Mostrando entradas con la etiqueta 02.12.01 Filosofía primera y segunda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 02.12.01 Filosofía primera y segunda. Mostrar todas las entradas

¿Dónde está la línea de sutura entre la filosofía cristiana y la filosofía griega?

.


En la convicción que tienen los griegos de que el hombre pertenece al universo, considerándolo como un ser intracósmico.

La filosofía cristiana no puede aceptar que el hombre sea un ser que se explique como perteneciente al universo.

Por ejemplo, la idea de que el alma humana es directamente creada por Dios, que es una tesis de la filosofía medieval cristiana, ya saca al alma del universo. Si es creada directamente por Dios no está incluída en la creación del universo.

¿El hombre pertenece al universo? No.

La interpretación de la antropología como filosofía segunda en rigor es la consideración del hombre como un ser intracósmico, es decir, que pertenece al universo.

De ahí que Polo sostenga que la antropología es filosofía primera.

El hombre no es un modo de ser del universo.

El ser del universo es distinto del ser persona humana.

Metafísica y Antropología son filosofías primeras. Distintas.


La esencia de la persona humana. Notas sacadas de la conferencia dictada el 25-XI-1994 en el salón de grados Mª Zambrano de la facultad de filosofía y letras de la Universidad de Málaga. (Miscelánea poliana nº 4, p.36.3). Citamos las páginas según la recopilación titulada "Antropología y trascendencia" publicada por I. Falgueras y Juan A. García

Para saber más ver
Etiqueta 2.12.1 : filosofía primera y filosofía segunda
Etiqueta 7.8 : filosofía cristiana
Etiqueta 1.10 : el hombre


.

¿Por qué dice Polo que Aristóteles es el gran organizador de la Filosofía?

.


Porque es el autor de la primera constitución de las diversas ciencias filosóficas que se han mantenido a lo largo de la historia.

Establece que la filosofía primera es el estudio del ente, consecuente al descubrimiento admirativo de lo estable, de lo que no cambia. La ciencia de la realidad radical, de lo primero (que la tradición llamará metafísica).

Sin embargo, el ente se dice de muchas maneras. Esto comporta que la filosofía se abra a una pluralidad temática.

Tema destacable es el ente vivo.

Aristóteles ha entendido la peculiaridad de la vida al descubrir el par potencia-acto.
Se dio cuenta que conocer es despertarse, pasar de potencia a acto. Y eso es vivir, ser ente que crece.

La forma superior de vida es el conocimiento intelectual (crecimiento irrestricto), por eso el estudio del conocimiento forma parte de la filosofía primera.

Las filosofías segundas son las que tienen que ver con el tiempo.
El acto de conocer es atemporal, su ciencia es filosofía primera y es la culminación de una ciencia segunda, la psicología, que es la ciencia aristotélica que estudia el ser vivo.

Otra filosofía segunda es la física, que estudia los entes reales no vivos.

El ente vivo justifica una investigación que constituye un bloque temático en el que confluyen varias filosofías segundas:
la biología, que trata del animal y de los vivientes de nivel inferior, los vegetales.

Otro campo temático es el de las ciencias del hombre, las filosofías segundas del animal dotado de noús (el hombre) que se dividen en dos grandes grupos según tengan que ver con la razón práctica (y la libertad) o con la razón teórica.

La razón práctica es el uso de la razón (en el ámbito de la libertad) para regular la acción :
en vistas a lograr resultados: la técnica;
para asegurar la convivencia: la política;
para bien conducir la vida: la ética.

El estudio de la ciencia, o del uso teórica de la inteligencia, se llama lógica y tiene varios tipos, por ejemplo:
la tópica (las convicciones humanas) y la retórica (comparación de opiniones).

Como una buena ama de casa, Aristóteles sabe organizarse.

Sin embargo, Polo propone considerar la Antropología no como filosofía segunda, sino como filosofía primera.


Glosa a Polo en Introducción a la Filosofía, capítulo 6, p.79..3-82.4

.

¿Cuáles son los 4 grandes bloques temáticos en los que Aristóteles organiza las ciencias?

.


1. La filosofía primera o ciencia de lo radical (que la tradición ha llamado metafísica y que Polo amplía con la antropología trascendental).

2. Las filosofías segundas del ser vivo (psicología).

3. Las filosofías segundas del ser inerte (física).

4. Las filosofías segundas del hombre.

Filosofías segundas prácticas: técnica, política y ética.

Filosofías segundas teóricas: filosofía de la ciencia (lógica).


Pues bien, Polo sostiene que la Antropología no es filosofía segunda, sino primera.


.

¿Qué es ser primero y ser segundo para Polo?

.


Según Polo el "ser personal" es distinto de aquél de que se ocupa la metafísica.

La metafísica estudiaría el ser como lo primero, como principio y como causa, es decir, el primer sentido del ser.

El segundo sentido del ser es el ser que se añade libremente, es el ser libre de la persona humana.

La filosofía primera, que trata de lo radical, comprende tanto la metafísica (el ser primero) como la antropología (el ser segundo).

Las filosofías segundas estudian todo lo que tiene que ver con el ser en el tiempo.

No nos debe desorientar la terminología utilizada clásicamente para expresar el orden predicamental (no radical) que distingue entre acto primero, entitativo (la forma substancial) y acto segundo, operativo (los accidentes).

Cuando hablamos aquí de ser primero y ser segundo nos movemos en el orden trascendental, en lo radical.


Glosa a Juan A. García González : Existencia personal y libertad. Anuario filosófico nº 95. 2009, p. 328.3

.

¿Busca Polo ser original con su propuesta de ampliación de la metafísica?

.


La propuesta poliana de ampliación de la metafísica clásica, distinguiendo ahora entre ser primero (el ser del universo material) y ser segundo (el ser de la persona humana) tiene una base en la tradición.

Esa base es la distinción clásica entre naturaleza y persona.

La filosofía encuentra muy pronto el problema de cómo armonizar lo uno y lo múltiple.
Pero existe siempre el peligro de solucionar el problema o bien cayendo en el monismo (Parménides) o pasarse con el dualismo (Descartes).

La noción de persona, que tiene un origen teológico como señala Spaemann en su libro "Personas", resuelve ese problema.
En efecto, del mismo modo que en Dios hay una sola naturaleza divina y se mantiene la distinción entre las personas divinas, debemos nosotros mantener la distinción entre el ser del universo y las distintas personas humanas.

Así entendemos que, por un lado, cada persona humana es única en el mundo gracias a su  libertad personal, pues cada persona es responsable.
Cada persona es distinta de las otras porque es capaz de aportar novedades no previstas inicialmente.

Y por otro lado, al mismo tiempo, hay algo entre las personas  que es común, que posibilita la comunión: el don que nos hacemos, la naturaleza, que es sencillamente lo que es, porque Dios lo ha hecho así o se deja transformar por nuestro obrar.

Los grandes filósofos saben armonizar naturaleza y libertad: la "sencillez" del ser y el "además" que aporta la libertad de cada uno.

Ésta es la propuesta de Polo: debemos distinguir entre el ser del universo físico y el ser personal.
Ambos son primarios, objeto de la filosofía Primera. Pero uno es sencillo (el ser del universo) y el otro dual (el ser personal humano).

La Metafísica estudia el ser primero y la Antropología el ser segundo. Siendo ambas filosofías Primeras.






Glosa a Juan A. García González : Existencia personal y libertad. Anuario filosófico nº 95. 2009, p. 328.4

Para saber más:
Etiqueta 1.12.1 filosofía primera y segunda

 .