Mostrando entradas con la etiqueta 09.01.00 arranque de la ética. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 09.01.00 arranque de la ética. Mostrar todas las entradas

¿Por qué surge la ética?

.


La ética surge porque el hombre tiene que conducir libremente su propio existir.

La libertad aparece en nuestra vida con la conciencia, con el darnos cuenta de que la vida está en nuestras manos.

Somos conscientes de que ante nosotros nacen alternativas que o nos mejoran o nos empeoran, más o menos.

Surge así una peculiar normatividad, la norma moral :"debes" hacer el bien.

Y junto a la norma, junto al "deber" encontramos esa peculiar diferencia que llamamos bien y mal. Indefectiblemente nuestra decisión nos modifica en personas virtuosas o viciosas.

Normas, Bienes, Virtudes, son las tres grandes dimensiones de la ética desde su nacimiento. Asistimos al arranque de la ética.

De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 63.3


Para saber más:
sobre normas, bienes y virtudes, ver etiqueta 9.1.4
sobre la ética, ver etiqueta 9.0.0
sobre la ley natural, ver etiqueta 6.2.0
sobre la virtud, ver etiqueta 6.2.5
.

¿Cuándo arranca la ética?

.

La ética arranca en el momento en que aparece la inteligencia humana.

La evolución de los homínidos llega a su cima cuando son capaces de trabajar. Entonces, o inventan instrumentos para adaptar el medio a sus necesidades o se extinguen dada su inadapatación al medio.
O aparece la inteligencia o desaparecen.

La inteligencia trae consigo el conocer lo que nos hace sobrevivir y crecer, lo ético.
El "deber" de los hombres es actuar inteligentemente.

El trabajo no es un proceso automático (como el laborar de las hormigas) sino ético. Para sobrevivir el hombre "debe" trabajar, pues al culminar la hominización, como acabamos de decir, el cuerpo del hombre queda libre de la necesidad primaria de adaptarse al medio. Ahora "debe" adaptar él el medio.

Las neuronas libres permiten que la vitalidad del hombre conecte con su potencialidad manual : ya puede producir novedades. Luego "debe" producir novedades.

Son de notar los muchos asuntos humanos de toda índole que se esclarecen en cuanto que tenemos en cuenta que el hombre ya puede trabajar.
Sin embargo, de nada le serviría poder trabajar si no es capaz de controlar su conducta, "sabiendo" a dónde va, "conociendo" lo que quiere.

El hombre "debe" saber que "debe" trabajar.
Sin saber de sí, sin espíritu, el hombre es inviable. La ética arranca al aparecer la inteligencia, espiritual : al llegar al uso de la razón.

¿Sólo habrá ética, entonces, cuando alcanzamos los siete años?
No. Hemos defendido que el crecimiento del embrión también es ético. De una parte porque los padres "deben" dejarle vivir y desarrollarse, pero también porque el cuerpo del embrión humano pertenece a la especie humana y la humanidad es una especie "humanizada", que vive en comunión "inteligente" para cuidar unos de otros.

Más aún, cuando usted y yo éramos embriones, lo mejor que pudimos hacer es desarrollarnos.
Aquel embrión era ya nuestro cuerpo, no tenemos otro.

La especie humana es "racional", luego es "ética". Tiene su destino en sus manos.


De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 40.2

Le puede a usted interesar echar una ojeada a la etiqueta 9.2.1 que habla de la "humanización"
.

¿Tiene un perro ética?

.

Un perro no tiene ética ni puede tenerla, al igual que una abeja o una oveja.
Se comportan vitalmente en virtud de unas adaptaciones, de una constitución que funciona en un régimen de intercambio equilibrado con el medio que los rodea, y se acabó.

El hombre, sin embargo, está obligado a trabajar. Y lo está evolutivamente, antes de ser persona. Ya el "homo habilis" al tener neuronas libres que conectan con las manos "debe" inventar instrumentos, introducir novedades en el cosmos, para transformar el medio y adaptarlo a las necesidades de su cuerpo implume y desarmado.
Los problemas de esta especie, homo habilis, que la llevarán a desaparecer es que, al no tener inteligencia, no "sabía" conservar los logros de su habilidad. Sólo el homo sapiens, inteligente, sobrevivirá, gracias a su inteligencia, gracias a su ética.

Un perro nunca introducirá novedades y menos aún "sabrá" conservarlas y transmitirlas culturalmente. Si cambia, y se adapta, deviene otra especie.
El hombre, sin embargo, no se adapta, crece. (El crecimiento es la ética. La ética es el arte de saber conducir su vida).

