, la creatura desaparecería.

Me dirán ustedes que también el ser del universo desaparecería si Dios dejara de pensarlo. Es cierto. Pero en el caso de la persona la dependencia del Creador es mucho mayor, porque como la persona es novedad permanente, es decir, libertad, nunca se puede decir que está acabada.

La esencia del universo se cumple "sencillamente" una vez establecida por Dios la unidad de orden que es la tetracausalidad.

Pero la esencia humana siempre crece. En mi interior no tengo la clave de mi ser. No basta que me decida, como Heidegger, a ser auténtico, pues ignoro mi autenticidad, a no ser que me abra a la transcendencia.

Las personas divinas existen las unas en las otras, sin confusión, en unidad eterna.
La persona humana, sin embargo, es ciertamente creada porque no tiene el "otro" del que vive en su interior. Si vive es porque el "Otro" le da la vida. Es el Otro el que me hará ser, si quiero.

Glosa a Juan A. García González : Existencia personal y libertad. Anuario filosófico nº 95. 2009, p. 351, nota 53.

Para saber más sobre el "otro" ver la etiqueta 1.5.0 Distinción.

.

¿Cómo entender que la criatura se distingue más de Dios que de la nada?

.

Las criaturas vuelven con facilidad a la nada. Un mosquito, una rana, un dinosaurio, desaparecen de la existencia más rápido que las goticas del rocío.

Sin embargo, nunca se confunden con Dios.

Son lo que Dios quiere, dependen de Dios, distinguiéndose de Dios.

Y cada ser humano se distingue más de Dios que de su esencia.

En efecto, cambiamos fácilmente. Incluso nos convertimos. ¡No pareces el mismo, nos dicen! La manifestación de nuestro ser, a la que llamamos esencia, crece o decrece.

En cambio, lo que nos hace ser eternamente es el destino recibido de Dios. Esa es mi más grande distinción. Mi vocación.

¿Quién seré?

Inspirado en Notas y glosas sobre la creación y los trascendentales. Juan A. García González. Miscelánea poliana nº 11. Glosa 2, p. 87. Citamos las páginas según la recopilación titulada "Antropología y trascendencia" publicada por I. Falgueras y Juan A. García.

.

¿Es crear producir algo de la nada

.

Crear es mucho más.

El artista "crea" una obra de arte en un sentido diferente.
El artista "produce" algo de la nada, si entendemos por nada que la página está en blanco y escribimos una novela.

Pero crear propiamente dicho está en el orden del ser: el ser, en tanto que creado, comienza y depende.

Más que distinguirse de la nada (que se distingue), se distingue de Dios. Comienza dependiendo de Dios.

El ser creado es ad extra de Dios, más que extra nihilum. No viene de la nada, sino de Dios.

Si Dios y la criatura no se distinguen, la criatura no se distingue de la nada.

La creación es una dependencia absoluta de Dios.
La creación artística es una dependencia relativa del pintor o del músico o de usted cuando escribe poemas.

Sus poesías deben más a Dios que a usted, amigo poeta.

Inspirado en Notas y glosas sobre la creación y los trascendentales. Juan A. García González. Miscelánea poliana nº 11. Glosa 2, p. 87. Citamos las páginas según la recopilación titulada "Antropología y trascendencia" publicada por I. Falgueras y Juan A. García.
 .

¿Es el nirvana una solución al dolor?

.

El dolor provoca toda una serie de antropologías trágicas.
El nihilismo, por ejemplo, es una reacción al dolor insoportable.
Existe el mal : luego "nada".

Si somos seres dolientes, aquejados, entonces somos unos desgraciados.

¿Para qué "tener" si todo termina en sufrir?

Buda es otro aterrorizado por el drama.
Por eso se abre a la indiferencia total, el nirvana; ésa es su solución: la nada.

De esto habla Polo en su artículo "Tres dimensiones de la Antropología", aparecido en Studia Poliana, 13, (2011), p. 29.2.

Para saber más.
Sobre el mal:………………….….Etiqueta 6.2.10
Sobre el dolor:………………..…Etiqueta 8.5.0
Sobre la Antropología…….….Etiqueta 5.1.0

.

¿Es el nirvana una solución al dolor?

.

El dolor provoca toda una serie de antropologías trágicas.
El nihilismo, por ejemplo, es una reacción al dolor insoportable.
Existe el mal : luego "nada".

Si somos seres dolientes, aquejados, entonces somos unos desgraciados.

¿Para qué "tener" si todo termina en sufrir?

Buda es otro aterrorizado por el drama.
Por eso se abre a la indiferencia total, el nirvana; ésa es su solución: la nada.

De esto habla Polo en su artículo "Tres dimensiones de la Antropología", aparecido en Studia Poliana, 13, (2011), p. 29.2.

Para saber más.
Sobre el mal:………………….….Etiqueta 6.2.10
Sobre el dolor:………………..…Etiqueta 8.5.0
Sobre la Antropología…….….Etiqueta 5.1.0
.