Mostrando entradas con la etiqueta 07.08.00 Filosofía cristiana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 07.08.00 Filosofía cristiana. Mostrar todas las entradas

¿Es la filosofía cristiana un hierro de madera?

.



No.

Llamamos filosofía cristiana a la filosofía hecha por los cristianos.

Es decir, aquella filosofía que surge al investigar los temas más iluminados por la luz de Cristo: la dignidad de la persona humana, la libertad, el amor…

Cristiana es la filosofía de filósofos tan diferentes como Edith Stein, Gabriel Marcel, Mounier, Tomás de Aquino, Millán Puelles, Gilson, Polo.

El día en que encontré un libro con los problemas de física resueltos, aunque ya conocía las soluciones, no por eso dejé de aprender física, animado a saberlas encontrar yo mismo.

Los cristianos sabemos que Dios es Trino.

Saberlo nos estimula a penetrar en el Misterio.
Eso es hierro, hierro.
Hierro al rojo.

.

¿Tiene el canto nuevo un carácter "operoso"?

.


La operosidad es lo que el amar de una persona añade a sus obras.

Polo califica de "operoso" el actuar humano, al advertir que la persona, que está en su origen, acompaña el obrar con su canto.

La persona canta cuando otorga su amor.

Desde su ápice divino, el don del amor es "operante"

Tomás de Aquino entiende la creación como la donación del ser.
La criatura no es una parte de Dios (Dios no tiene partes), sino realidad otorgada.

La filosofía cristiana descubre que el otorgamiento es tan radical como la realidad.

Crear de la nada no es fabricar o producir algo de una materia preexistente. Es innovar, dar el ser, pues no hay nada que presuponga la criatura.

Y bien, cada persona, al otorgarle Dios la capacidad de dar, acompaña, si quiere, sus obras con su canto.

Su actuar es, digámoslo así, operoso.

La operosidad es lo que el amar de una persona añade a sus obras.


Glosa a Leonardo Polo. Tener y Dar. En "Sobre la existencia cristiana" p. 131



 .

¿Qué noción de filosofía cristiana propone Ignacio Falgueras?

.

En su libro "De la razón a la fe por la senda de Agustín de Hipona", Ignacio Falgueras Salinas, al que Polo ha señalado como uno de sus mejores discípulos, hace un estudio pormenorizado de lo que es la filosofía cristiana.

Expone su propuesta diciendo: "Ejercicio donal del filosofar, en su búsqueda pura de las ultimidades, bajo la guía de la revelación".

Aunque es mucho más bello lo que añade : "cautivar el entendimiento en obsequio a Cristo" (2 Cor 10, 5), expresión preferida de Tomás de Aquino.

Sacado de Ignacio Falgueras, "De la razón a la fe por la senda de Agustín de Hipona", p. 131, 2
.

¿Cómo cuida Polo su filosofar?

.

En diálogo, reiterado y recurrente, con los distintos autores, con vistas a extraer lo verdadero que haya en donde sea y proseguir el filosofar.

Un ejemplo es cómo concede a Nietzsche abundante y amplia "cancha" en "Nietzsche como pensador de dualidades", exponiendo sus doctrinas con aguda profundidad, señalando el acierto, cuando existe, e indicando la crítica pertinente.

Es una crítica "meliorativa". Todos los autores son siempre interpretados in melius. Criticar es par él, superar, ampliar.
(además un cristiano no puede respoder con invectivas a las invectivas, con odio al odio).
Un filósofo cristiano debe responder con comprensión.

Sacado de Angel Luis González en su Prólogo al libro de Polo, Nietzsche como pensador de dualidades, p.17.
 .

¿Qué caracteriza a la filosofía cristiana?

.


El descubrimiento estricto de la dignidad del hombre.

Los grandes humanistas socráticos se quedan atrás del teandrismo cristiano.

El cristianismo no es sólo humanista, es teandrista, divino-humano.

No es un androteísmo, no es una búsqueda de Dios por parte del hombre, sino al revés : es Dios quien busca al hombre.

Lo primario es la realidad del Dios-Hombre, la Encarnación de la segunda persona de la Trinidad.


Glosa a Leonardo Polo. Tener y Dar. En "Sobre la existencia cristiana" p. 127.2
 .

¿Cuál ha sido la rectificación más importante a la antropología de Aristóteles?

.

Decir que al voluntad no es inferior a la inteligencia.

Es una tesis cristiana.
Ningún antropólogo cristiano ha aceptado que la voluntad sea "sólo" tendencia, porque si la voluntad fuese sólo tendencia y, por lo tanto, fuese imperfección, Dios no podría tener voluntad.

Aristóteles sostiene que amar es desear y como Dios lo tiene todo, lo es todo, no puede desear.

Los cristianos sabemos, sin embargo, que Dios es Amor.
La voluntad no puede ser sólo tendencia, sino que tiene que ser algo más que deseo.
La voluntad es capaz de otorgamiento amoroso.
Es capaz de efusión.

La voluntad también es capaz de acto perfecto, aunque nunca se detenga.

De esto habla Polo en su artículo "Tres dimensiones de la Antropología", aparecido en Studia Poliana, 13, (2011), p. 24.2.