La ética arranca cuando Dios llama al hombre haciéndolo persona, en un aliento divino, o si a ustedes les agrada más, cuando le llega un aliento extracósmico, pues del cosmos no puede surgir la conciencia intelectual.

De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 40.3
.

¿Qué es una ética biológica?

.

Es la ética humana, la ética que tiene que ver con la vida, la ética encarnada en el universo en el que estamos.

La ética "formal" son las normas desencarnadas.

El cuerpo humano, biológicamente, no es competitivo. Si tuviera que adaptarse al ambiente, moriría. El cuerpo humano está hecho, naturalmente, para trabajar. "Debe" trabajar.

Desde que el hombre es "homo habilis" aparecen una serie de normasbiológicas. Normas que tienen que ver con la vida humana.

Pertenece a la esencia del hombre, en cuanto ser vivo, el trabajar, el deber de modificar el entorno a través de su acción. La vida humana no es viable sin ética.

En los antecesores nuestros desde el punto de vista morfológico, el habilis y el erectus, la estrategia de la modificación del entorno por la acción competía con la estrategia de adaptación, propia de los animales.
Y como carecían de inteligencia, venció la segunda. Eran especies poco viables ya que su evolución estaba lanzada hacia una morfología potencial (las manos). Necesitaban de la ética y la ética sólo es posible en tanto que el hombre es libre, es decir, en tanto que posee inteligencia.

Las "normas" humanas tienen que ver con la vida biológica, impregnada de inteligencia. No es un capricho abstenerse de beber la cicuta. O entender el deber de hacerlo.

De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 40.3

Para saber más:
sobre la ética, ver etiqueta 9.0.0
sobre la evolución, ver etiqueta 9.1.0
sobre el trabajo, ver etiqueta 9.2.0
sobre el arranque de la ética, ver etiqueta 9.1.0
sobre la esencia humana, ver etiqueta 6.1.0
.

¿Está la ética entrelazada con la biología humana?

.

Ciertamente.
El hombre es un ser ético desde su concepción. O crece (la ética es el arte de crecer), o crece en tanto que hombre, o se muere.

Fíjense que ya la hominización no fue un proceso de adaptación al medio. La evolución estaba ya lanzada hacia una morfología potencial, concentrada en las manos.

El proceso de hominización tendía a la aparición de manos hábiles para el trabajo.
O el hombre se pone a trabajar o la especie no puede subsistir.

Los problemas éticos están engarzados ante todo en la biología tecnológica del ser humano.

El cuerpo humano está hecho para ser instrumento de una inteligencia espiritual. Si la inteligencia no aparece, no es viable.
De ahí que hasta que aparezca en los niños, hay que ocuparse de ellos. Tenemos el deber, ético, de cuidar a los seres humanos cuyo cuerpo no permite que el espíritu se manifieste.

La ética nunca debe ser marginada. Por ejemplo, modificar el código genético humano, sin conocer las implicaciones  de la modificación, es un atentado a la dignidad de la persona humana. Aquí está la base para explicar si querer cambiar de sexo es ético, es decir, si una persona, cognoscente y amante, debe hacerlo. Les dejo reflexionar.

De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 45.4.


Para saber más:
sobre la ética, ver etiqueta 9.0.0
sobre la evolución, ver etiqueta 9.1.0
sobre la bioética, ver etiqueta 8.7.0
.

¿Es la humanización al mismo tiempo moral que biológica?

.

El planteamiento ético de Polo armoniza moral y vida. La ética no es moralina. No es un elemento exterior a la vida humana del que podamos prescindir.
No podemos vivir, crecer, mejorarnos, fuera de la normas éticas.

La ética establece las leyes del actuar humano de tal manera que, si esas leyes se conculcan, el hombre deja de comportarse como tal y se destruye.

En relación con esto invito a leer en la etiqueta 7.8.9 la reseña que Polo hace de la epopeya griega "Los argonautas".

De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 43.4.


Para saber más:
sobre la ética, ver etiqueta 9.0.0
sobre la humanización, ver etiqueta 9.2.1
sobre la evolución, ver etiqueta 9.1.0
.

¿Nace la norma moral con la inteligencia humana?

.
Sí, pero en correlación con el bien y la virtud.

Además, la correlación sistémica entre las tres dimensiones de la ética (normas, bienes y virtud) no se entiende si se pierde de vista que somos libres.

Las leyes físicas, biológicas, psicológicas, no se pueden conculcar.La luz de la inteligencia, sin embargo, no es luz física, es apertura (chispazo libre) en el ámbito de la máxima amplitud.

