Mostrando entradas con la etiqueta 06.02.10 el mal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 06.02.10 el mal. Mostrar todas las entradas

¿Qué es el mal?

.

El mal es encontrarse ante la "nada".
Es lo que se suelle llamar un "sinsentido".
De pronto aparece ante nosotros un indescifrable.
La nada como aquello que carece de sentido.

Pues bien, eso es el dolor, eso es el sufrimiento: la experiencia del mal.

Sufrir no tiene sentido.
Duele una muela.

De esto habla Polo en su artículo "Tres dimensiones de la Antropología", aparecido en Studia Poliana, 13, (2011), p. 28.2.

Para saber más.
Sobre el mal:………………..….Etiqueta 6.2.10
Sobre la nada:………………...Etiqueta 1.5.1 (en construcción)
Sobre el dolor:…………………Etiqueta 8.5.0
Sobre la muerte:……………..Etiqueta 10.0.0
Sobre la experiencia:…….…Etiqueta 2.2.1
.

¿Qué es el dolor?

.

El dolor es la ausencia “vivida” del bien.

El sufrimiento es la ausencia de sentido, abierta ante el ser humano.

El sufrimiento es lo oscuro que aparece ante la persona.
El sufrimiento es lo oscuro que aparece ante la apertura que la persona es.

El sufrimiento es un vacío ante el que la capacidad dialógica humana no encuentra ninguna palabra.

El sufrimiento es el enigma por antonomasia.

¿Está el mal en Dios?

.

Nietzsche dice que la gran audacia especulativa del idealismo alemán es poner el mal en Dios : como el mal está en la historia, y la razón de la historia es divina, el mal está en Dios.

No, el mal no está en Dios, pero al recorrer el camino de la Cruz, Cristo dota de sentido al dolor.

En efecto, Cristo sufre para comulgar con el Padre en su dolor.
Un dolor que consiste en sentir la ausencia del bien que es el pecado.
La Comunión en ese dolor es el colmo del Amor.

.

¿Qué es la ideología gnóstica?

.

La ideología gnóstica, cuya aparición es recurrente en la historia, se basa en la tesis de que Dios creador es un dios torpe, malo, o las dos cosas.

Se atribuye el mal a Dios.

El gnóstico conoce la ciencia del bien y del mal


.

¿Vive Dios de espaldas al mal?

.

Hay gente que vuelve la espalda al mal. Pasan de largo. Ingenuos optimistas.

¿Males? Nada.

Otros inventan antropologías terapéuticas.
La de Habermas lo es. La de Freud también.

Sufrir no tiene sentido porque el sufrir aparece como el "sinsentido". No quiere decir nada. Salvo que alguien le dote de sentido.

Esto corresponde al Omnipotente. Si al dolor se le dota de sentido (Amor), entonces el drama terrible del mal es vencido.

Dios transforma la muerte en don.
Desciende a la arena para invitarnos a otorgar a la muerte su sentido donal.

A lo largo de la historia los pensadores dejan de lado el tema del dolor.

Dios lo remedia.

De esto habla Polo en su artículo "Tres dimensiones de la Antropología", aparecido en Studia Poliana, 13, (2011), p. 28.3.

Para saber más.
Sobre el mal:………………..….Etiqueta 6.2.10
Sobre el dolor:……………...…Etiqueta 8.5.0
Sobre la muerte:……………..Etiqueta 10.0.0
Sobre Dios:……………………...Etiqueta 1.0.1
Sobre la Antropología……….Etiqueta 5.1.0
.

¿Es el nirvana una solución al dolor?

.

El dolor provoca toda una serie de antropologías "trágicas".
El nihilismo es una reacción al dolor insoportable.
Existe el mal. Luego "nada".

Si somos seres dolientes, aquejados, entonces somos unos desgraciados.

¿Para qué "tener" si todo termina en sufrir?

Buda es otro aterrorizado por el drama.
Por eso se abre a la indiferencia total, el nirvana; ésa es su solución: la nada.

De esto habla Polo en su artículo "Tres dimensiones de la Antropología", aparecido en Studia Poliana, 13, (2011), p. 29.2.

Para saber más.
Sobre el mal:……………………..Etiqueta 6.2.10
Sobre el dolor:………………..…Etiqueta 8.5.0
Sobre la Antropología……….Etiqueta 5.1.0
Sobre la nada:………………....Etiqueta 1.5.1 (en construcción)

.

¿Qué justifica una antropología "teándrica"?

.

La respuesta al mal.

El dolor es un "sinsentido" que provoca las antropologías trágicas existencialistas y nihilistas.

La pregunta sobre el hombre entra en crisis ante el drama del sufrimiento.
Sólo una nueva dimensión del ser hombre puede superar la tragedia.

Filosóficamente sólo un Dios-hombre, sólo una nueva vida dará valor a nuestro "tener".

A esa antropología Polo la llama a veces "antropología teándrica".
No basta que el hombre sea capaz de tener y crecer.
El hombre es también capaz de dar.

Es capaz de dar sentido a su dolor, pues el dolor en Dios es Misericordia y en nosotros dolor de Amor.

De esto habla Polo en su artículo "Tres dimensiones de la Antropología", aparecido en Studia Poliana, 13, (2011), p. 29.3.

Para saber más.
Sobre el mal:…………………….…….Etiqueta 6.2.10
Sobre el dolor:…………………………Etiqueta 8.5.0
Sobre la Antropología……………..Etiqueta 5.1.0
Sobre la Filosofía cristiana:...….Etiqueta 7.8.0
Sobre el "tener":………………….….Etiqueta 1.9.1
Sobre el "dar":…………………….....Etiqueta 1.0.2
.