Mostrando entradas con la etiqueta 01.05.00 otro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 01.05.00 otro. Mostrar todas las entradas

¿Es mi réplica un otro semejante?

.



A partir de las intenciones de la inteligencia y de la voluntad podemos explicar quién es mi réplica.

En efecto, la intención de la inteligencia es intención de semejanza y la intención de la voluntad es intención de otro.

Recuerden que el bien es "lo otro que el ser".
Y no olviden que "lo otro que el ser" significa "lo que será".

Pues bien, no sabré quién soy hasta el Juicio, y no seré acogido hasta el Juicio. En el Juicio sabré quién seré.

Es Dios quien me dirá quién soy y quién seré, cuando me acoja en su Vida, eterna.

 El hombre sin Dios es como un rabo sin perro.

Mi réplica está en Dios. 

El Otro, semejante.
Seré creado, siempre, a la semejanza de Dios.

.




¿Es Dios el absolutamente Otro?

.


Dios es el absolutamente Otro, pero no en el sentido de que sea tan diferente de nosotros que sea imposible de conocer.

Algunos se extasían hablando del Otro, como Misterio. Vaciando el Misterio de contenido.

Dios es Otro, porque es absolutamente distinto.
Lo es por dentro, en la Unidad de tres Personas.
Cada Persona divina es distinta de las Otras en perfecta unidad. Dependiendo amorosamente las unas de las Otras.

Y Dios es absolutamente distinto hacia fuera, cuando crea otras personas, que dependen de Él.

La persona humana se sabe, también, a imagen de Dios, distinta por dentro, dual. Busca en su intimidad el quién, el otro, que le diga quién es, y que acepte su don. Y no lo encuentra.
En su intimidad, la persona se encuentra sola.

Dios, cuando la llama, cuando la crea, se hace el Otro para ella. Por eso, Dios es el absolutamente Otro, el siempre Otro para la persona humana. Dependo de Ti.

Las demás personas son también "otras", pero sólo hasta un cierto punto. En efecto, son "otras" relativamente y no absolutamente, porque, tarde o temprano, o se mueren, o no nos saben decir todo lo que seremos. El absolutamente y siempre Otro, para mí, es Dios.

Avancemos un poco más en nuestro razonamiento y nos asombraremos al distinguir, además, entre el ser personal, que es libre, y el ser del universo, que no lo es.

Los entes del universo se distinguen unos de otros "sencillamente" al cumplirse el orden creado. Están separados físicamente. Dependen unos de otros según el orden del universo.

Las personas humanas se distinguen, pero libremente, buscando que el don de sus vidas sea aceptado. 

Persona creada significa que en su interior, que en su dualidad o distinción íntima, no encuentra al "otro" que aceptará definitiva y eternamente su don. 

Es decir, que su dependencia de Dios no es como la de los entes del universo, sino que la persona debe libremente destinarse, a través del don de su vida. Su separación o dependencia no es física, sino coincidencia libre.

Según Polo, Dios es el absolutamente Distinto. El absolutamente Otro.

¿Por qué?

Porque el hombre depende absolutamente de Dios. Dios es distinto absolutamente del hombre. Dios es mi Réplica, en el Hijo.

Gracias, Señor, por haberme hecho comprender que la distinción es dependencia.
Y la mayor distinción es la dependencia amorosa.

.
.

¿Es el tema de la fe lo absolutamente Otro?

.


Ratzinger en Introducción al cristianismo dice que a veces se objeta a la fe de tratar un tema que no nos interesa : lo "absolutamente Otro".

Sobre todo se le objeta que se quiera poner el sufrimiento en Dios. Esto es tan incomprensible que habría que encontrarle un sentido. De ahí que proponen la desmitologización o la secularización o l'aggiornamento.

Ratzinger dirá que la fe no tiene como tema lo absolutamente Otro, sino Dios hombre.

Dios se ha acercado tanto a nosotros que hemos podido matarlo. De ahí que algunos piensen que hubiera sido mejor un Dios que se quede en su eternidad y que no sufra, haciéndonos sufrir.

