Mostrando entradas con la etiqueta 01.05.00 la distinción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 01.05.00 la distinción. Mostrar todas las entradas

¿Es importante esta etiqueta 1.5.0 dedicada a la "distinción"?

.



Polo es el filósofo de la distinción.

Esta etiqueta es una de las más importantes de nuestro blog.

En efecto, el descubrimiento más alto de la filosofía cristiana, con Tomás de Aquino, es "la distinción" entre acto de ser y esencia, que caracteriza a cada criatura.

Distinción que significa al mismo tiempo dependencia.

En efecto, el acto de ser creado depende de Dios y la esencia depende del acto de ser.

Polo prolonga ese descubrimiento ampliando la distinción. En efecto, además de la distinción del acto de ser con su esencia, Polo atiende a otras distinciones "en el interior" del acto de ser personal y con otros actos de ser. 

Ya es conocido cómo nuestro filósofo distingue entre el acto de ser personal (ser segundo) y el acto de ser del universo (ser primero) (Ver etiqueta 1.1.1).



Pero más importante aún es ampliar la distinción "en" el acto de ser personal.

El acto de ser personal está abierto o dualizado por dentro, es decir, no sólo se distingue de su esencia sino que además se distinguen dentro de él otras dualidades.

Cuatro son los radicales trascendentales del ser personal que se dualizan y distinguen entre sí.

Y cada radical trascendental es asímismo dual, con dos miembros cada uno, dualizados entre sí.

Se amplían así la distinción y las distinciones.

Y si osamos pensar a Dios descubriremos que la distinción más alta es la distinción intratrinitaria.

Dios es el absolutamente Distinto "en" sí. Es  eternamente distinto "en" tres Personas.

Como ven, es importante que nos hagamos muchas preguntas sobre lo que es la distinción.

Si me ayudan, iremos aprendiendo juntos.


¿Por qué es mejor utilizar la “distinción” que la “analogía” para diferenciar los distintos tipos de ser?




Es mejor hablar de “distinción” pues querámoslo o no, la unidad es siempre prematura.

Por un lado está el ser del universo físico o ser extramental (cuyo estudio compete a la metafísica, que versa, sobre todo,en sus primeros principios).
Y por otro, está el ser de cada persona humana, el existente que sabe de sí (cuyo estudio compete a la antropología filosófica).


Existe, además, una distinción radical que aconseja hablar con precisión evitando la analogía, en la medida de lo posible: la distinción entre ser creado e increado, o entre las criaturas y el Creador.

El Creador es absolutamente trascendente y en las criaturas debemos distinguir realmente entre su ser y su esencia.

Ideas sacadas del “compendio” de Antropología “el hombre como persona” de Juan A. García González.



¿Se separan las Personas divinas?

.



No.
Las Personas divinas se distinguen, sin separarse.

Ni la iniciativa (Padre) ni la aceptación (Hijo) ni el don (Espíritu Santo), fraguan o se decantan por separado.

¿Por qué? Porque no se extinguen en la donación, sino que se distinguen, al darse sin reservas, en el dar puro.

La iniciativa y la aceptación no son “momentos” del dar, y el don no es la síntesis del dar. 
Los ingredientes del dar supremo no se extinguen, sino que se distinguen al dar.

No pasa así con la criatura que se distingue al separarse, dependiendo del Creador.

Ideas inspiradas en el artículo "Aclaraciones sobre y desde el dar, de Falgueras, en Miscelánea poliana nº 9. p.68.2. 

.

¿Cuál es la mayor distinción?

.

La que existe entre Dios y la criatura.

Esta distinción es mayor que la que existe entre la criatura y la nada.

De esto habla Polo en Antropología trascendental I, p. 136.3
.

¿Qué relación existe entre la distinción, la dependencia y la libertad?

.

En los años 60, del siglo XX, se puso de moda en mi país la expresión : los belgas se han ido y nos han dejado en la más completa independencia.

Polo asegura que el hombre es más libre si depende más de Dios.

En efecto, Dios necesita más esfuerzo, por decirlo así, para crear la libertad del hombre que para crear una planta.

Dios debe sostener las ocurrencias de los hombres, estar atento a sus caprichos. A las plantas, les basta con la lluvia.

Además, y esto también es poliano, cuanta más dependencia, más distinción. Dependencia libre, claro está. Otros la llaman servicio.

Es un buen asunto para meditar.

¿Qué célebre sentencia aristotélica asegura al filósofo para no recaer en el monismo y resaltar la importancia de la distinción en filosofía?

.


Franz Brentano (1838-1917) filósofo alemán, llamó la atención sobre una sentencia aristotélica que se ha hecho célebre.

Dice así : tò ón légetai polachós ; el ente se dice de muchas maneras.

