Mostrando entradas con la etiqueta 09.11.00 educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 09.11.00 educación. Mostrar todas las entradas

¿Cuál es la clave del crecimiento de la persona humana?

 

La clave del crecimiento de la persona humana es la filiación.

 

Somos Hijos.

El carácter filial implica crecer. Y la clave de la filiación es el crecimiento.

 

Educar es ayudar a crecer.

Si cada uno es hijo, hijo en las tres dimensiones (natural, psíquica y personal), necesitamos que nos ayuden a crecer:

los padres, naturalmente;

los maestros, psíquicamente;

Dios, espiritualmente.

 

El profesor Sellés lo explica muy bien en la conferencia siguiente:

https://www.youtube.com/watch?v=7cwYL23_mFk&t=1960s

¿Cuál es el modo puro de ganar el tiempo, o no perderlo?

.


Para un viviente, no perder el tiempo es crecer.

Al crecer usamos el tiempo a nuestro favor. El tiempo no nos desgasta, sino que nos viene muy bien.

Copio entero el párrafo segundo de la p. 110 de "Quién es el hombre": La ética es el modo de usar el propio tiempo según el cual el hombre crece como un ser completo, no sólo somáticamente.

El crecimiento orgánico acontece en gran parte en la embriogénesis, el período que abarca desde el zigoto fecundado hasta el nacimiento; es éste un período de crecimiento puro; en el seno de la madre el niño no hace otra cosa que ganar tiempo, se dedica a hacerse a sí mismo, orgánicamente.

Después del nacimiento se sigue creciendo, por ejemplo, al domesticar el propio cuerpo, es decir, al aprender a usarlo con la adquisición de los reflejos condicionados básicos.

Luego, a través de la vida, se adquieren más conocimientos, constituyendo los órganos –la imaginación, por ejemplo– cuya formación no es sólo embriogénica (la imaginación es una facultad que crece con su uso, sobre todo en la adolescencia).

El hombre aprovecha el tiempo creciendo: adquiriendo hábitos, desplegando libremente su vida como un don para su Creador.

El mayor crecimiento en esta vida se da en la medida en que el hombre encuentra el valor donal de su muerte, en la que la vida se consuma.

Y si Dios acepta el don, la persona sigue creciendo, según la metalógica de su libertad, jugando, cantando, explorando.

 .

¿Cómo explicar que la educación cristiana es una educación en la libertad?

.
Para explicar que la educación cristiana es una educación en la libertad habrá, en primer lugar, que quitar los obstáculos que impiden comprender la explicación.

Un obstáculo serio es la falta de diálogo. Si no hay amistad, difícilmente entenderemos que, para crecer, necesitamos de los demás.

Y luego, la vía de ese diálogo tiene como contenido la noción de crecimiento natural.

El crecimiento natural de la persona humana no es neutro (para el hombre es la ley de la razón, lo razonable). La vida humana (la esencia de la persona humana, su manifestación libre) crece.

Es una cuestión de ley natural.

El problema está en cómo hablar de ley natural sin que haya una "levée de boucliers". Ana Marta González lo hace muy bien cuando muestra que el consenso sobre la ley natural es camino de concordia entre las culturas.


.

¿Cuál es el punto más delicado de la obra educativa?

.
Benoît XVI en su Mensaje del 21-I-2008 pide encontrar el equilibrio adecuado entre libertad y disciplina.

Si observamos las tres "dimensiones" de la Ética (Normas, Bienes y Virtudes), la libertad depende más bien de la virtud, y la disciplina de las normas.

Para ayudar a crecer faltará fijar con acierto los bienes a conseguir.

Cuando educandos y educadores coinciden en los objetivos (los bienes a conseguir) es más fácil armonizar la disciplina y la libertad.


.

¿Se puede implantar la ética a costa de la libertad?

.
No. Porque la ética es la ciencia de la vida humana buena creciente. Y sin libertad no hay vida humana, ni buena, ni creciente.

