Mostrando entradas con la etiqueta 000 Antropología poliana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 000 Antropología poliana. Mostrar todas las entradas

¿Cuatro o tres trascendentales personales?

 .


Mi buen amigo el profesor Sellés testimonia que Polo, al final de su vida, sostuvo que se había equivocado al formular los cuatro trascendentales personales.

Y mantuvo que son tres:

La coexistencia libre,

El conocer personal,

El Amar personal.

 

Pues no consideraba que la coexistencia fuese suficientemente distinta de la libertad, porque una coexistencia que no fuese libre no sería personal.

 

A mi entender, pienso que debemos mantener que los trascendentales personales son cuatro.

Entre otras cosas porque voces autorizadas afirman que la libertad, temáticamente considerada, es un tema que no remite a otro tema, sino que sólo ratifica su valor metódico. 

Se ajusta sólo con el futuro. 

Y siendo así se abre a Dios en esperanza (en esto Sellés estará de acuerdo).

Eso distingue la libertad personal de los otros trascendentales, que temáticamente remiten, en último término a Dios pero de otra manera.

-------------------------

No dudo del testimonio de Juanfer, pero prefiero mantener lo que Polo sostuvo por escrito.

--------------------------------------------------------

Aprendí del profesor Juan A. García González los pasos que hay que dar para abandonar el límite mental en su tercera dimensión.

Pongo aquí el enlace a un curso en el que lo explica.

 https://www.youtube.com/watch?v=XfdNOuUnFvM

En el primer paso detectamos el carácter de además: sabemos que somos coexistentes.

En el segundo paso alcanzamos que somos un coexistente libre (tal como dice Sellés).

 Hemos alcanzado los dos primeros trascendentales personales : coexistencia y libertad personal.

 Hemos alcanzado la apertura interior, compuesta por los trascendentales coexistencia y libertad personal.

 

En el tercer paso nos damos cuenta que la persona es más (valor metódico del carácter de además) y ese ser más remite a otros dos trascendentales, el intelecto personal que se busca y el amar donal que espera aceptación.

 

Estos dos trascendentales superiores componen la apertura hacia adentro.

------------------------

Los cuatro trascendentales se convierten entre sí jerárquicamente.

En los cuatro aparece el carácter de además.

En los cuatro aparece el carácter filial.

¿Qué es un trascendental?

 


Un trascendental es una propiedad pura del ser.

 

Los trascendentales metafísicos (ser, verdad, bien, belleza) son equivalentes y abarcan toda la realidad del universo.

Se distinguen en que cada uno hace referencia a una relación.

 

Los trascendentales antropológicos descubiertos por Polo (co-ser, libertad personal, entender personal, amar personal), abarcan todas las realidades personales, son equivalentes.

Se distinguen en que cada uno se abre “libremente”.

 

Los trascendentales metafísicos no se abren libremente. Aunque la vaca esté abierta a la hierba, esta apertura es necesaria.

La persona (el acto de ser personal) se amplía libremente dándose (libremente) a la comida que ama.

 

Este adverbio (libremente) justifica lo que el profesor Sellés repite: el co-ser y la libertad personal son un solo trascendental y no dos.

Sin embargo, por ahora, yo sigo pensando que el co-ser es un trascendental distinto de la libertad personal (aunque equivalente).

Y lo digo porque me parece que el co-ser viene del nacer de Dios que nos crea a su imagen.

El aceptar trascendentalmente  ese nacimiento, aunque es libre, no es lo mismo que el abrirse libremente buscando corresponder.

 

¿Qué les parece a ustedes?

¿Cómo explicar la visión tripartita de la dimensiones de cada hombre o de cada mujer?




Cada mujer o cada hombre tienen tres dimensiones:

1. Su cuerpo (Polo lo llama a menudo naturaleza humana) y lo hemos recibido de nuestros padres.
 
2. Su alma (es la esencia creciente de cada hombre o mujer). El alma crece porque el espíritu que somos activa sus potencialidades. Por eso podemos decir que el alma es manifestación del ser o del espíritu que somos cada uno.
 