Polo, filósofo de la distinción, insiste en que el ente hay que entenderlo de modo plural.

El ente no es mónon, no es único; se dice de muchas maneras.

Glosa a Polo en Introducción a la Filosofía, capítulo 6, p.78.4
.

¿Por qué se llama a Polo el filósofo de la distinción?

.

Porque sienta como axioma central de su filosofía la distinción entre el ser creado y el Increado.
En este punto profundiza en la formulación de Tomás de Aquino (S.Th. I, q. 44, a. 1, c.).

La filosofía griega "unifica" prematuramente. Ya sea brutalmente, como Parménides, o idealmente, como Platón, o primando la substancia, como Aristóteles.

Polo, distingue.

Dice por ejemplo  : "o se sienta como axioma central que el ser se divide en creado e increado, o no se sale del planteamiento griego".

Este axioma central hay que completarlo en Antropología pues distingue en sentido trascendental entre las criaturas humanas y las criaturas que no son humanas. Es decir, el ser creado es libre (personal) o no libre (ser del universo).

La Antropología de Polo distinguirá además cuatro trascendentales en cada persona humana que se dualizan y se abren a Dios, a los demás y al universo. Es toda una constelación de distinciones.

Y en Metafísica, el axioma central habrá que completarlo distinguiendo los tres primeros principios del ser creado no libre:
principio de identidad, (Dios)
principio de causalidad trascendental
y principio de no contradicción (la persistencia del ser del universo).

Polo es inconformista. Es un filósofo distinguido.

Conclusión: para Polo la distinción es trascendental.

.

.

¿Se distinguen realmente los accidentes?

.

Sí, pero no con una distinción numérica. No se distinguen como uno y otro más.

La distinción de razón entre el rojo y el negro se unifica en la realidad del toro, en el que inhieren el rojo y el negro. Rojo y negro son cualidades, formas accidentales del toro. No existen fuera de la naturaleza del toro como una cualidad y otra más. Hay algo en el toro que lo hace ser rojo y negro.

Son cualidades que dependen del toro. Se distinguen realmente porque dependen.

En la realidad no hay rojo y negro, como formas separadas. En la realidad hay el toro, rojo y negro.

Para Aristóteles, las diversas propiedades de un sujeto no se pueden distinguir numéricamente. Hay un solo toro, rojo y negro.

Es cierto que con la razón pienso en formas diferentes. Pero razonar no es sacar copias de la realidad. En la realidad, las formas accidentales no están separadas. Con la mente puedo separarlas, pero en la realidad existen conjuntamente.

La abstracción es el acto por medio del cual se separan entre sí ciertas formas que en la realidad sólo pueden existir conjuntamente.

La palabra "algo", no es nada en sí. Es real en la cosa concreta. Cada cosa concreta es algo. Y el "algo" lo entiendo con distinción de razón, pero no hay "algos" que correteen por la realidad.

Escoto se equivoca cuando encuentra formalidades reales en el "azul" o en "la vida". La "vida" sólo existe en el hombre, o en el caballo. La "vida" no se pasea. El "azul" existe en el mar, o en el cielo, o en un globo. El "azul" no vuela.

De esto hablan Fernando Inciarte y Alejandro Llano en "Metafísica tras el final de la Metafísica" p. 89.

.

¿Qué significa "otro"?

.

"Otro" tiene un significado antropológico de gran calado.

Otro, en el lenguaje usual tiene varias significaciones : diferente, distinto y uno más.

« otro que X » : (diferente) (es una distinción lógica, no real);

« otra realidad que » : (distinto);

« cierta multiplicación de lo uno » : (uno más o uno-otro). Decir distinción uno-otro significa que el otro es "uno más" pero sin tener en cuenta la "dependencia" que existe entre los que son otros, distintos entre sí. (Se trata también de una distinción lógica)

Todos estos significados ofrecen como denominador común alguna referencia comparativa.

En Antropología trascendental I, p.130, Polo desecha la noción de "diferencia" haciendo ver que es meramente lógica y, por tanto, no es trascendental.

No utilizaremos, pues, el término "diferencia" para designar "lo otro real", sino lo pensado diferentemente.

La diferencia es el modo propio de discernir entre objetos pensados.
La diferencia pura es lo pensado.

En lo pensado no hay ser.
Hay menos ser en lo pensado que en el cerebro de una mosca.

El acto de pensar sí es. Pero "lo pensado" es irreal. Es diferencia pura.

--------------------------
Al contrario, lo"Otro" es el término que utilizaremos para designar la "distinción real", implicando la dependencia.

La distinción es trascendental. (La distinción pura es la Trinidad).

.

¿Qué es lo otro?

.

Lo otro es la distinción pura.