Es preferible que haya libertad, aunque la gente se porte mal, a tratar de implantar la ética a costa de la libertad.

Es obvio que si se pegan dos tiros al que vende droga, deja de vender droga, pero ¿es mejor?

La ética es posible en tanto que el hombre es libre, y es valiosa en cuanto que aumenta la libertad.

Un hijo es libre. ¿No hubiese sido mejor educarlo con la estaca?
Un ser que actúa sólo por condicionamiento es un inútil ético. No se pueden forzar las cosas. Como es cuestión de libertad, puede salir mal; pero si se prescinde de la libertad, todo se acabó.

El hombre es un ser ético porque es un ser libre.
.

¿Qué es servir?

.
Servir es "hacerse otro", por el amor, gracias a los dones que aceptamos y otorgamos.

Aprendí de Ignacio Falgueras que "hacerse otro" es más que desvelar el ser. Pues cuando el ser se desvela nos inspira y le cantamos, dándole más.

Servir es "hacerse otro" para dar más a alguien. Es convertirse en bien para alguien.

Somos un bien para los demás gracias a los dones, que aceptamos y otorgamos.

Si el bien es lo otro que el ser en orden a su realización, servir será el "hacerse otro" para dar más a alguien, en orden a la comunión de personas (que es el amor).


.

¿Qué papel juega el honor en la salud de una sociedad?

.
En el interior de la familia somos naturalmente apreciados y queridos.

En el seno de la estructura suprafamiliar aparece la aspiración a ser apreciado.

En el seno de la familia, por lo común, está asegurado el aprecio.

Cuando un ser humano es valorado positivamente, se le hace un gran favor porque él procura estar a la altura de esa valoración.

Es natural desear que los padres estén orgullosos del hijo. Es una gran motivación para el hijo.

En cambio, cuando se le valora de modo mezquino, no hace nada para superarse.

La sociedad suprafamiliar posee también un sistema de reconocimiento valorativo.

El sistema de valoraciones vigente es un índice de la salud de una sociedad.

 .

¿Cómo crece la esencia humana?

.
El hombre es un ser capaz de crecimiento irrestricto, un ser que nunca acaba de crecer.

El crecimiento orgánico se acaba. La formación de los circuitos neuronales también. Pero el hombre en cuanto tal (su esencia, su vida, su manifestación, su disponer) es capaz de crecer sin coto.

El hombre se perfecciona haciendo crecer su vida buena, es decir, comportándose éticamente : otorgando bienes, según el orden del amor (ir a etiqueta 6.2.4 Preguntas sobre la felicidad. Allí se describe el ordo amoris).

 .

¿Es Filosofía Primera la Teoría de la Educación?

.
Educar no es filosofía primera pues educar es una acción humana en el tiempo.

La filosofía primera se llama así porque es lo primero a lo que conduce la admiración.
Filosofía segunda es teorizar sobre lo que está sujeto al tiempo.

En el capítulo 6 de su libro "Introducción a la filosofía", Polo aborda la organización de la filosofía.

La técnica, la ética y la política,  se distinguen de las ciencias teóricas en que tienen que ver con la acción humana que logra resultados y conduce a una vida mejor. La teoría sobre estas ciencias es filosofía segunda.


Esto no quita que a los estudiantes de Educación hay que entusiasmarles con la "admiración", con la teoría, pues deberán animar a sus alumnos a ejercer y desarrollar sus capacidades. Algunos disfrutarán aprendiendo a teorizar, aprendiendo a admirarse.
.

¿Qué es servir?

.
Servir es hacerse otro, por el amor, gracias a los dones que aceptamos y otorgamos.

Aprendí de Ignacio Falgueras que hacerse otro es más que desvelar el ser.

Servir es hacerse otro para alguien.

Es convertirse en bien para alguien.

Somos un bien para los demás gracias a los dones, que aceptamos y otorgamos.

Si el bien es lo otro que el ser en orden a su realización, servir será el hacerse otro para alguien, en orden a la comunión de personas (que es el amor).


.