La encarnación parece excesiva.
El sufrimiento es de tal modo irracional, de significación tan indemostrable, que se rechaza en el Amor. Sólo se entiende como castigo.

Las causas de este rechazo del sufrimiento-Amor son:

el racionalismo, que identifica Logos con matemáticas.

el historicismo, que identifica Logos con los hechos. Verum quia factum. No se dan cuenta de que lo verdadero no es lo que ha sucedido, sino lo que sucederá. La historia es una situación y no lo definitivo.
El que da excesiva importancia a la historia piensa en el progreso como resultado. Y repugna del sufrimiento como manifestación de Amor.

el tecnicismo, que identifica el Logos con lo que se puede hacer. Verum quia faciendum. Dios no puede "hacer" el sufrimiento, dicen.

Ratzinger dice que hay que volver al verum de los escolásticos verum quia ens.
Lo que pasa es que ese ser hay que entenderlo como actividad amorosa y libre. No es el ser "pensado" sino el que se desvela.

La fe no es ni historia (pasado) ni política (progreso). La fe es comprender cada vez más.

La fe es un permanecer en Dios, filiación en el Hijo, que es la novedad permanente. Lo absolutamente Otro, no como diferencia, sino como novedosa distinción. Dádiva.
.

¿Qué significa "otro"?

.
"Otro" tiene un significado antropológico de gran calado.

Otro, en el lenguaje usual tiene varias significaciones: "diferente", "distinto" y "uno más".

« otro que X » : (diferente) (es una distinción lógica, no real);

« otra realidad que » : (realmente distinto);

« cierta multiplicación de lo uno »: (uno más o uno-otro). Decir distinción uno-otro significa que el otro es "uno más" pero sin tener en cuenta la "dependencia" que existe entre los que son otros, distintos entre sí. (Se trata también de una distinción lógica)

Todos estos significados ofrecen como denominador común alguna referencia comparativa.

En Antropología trascendental I, p.130, Polo caracteriza la noción de "diferencia" haciendo ver que es meramente lógica y, por tanto, no es trascendental.

No utilizaremos, pues, el término "diferencia" para designar "lo otro real", sino lo pensado diferentemente.

La diferencia es el modo propio de discernir entre objetos pensados.
La diferencia pura es lo pensado.

En lo pensado no hay ser.
Hay menos ser en lo pensado que en el cerebro de una mosca.

El "acto" de pensar sí es real. Pero "lo pensado" es irreal. Es diferencia pura.

--------------------------
Al contrario, lo "otro" es el término que utilizaremos para designar la "distinción real", implicando la dependencia.


La distinción es trascendental. (La distinción pura es la Trinidad).
.

¿Qué es lo otro?

.
Lo otro, para Polo, es la distinción pura.

Estamos hablando de la realidad trascendental y no de las diferencias lógicas que son meramente pensadas. Realmente, lo otro es distinción.


Dios es el Otro Absoluto. Distinción pura de tres Personas.

A partir de ahí, utilizaremos la noción de "otro" para designar las distinciones reales.

Sin olvidar que la "distinción" marca también la "dependencia" entre los seres creados.

Diremos, que una planta es "diferente" de otra planta, en cuanto que "pensada". Un tulipán pensado depende muy poco de una rosa pensada.

Ser distinto, sin embargo, es depender. Más distinción, más dependencia.
Nuestra máxima distinción y dependencia es nuestra distinción de Dios.

Un ejemplo: la esencia es distinta del ser pues depende realmente del ser.

Las personas dependemos unas de otras.
Y dependemos absolutamente del Otro.

La noción de otro o noción de distinción la encontraremos siempre en el filosofar.

Especialmente significativa es la noción de "otro" como bien. Dependo del aire para respirar. El aire es un bien para mí. Es lo otro que necesito.
Otro equivale aquí, en su sencillez, a la noción de bien (Jorge Mario Posada).
Tú eres mi bien (no puedo vivir sin ti).

La noción de otro equivale a la noción de bien en orden a la realización del ser. El ser nunca está definitivamente consumado. Necesita del otro, de los otros, del Otro.

 .