Para saber más.
Sobre la filosofía cristiana:……………Etiqueta 7.8
Sobre la naturaleza humana:……….Etiqueta 6.1.0
Sobre el hombre:………………….……….Etiqueta 1.10
Sobre el deseo:………………….….………Etiqueta 1.9.3
Sobre el acto:…………………………..……Etiqueta 1.2.1
Sobre las aporías de Aristóteles:....Etiqueta 20.4.5
Sobre la Antropología:………………….Etiqueta 5.1.0
Sobre la voluntad:…………………………Etiqueta 6.2.2
 .

¿Se puede dar sin tener?

.
Sí.
Aceptando por amor.

El cristianismo abre perspectivas.

Si se desconoce que el Origen es Amor, lo más noble que el hombre alcanza es el saber.

Las actividades voluntarias son entonces sólo tendenciales : poseer más o saber más.

En este horizonte, heroico es el que se desprende de lo que tiene a favor de otro, incluso hasta el sacrificio.
Es muy noble dar su vida para ganarse el Cielo.

Pero Polo atiende a una dimensión más alta, abierta por el Cristo y sus discípulos : si Dios es Padre, aceptar su voluntad es ganancia.

Dar sin perder.


Glosa a Leonardo Polo. Tener y Dar. En "Sobre la existencia cristiana" p. 131.2

.

¿Es la voluntad humana sólo deseante?

.

Para los griegos la voluntad es potencia, imperfección, deseo de lo que no se tiene.

Esa voluntad se perfecciona con las virtudes. El hombre virtuoso, el hombre generoso, llega a actuar con desinterés, por amistad.

El hombre virtuoso ha conseguido la "hiperformalización", se ha mejorado. Goza al ser bueno.

La antropología cristiana, sin embargo, abre nuevos horizontes.

La dimensión íntima del hombre que los cristianos anuncian, la dimensión que hace que el hombre sea persona, es capaz de aceptar y dar, añadiéndose a la vida, otorgando su canto.

La voluntad entonces no sólo se hiperformaliza, sino que se hiperteleologiza, es decir, puede otorgar bienes que no están en potencia en la naturaleza, sino que son inventados por la libertad.

Ése es su canto.

La voluntad no es sólo deseante, sino que es íntimamente donante. La persona da sin perder. Canta.

Glosa a Leonardo Polo. Tener y Dar. En "Sobre la existencia cristiana" p. 130.3

.

¿Cómo se agiliza la vida?

.
Esperando lo inesperado.

La filosofía griega es una filosofía de excelencia. La vida humana crece hiperformalizándose, gracias a la virtud. Podemos mejorarnos.

La filosofía cristiana va más allá, agilizando la vida.

El planteamiento cristiano es no solo hiperformal, sino hiperteleológico, pues su raíz es el otorgamiento amoroso.
El amor puro trasciende la idea de finalidad.

La persona no es sólo capaz de mejorar su vida (eso es la hiperformalización), sino que la agiliza cuando abre el horizonte añadiéndose. La persona es capaz de dar la novedad de su canto.

Por eso la historia de los hombres es un tiempo hacia delante. Siempre podremos dar más.

Glosa a Leonardo Polo. Tener y Dar. En "Sobre la existencia cristiana" p. 130.3

.

¿Cuál es el planteamiento radical del hombre en el cristianismo?

.
Es el planteamiento teándrico : Dios se hace hombre, por Amor.

Este Amor es un puro otorgamiento, es la generosidad ontológica perfecta.

Dios ama hacia fuera (creando) y hacia dentro (Trinidad de Personas).

Dios es Amor.

Glosa a Leonardo Polo. Tener y Dar. En "Sobre la existencia cristiana" p. 129.3

.

¿Cual es el punto en que el cristianismo incide de un modo completamente innovante?

.
Lo insospechable e inesperado : Dios es amor.

La razón por la que Dios se ha hecho hombre es el Amor. Feliz culpa que ocasionó su manifestación.

Tomás de Aquino dice que todos los filósofos vislumbraron que Dios es Logos, pero que Dios es Amor no lo vislumbró ninguno.

Si la voluntad es sólo tendencia hacia los medios de los que se carece, la voluntad es manifestación de imperfección y por tanto en Dios no puede haber voluntad. Un dios imperfecto es una contradicción.

Sin embargo, el cristianismo sabe que Dios es Amor.

Glosa a Leonardo Polo. Tener y Dar. En "Sobre la existencia cristiana" p. 128.3

.

¿En qué virtud se muestra mejor el encauzamiento de la vida cristiana?

.
En la virtud de la esperanza.

La esperanza es apertura a Dios como Padre, atención permanente a recibir sus dones.

Esperamos que acepte complacido el don de nuestra vida.

Por eso la esperanza se vincula al amor, arranca del amor y se encamina al amor.

Glosa a Leonardo Polo. Tener y Dar. En "Sobre la existencia cristiana" p. 127.2

.

¿Por qué dice Polo que el cristianismo es estrictamente antimítico?

.
Porque el mito es una explicación humana, mientras que el cristianismo es una explicación divina.

Lo primario en el cristianismo no es la divinización del hombre, sino la Encarnación de Dios.


Glosa a Leonardo Polo. Tener y Dar. En "Sobre la existencia cristiana" p. 128.3

.