3. El espíritu. Este espíritu es la “persona”, el acto de ser personal. La persona es el núcleo del ser humano que crece hacia adentro, abriéndose a Dios, y crece hacia afuera esencializando el mundo (es decir, haciendo crecer su alma, al coexistir con el universo y con los demás).
 
Polo, cuando empieza a encarar lo humano suele poner una visión o una concepción tripartita:
 
1. A la dimensión  inferior la llama cuerpo, o muchas veces  “naturaleza humana” (recibida de nuestros padres)
 
2. A lo intermedio, que es una franja inmaterial de lo humano, la llama esencia humana.
La esencia humana es muy compleja porque tiene una parte activa y una parte potencial (las potencias inmateriales del alma). Y la llama esencia en la medida en que va siendo perfeccionada o activada sobre todo con la adquisición de hábitos intelectuales y de virtudes de la voluntad
 
3. La tercera dimensión humana la llama persona o  acto de ser.
 
Esa visión tripartita  tiene su correspondencia bíblica pues la distinción cuerpo, alma y espíritu aparece  en muchas partes de la Biblia.
 
 
https://www.youtube.com/watch?v=InRFobbeYxo Ver el audio a partir del minuto 14 al 17.
 

¿Es lo mismo persona que hombre (o mujer)?

 


No.

La “persona”, sin más, según Polo, es el acto de ser personal. Es el “espíritu” de la persona humana. La dimensión más alta y profunda del hombre.

 

Mientras que “hombre” o “mujer” hace referencia a las tres dimensiones de la persona humana: cuerpo, alma y espíritu.

Persona no es la “totalidad” de cuerpo, alma y espíritu, sino solamente el espíritu, el acto de ser personal.

 

Adán y Eva son dos personas, los dos tienen una naturaleza humana, aunque cada uno la tiene incompleta.

 

Dios no crea personas imperfectas, de ahí la dignidad de cada persona. Cada persona no es “algo” sino “alguien”.


La naturaleza humana al no agotarse en cada persona, debe crecer gracias a la activación de la “persona”.

Cada hombre y cada mujer están llamados a crecer y es precisamente el acto de ser personal, que Polo llama también “intimidad”, el activador del crecimiento.

 

 

Pueden ustedes escuchar el Audio de Juan Fernando Sellés a partir del minuto 1 y 13 segundos :

https://www.youtube.com/watch?v=InRFobbeYxo  

¿Cuál es la clave para comprender rectamente quién es el hombre?



El hombre es persona

El ser personal es la clave para comprender rectamente quién es el hombre. 

El radical personal es la más importante aportación cristiana a la filosofía universal. 

Sin el acceso metódico a esta dimensión humana, sólo con el radical clásico (la naturaleza racional) y el radical moderno (el principio del resultado), la antropología trascendental resultaría imposible"

 https://leonardopolo.ch/antropologia/#:~:text=El%20hombre%20es,trascendental%20resultar%C3%ADa%20imposible

Juan Fernando Sellés no es un repetidor

 

Ayer 20 de septiembre de 2022, Juan Fernando Sellés dio una clase magistral en el Instituto Hapax. La siguieron más de 100 participantes.

Empezó diciendo que Polo rechazaba como discípulos a los que se limitaran a repetir lo que él mostraba.

 La Antropología trascendental poliana es de “dualidades”. Polo, además de ser el filósofo de la distinción es también un pensador de dualidades.

 Salvador Piá habló en su día de “el hombre como ser dual”.

Pues bien, ayer, para no repetir, Juanfer, nuestro profesor, dijo que iba a “añadir”. Y propuso pasar del 2 al 3.

El hombre es también un ser triádico.

 

Pensándolo bien parece muy lógico.

Si somos hijos en el Hijo (dualidad), también somos a imagen de la Trinidad (tríada amorosa).


Pues bien, yo, para no repetir, paso del tres al cuatro, porque añado la humildad de María.


.