Dios es el Otro Absoluto. Distinción pura de tres Personas.

A partir de ahí, utilizaremos la noción de "otro" para designar las distinciones reales.

Sin olvidar que la "distinción" marca también la "dependencia" entre los seres creados.

Diremos, que una planta es "diferente" de otra planta, en cuanto que pensada. Un tulipán pensado depende muy poco de una rosa pensada.

Ser distinto, sin embargo, es depender. Más distinción, más dependencia.
Nuestra máxima distinción y dependencia es nuestra distinción de Dios.

Un ejemplo : la esencia es distinta del ser pues depende realmente del ser.

Las personas dependemos unas de otras.
Y dependemos absolutamente del Otro.

La noción de otro o noción de distinción la encontraremos siempre en el filosofar.

Especialmente significativa es la noción de "otro" como bien. Dependo del aire para respirar. El aire es un bien para mí. Es lo otro que necesito.

Otro equivale aquí, en su sencillez, a la noción de bien (Jorge Mario Posada).

La noción de otro equivale a la noción de bien en orden a la realización del ser. El ser nunca está definitivamente consumado. Necesita del otro, de los otros, del Otro.

¿Es Dios el absolutamente Otro?

.

Dios es el absolutamente Otro, pero no en el sentido de que sea tan diferente de nosotros que sea imposible de conocer.

Algunos se extasían hablando del Otro, como Misterio. Vaciando el Misterio de contenido.

Dios es Otro, porque es absolutamente distinto.
Lo es por dentro, en la Unidad de tres Personas.
Cada Persona divina es distinta de las Otras en perfecta unidad.

Y Dios es absolutamente distinto hacia fuera, cuando crea otras personas.

La persona humana se sabe distinta por dentro, dual. Busca en su intimidad el quién, el otro, que le diga quién es, que acepte su don. Y no lo encuentra.
En su intimidad, la persona se encuentra sola.

Dios, cuando la llama, cuando la crea, se hace el Otro para ella. Por eso, Dios es el absolutamente Otro, el siempre Otro para la persona humana.

Las demás personas son también "otras", pero sólo hasta un cierto punto. En efecto, son "otras" relativamente porque, o se mueren, o no nos saben decir todo lo que seremos. El absolutamente y siempre Otro es Dios.

Avancemos un poco más en nuestro razonamiento y nos asombraremos al distinguir, además, entre el ser personal, que es libre, y el ser del universo, que no lo es.

Los entes del universo se distinguen unos de otros "sencillamente" al cumplirse el orden creado.

Las personas humanas se distinguen libremente, cuando el don de sus vidas es aceptado por Dios.
Persona creada significa que en su interior, que en su dualidad o distinción íntima, no encuentra al "otro" que aceptará su don. Es decir, que su dependencia de Dios no es como la de los entes del universo, sino que la persona debe libremente destinarse, a través del don de su vida.

Según Polo, Dios es el absolutamente Distinto. El absolutamente Otro.

El hombre depende absolutamente de Dios. Dios es distinto absolutamente del hombre.
.

¿Qué es ser distinto?

.

Ser distinto, en las criaturas, es depender.

Cuanta más dependencia, más distinción.

El ser libre depende más de Dios que una planta.

La planta es creada como es. Sin embargo, el ser libre necesita la asistencia de Dios para continuar moviéndose en el espacio de la máxima amplitud.

Luego, cuanta más libertad, más dependencia.

¿Qué es ser diferente?

.

Ser diferente es no depender realmente.

En Antropología trascendental I, p.130, Polo desecha la noción de "diferencia" haciendo ver que es meramente lógica y, por tanto, no es trascendental.

No utilizaremos, pues, el término diferencia para designar "lo otro real", sino lo pensado.

La diferencia es el modo propio de discernir entre objetos pensados.
La diferencia pura es lo pensado.

Así se entiende lo dicho: ser diferente es no depender.
El caballo pensado no depende del jinete pensado.

¿Cuál es la diferencia pura con el ser?

.

La diferencia pura con el ser es la mismidad del pensamiento.

El pensar depende del que piensa, pero "lo pensado" es solo la mismidad. Es irreal.

No es que no exista, porque hay una distinción mínima entre el pensar y lo pensado. Pero esa distinción es tan mínima que se llama mismidad.

La "actualidad" es la diferencia pura con el ser. Lo que "hay".
.

¿Qué es la separación?

.
Separación es la distinción de lo que existe.

Es claro que los seres creados se distinguen realmente unos de otros. Están separados entre sí y separados de Dios. Dependen de Dios.

El gran Misterio de Dios es que en su intimidad hay distinción sin separación.

A nosotros nos interesa profundizar en el conocimiento de la separación o distinción de las criaturas.