Por ser libres, conocemos, más o menos, conduciendo nuestra vida. Para conocer inteligentemente hay que prestar atención, consentir en un bien, porque sabemos que nos conviene (amor).

La conciencia moral noes un imperativo categórico. Más que "haz el bien", la luz de la sindéresis nos indica : "lo tuyo es hacer el bien".

Somos seres que tenemos en las manos nuestro propio existir. No estamos finalizados por una determinación finita, sino que tendemos sin límite (actividad irrrestricta: libertad).

El nacimiento de la norma moral muestra que llevamos nuestro existir a cuestas. No tenemos ninguna dotación previa según la cual podamos descansar en nuestro acontecer temporal, como descansa un animal. O como descansa un astro. El astro está reclinado en su órbita; el astro no hace nada de sí, si lo hiciera, podría salirse de su órbita, pero el astro no es libre.


De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 64. 2-3


Para saber más:
sobre normas, bienes y virtudes, ver etiqueta 9.1.4
sobre la distinción hombre-animal, ver la etiqueta 4.6.1
sobre la conciencia moral, ver la etiqueta 9.6.0
.

¿Qué es lo bueno y lo malo?

.
Primaria, estricta y propiamente, decimos bueno y malo
de lo que hacemos según las decisiones libres.

Bueno si nos mejora. Malo si nos empeora.

Si nos mejora respecto de la vida lograda o si nos empeora respecto de la vida lograda.

La vida lograda es la que será aceptada por Aquél que no puede morir. El bien y el mal se miden, en último término, según el grado de Comunión (de Amor) que aseguran.

Originariamente, la alternativa bueno y malo es ética.

Aunque el animal percibe las situaciones de agrado o inconveniencia con su estado biológico y los estima (estimativa) como convenientes o inconvenientes, es decir, por alcanzar o por evitar, ese sentido de bueno ymalo no es lo bueno y lo malo moral.

Ése sentido que tienen los animales (llamado estimativa) es un sentido secundario de lo bueno y de lo malo, como cuando decimos buena salud o mala salud. No tiene que ver con la libertad. No es una opción que esté en mis manos.

Muchas veces nos encontramos en la vida en situaciones que nos parecen malas, pero nos damos cuenta de que si esas situaciones no dependen de nosotros, no son malas en el sentido primario, que es el sentido moral, aunque mucho nos perturben.

Es bueno encontrar un tesoro, pero no es un bien que se derive de una decisión libre.



De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 63.3-4


Para saber más:
sobre normas, bienes y virtudes, ver etiqueta 9.1.4
sobre la ética, ver etiqueta 9.0.0
sobre la ley natural, ver etiqueta 6.2.0
sobre la virtud, ver etiqueta 6.2.5
.

¿Son las acciones buenas porque siguen la norma moral?

.
Pues sí.

Sin embargo, la respuesta afirmativa exige que se comprenda bien lo que es la norma moral.

En efecto, si se llama norma moral a cualquier ley, a cualquier ocurrencia de un reyezuelo, entonces la acción, para ser buena tendría que encuadrarse en las restantes dimensiones de la ética, que el déspota desdeña.

(Las dimensiones de la ética son : normas, bienes y virtud).

Quizá lo entiendan ustedes mejor si atienden a la norma moral primaria: haz el bien, no hagas el mal.

Es evidente que si se sigue esta norma la acción es buena.

Lo difícil es saber cuál es el bien que se debe hacer y el mal que se debe evitar.

Esta dificultad no pone al hombre en situación desesperada. Al contrario, es signo de la dignidad de un ser que es capaz de descubrir el bien y el mal por sí mismo, si libremente quiere.

Un animal no es capaz de norma moral. Su instinto le basta para conocer sensiblemente lo que le conviene. Pero su instinto le conduce. El animal no es responsable de su vida. Aunque el leopardo mate, no es un asesino.

La persona humana hace acciones "buenas" porque es ella la que toma decisiones libres. Decisiones precedidas por una recomendación normativa como "hazlo"; o una prohibición normativa : "no lo hagas".

Ahora bien, el conocimiento de la norma moral está en correlación sistémica con el bien a conseguir y la comunión (virtud) a alcanzar.

Si yo sé que debo honrar a mi padre, no es porque en mis genes o en mi psicología exista "naturalmente" el cuarto mandamiento del decálogo, sino porque soy capaz de descubrir que el cariño a mi padre es bueno, y al mismo tiempo, que mi vida será más lograda (amor, comunión) si le honro.

