Mostrando entradas con la etiqueta 09.07.02 Teoría y Práctica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 09.07.02 Teoría y Práctica. Mostrar todas las entradas

¿Cómo caracteriza Bastons la teoría y la práctica?

.
Bastons, en Studia poliana n. 6, caracteriza la teoría y la práctica:

La teoría son las operaciones inmanentes de la razón teórica, lo que Aristóteles llama praxis perfecta.
Se trata de la única acción humana que se sale de lo que habitualmente llamamos práctica.
Es acción que posee su fin.

Todo lo demás son acciones prácticas, incluso los actos de la voluntad, aunque sean operaciones inmanentes.
También es práctica el uso práctico de la razón.
La primera acción práctica será el lenguaje.


 .

¿Tiene el animal vida teórica?

.
Un animal no tiene vida teórica. No puede pararse a pensar.

El conocimiento que tienen los animales no se separa, no se destaca, no va más allá, se sume en el comportamiento animal.

El conocimiento animal está enteramente al servicio del comportamiento animal, es una fase del comportamiento.

El animal no se detiene a pensar. El hombre sí, y si no se detiene no piensa.

El hombre deja en suspenso la acción, la propia conducta. Aquí está la distinción entre vida teórica y vida práctica.

Para el animal el conocimiento es un medio para sobrevivir. No le interesa en modo alguno conocer.
Su vida no se detiene, no se dedica a pensar, no tiene vida teórica.

 .

¿En qué se diferencia la acción teórica de la acción práctica?

.
La acción teórica "posee" su fin. Pensar es una acción inmanente.


La acción práctica es configurada por el objeto ideado en el pensamiento, pero se plasma en el exterior.

En la práctica, en la acción transitiva, el término es exterior.

 .

¿La filosofía es asunto teórico o práctico?

.
La filosofía es asunto eminentemente teórico.

Al contrario, la cultura es asunto práctico pues consiste en cifrar para vivir mejor, para actuar más eficazmente. Gracias a los símbolos, al lenguaje, los pueblos se transmiten sus averiguaciones para cocinar, festejar, saber más, curarse y prevenir…

La religión es el saber práctico de cómo habérselas con el Poder, con la Fuente, para vivir mejor.

La teología, al servirse de la teoría no es tampoco una ciencia práctica.

La filosofía y la teología descifran. La cultura (y la religión) cifran.









De esto habla Polo en el último capítulo de "Quién es el hombre" p. 225.3

 .

¿Por qué se dice a veces que "primum vivere, deinde philosophare", primero vivir y después filosofar?

.
Porque "vivir" significa aquí la vida práctica.
Si no tenemos resueltos los problemas prácticos, no podemos dedicarnos a pensar, porque justamente pensar es detenerse a pensar, limitarse a pensar.

Desde el punto de vista biológico la inteligencia se describe así: la interrupción de la conducta práctica por otro tipo de actividad vital que nos pone enfrente de lo universal (de lo constante, de las ideas, de lo que son las cosas).

El universal es la idea general, lo que las cosas son, independientemente de su relación con nuestra vida.

El animal no puede interrumpir su comportamiento. Al no poder universalizar vive inmerso en el tren que le conduce, sin saber a dónde va.
Pensar es otra manera de vivir, distinta de la vida animal.
Algunos animales sueñan. Ninguno piensa. El sueño es una fase del comportamiento animal.
El hombre, al despertar, puede salirse del sueño. El animal sigue en su tren.
Despiertos podemos decirnos: antes de filosofar, veamos dónde podemos vivir mejor.







De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 53.2

.


¿Por qué los hombres intervenimos en el universo de modo más eficaz que los pájaros?

.
Porque desde el mundo de las ideas se interviene en el plano práctico de una manera nueva y mucho más eficaz.

Pensar es detenerse a pensar y pensar es tomar contacto con un ámbito que no es el mundo real físico, sino inmutable: el mundo de las ideas.
Somos, por decirlo así, extracósmicos.

Si me paro a pensar, por ejemplo, en el agua en general, en el universal "agua", si poseo esa noción, no sólo me acercaré, temeroso, a beber o bañarme, sino que puedo ser bombero o comenzar un negocio de agua natural.
Eso no lo puede hacer un mono, un animal dotado, a lo más, de imaginación.





De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 53.4


 .

¿Por qué decimos que al pensar suspendemos la conducta práctica?

.
Cuando estoy pensando en el fuego no estoy haciendo nada con el fuego, no estoy asando comida o fundiendo metales.

El fuego pensado no quema. Habérselas con universales es detener la conducta práctica.

El fuego en que estoy pensando es intencional, pero no es real, decimos los filósofos.

Pensando en el fuego se deja en suspenso la relación con la realidad del fuego.

Gracias al pensamiento, a la actividad teórica, podré modificar la realidad. Un arquitecto, antes de hacer un edificio, piensa un plano.

Pensar un plano no es hacer un edificio, sino el modelo del edificio. Y de acuerdo con el modelo, luego puede tener lugar la actividad práctica de construirlo.

Pero la elaboración del modelo, del plano, no es una actividad práctica, sino una actividad teórica.

La diferencia entre las dos actividades es clara: se pueden conectar, pero de entrada son distintas.





De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 54.3

 .

¿Cuál es biológicamente la primera caracterización de la vida intelectual?

.
La primera caracterización de la vida intelectual, del punto de vista biológico, es la suspensión de la acción práctica.

Las ideas no son físicas, no pertenecen al mundo de lo práctico.

El agua práctica, física, es siempre particular: esta agua.
El agua pensada,  no ahoga ni calma la sed, es agua "en general", abstracta. Es un objeto universal.

La actividad intelectual es distinta de la práctica, llega a ideas generales, considera consistencias, como que "el agua es agua".





De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 55.2

 .

¿En qué se diferencia la acción teórica de la acción práctica?

.
La acción teórica posee su fin. Pensar es una acción inmanente.

La acción práctica es configurada por el objeto ideado en el pensamiento, pero se plasma en el exterior.

En la práctica, en la acción transitiva, el término es exterior.


.