Los clásicos hablaban de una separación de las substancias.

Y descubren también que el intelecto personal se separa con una separación que es distinta de la separación de la sustancia.

Así, el intelecto personal, que es mejor llamarlo inteligir personal,  es separado de su tema.

Reservo el término "alejamiento" para designar la independencia, la separación culpable, el error peculiar de la libertad que no quiere depender de Dios, buscando su autorrealización. Lo que en moral se llama pecado.

El 30 de junio 2010 celebramos los 50 años de independencia. Hay un dicho congolés que dice: "los belgas se fueron dejándonos en la más completa independencia".

.

¿Está la sustancia "separada"?

.

Aristóteles dice que el intelecto es lo que está totalmente separado.

Esto Tomás de Aquino lo glosa de una manera muy aguda, pues dice que el intelecto agente está tan separado como la sustancia pero más, o sea, de otra manera.

En efecto, la sustancia está separada para seguir siendo sustancia; en cambio, el intelecto agente está separado para poder entenderlo todo, y por eso se puede decir que el intelectus puede hacerse todas las cosas.

La noción de sustancia, como el resto de las categorías, hay que reservarla para el ámbito de la realidad física.

Sustancia es cualquier compuesto hilemórfico, es decir, cualquier compuesto de materia y forma.
La forma "separa" la sustancia de la indeterminación de la materia.

Ya se ve que es una "separación" ínfima, pues está regida por el orden del universo.

De esto habla Leonardo Polo en  "La esencia humana". Cuadernos de Anuario Filosófico nº 188, p.106.2

Para saber más sobre la sustancia ir a la Etiqueta 4.1.0
.

¿Cuál es la distinción radical en el hombre?

.

La distinción real entre ser y esencia es la dualidad clásica, que explica tradicionalmente el carácter creado del hombre.

En efecto, no soy simplemente un ser solo arrojado a la existencia o una esencia aislada que se pasea entre bosques y estrellas. Soy lo que soy (esencia) "porque" mi ser no cesa. Soy dual, porque ese no cesar no viene de mí (de mi esencia) sino de mi ser. Y como mi ser no es eterno, debe ser creado.

Pues bien, para Polo existe una distinción aún más radical que la distinción entre esencia y acto de ser.
Es una profundización que hace la doctrina poliana a la filosofía creacionista.

El hombre se distingue de Dios, claro está, por no ser simple, sino compuesto de ser y esencia (Dios es identidad, en Dios no hay composición), pero en el caso de la persona humana existe una dualidad aún más radical: la distinción entre el ser personal y sus hábitos superiores (que llamamos personales o existenciales).

La ser personal humano se dualiza gracias a esos hábitos que son tres: la sindéresis, el hábito de los primeros principios reales y el hábito de sabiduría, abriéndose hacia fuera y hacia dentro. (Pienso que habría que añadir la gracia, pero eso tendremos que discutirlo).

No podemos hablar pues de "una sola" dualidad radical. La persona humana es una constelación de dualidades. Pero si me ponen ustedes en un aprieto les diré que la formulación que prefiero es la siguiente:

La dualidad radical es la intimidad que tiene dos miembros: un miembro es lo que Polo llama la apertura "interior" (además y libertad) y el otro miembro lo que Polo llama apertura "hacia dentro" (inteligir y amar).

Y gracias a los los hábitos superiores del inteligir personal, se muestra el inagotable "ser además" de esa distinción radical de la persona humana, el desbordarse de su actividad existencial ; co-ser siempre más.

Abrirse eterno a Dios, a los demás y al mundo.

Glosa a Juan A. García González : Existencia personal y libertad. Anuario filosófico nº 95. 2009, p. 338

.

¿Cómo entender que la criatura se distingue más de Dios que de la nada?

.

Las criaturas vuelven con facilidad a la nada. Un mosquito, una rana, un dinosaurio, desaparecen de la existencia más rápido que las goticas del rocío.

Sin embargo, nunca se confunden con Dios.

Son lo que Dios quiere, dependen de Dios, distinguiéndose de Dios.

Y cada ser humano se distingue más de Dios que de su esencia.

En efecto, cambiamos fácilmente. Incluso nos convertimos. ¡No pareces el mismo, nos dicen! La manifestación de nuestro ser, a la que llamamos esencia, crece o decrece.

En cambio, lo que nos hace ser eternamente es el destino recibido de Dios. Esa es mi más grande distinción. Mi vocación.

¿Quién seré?

Inspirado en Notas y glosas sobre la creación y los trascendentales. Juan A. García González. Miscelánea poliana nº 11. Glosa 2, p. 87. Citamos las páginas según la recopilación titulada "Antropología y trascendencia" publicada por I. Falgueras y Juan A. García.

.