Ésa es la norma "moral", la que me obliga a hacer un bien que me mejora. La puedo conculcar, pues soy libre, pero mi "naturaleza racional" puede descubrir (si quiero) que la honra de mi padre es lo que me conviene, ahora, y más aún, mañana.

De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 63.3


Para saber más:
sobre normas, bienes y virtudes, ver etiqueta 9.1.4
sobre la naturaleza humana, ver etiqueta 6.1.0
sobre la ley natural, ver etiqueta 6.2.0
sobre la distinción hombre-animal, ver la etiqueta 4.6.1
 .

¿Hemos inventado históricamente el trabajo?

.
No podemos pensar que hemos inventado históricamente el trabajo y que podríamos eliminarlo.

Tampoco podemos pensar que el trabajo es un castigo debido al pecado original, como si la vida de Adán en el paraíso hubiese sido una vida ociosa.

(El relato del Génesis esuna explicación de los orígenes. Platón afirmaba que cuanto más envejecía, más amaba los mitos. No son cuentos fantásticos, sino sabiduría al alcance de todos).

Adán tumbado en el paraíso es un simple absurdo, si lo pensamos un momento. Aunque muchas veces se nos pase por la cabeza que Adán era feliz porque tenía todo al alcance de la mano, no hay tal.

Adán, que seguramente cometió el pecado original cuando era joven, es decir, ante de tener hijos con Eva, fue encargado de una tarea por Dios, una tarea que es importantísima: poner nombre a las cosas. Eso es lo primero que hizo.

Nombrar, como siempre se ha sabido, es ejercer un poder posesivo.

Es algo así como agarrar las cosas con la mano de la mente. Trabajo indispensable para poder dar.

La vida humana es crecer, asimilar y dar.

De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 42.3. Me he limitado a añadir algún comentario a lo que de él copio.

Para saber más:
sobre el trabajo, ver etiqueta 9.2.0
sobre el arranque de la ética, ver etiqueta 9.1.0
sobre la revelación primitiva, ver etiqueta 9.1.0
sobre el pecado original, ver etiqueta 12.3.0
.

¿Cuál es la forma más pura de técnica?


.

El lenguaje

Lo primero que hace el lenguaje es imponer y relacionar nombres y verbos.
La boca humana permite la articulación de voces, que podemos atribuir a los distintos sentidos verbales.
Y como las neuronas libres conectan con las manos, podemos dar órdenes: haz esto.
"Esto" es la posesión de una idea. Los animales no hablan, pues no poseen las ideas. Sin inteligencia no se puede hablar. Y al hablar la inteligencia toma contacto con la dotación actuante de su corporeidad.

El hombre inteligente puede conectar la idea con las manos y gobierna : haz esto.

El lenguaje sirve para dar instrucciones y así es como se enseña, como se forma el ser humano; sin lenguaje cómo formar a un niño?

Además, el lenguaje hace posible el trabajo en común, la organización del trabajo, y así aparecen temas éticos centrales, como son mandar y obedecer.


De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 42.4.

En el libro Quién es el hombre, Polo expone cómo tiene que ver el lenguaje con las manos y con el cerebro.

Para saber más:
sobre el trabajo, ver etiqueta 9.2.0
sobre la técnica, ver etiqueta  1.9.4
sobre el lenguaje, ver etiqueta 9.3.0
sobre el arranque de la ética, ver etiqueta 9.1.0
.

¿Cómo se destruye el lenguaje?

.
Mintiendo.

¿Se puede usar el lenguaje de cualquier manera? No, sino que el lenguaje hay que emplearlo según una norma: la veracidad.

Elque no usa su lenguaje verazmente está destruyendo su lenguaje.

Aparece aquí un problema ético decisivo, que es la distinción entre decir verdad y mentir.

Destruir el lenguaje es hacer imposible la cooperación humana, y por tanto estorbar el desarrollo y la organización del trabajo humano.

Suelo decir que el subdesarrollo no es una consecuencia de la ineptitud; el subdesarrollo es la consecuencia de mentir demasiado (ay mi África!), de que la gente no se fía de nadie.
Cuando un señor dice "voy a hacer tal cosa" y luego no lo hace, y se le pregunta: "¿por qué no lo has hecho?" y responde que por educación no sé decir que no, miente con sus obras y conculca las condiciones básicas del trabajo en común.

De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 43.2.


Para saber más:
sobre el trabajo, ver etiqueta 9.2.0
sobre el lenguaje, ver etiqueta 9.3.0
sobre la sociedad, ver etiqueta 7.6.0
sobre las normas, ver etiqueta 9.1.4
sobre la verdad, ver etiqueta 5.2.1

.