Mostrando entradas con la etiqueta 06.08.00 metalógica de la libertad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 06.08.00 metalógica de la libertad. Mostrar todas las entradas

¿Dónde hace Polo la propuesta de una metalógica de la libertad?

.



En el tomo II de su Antropología trascendental, Polo estudia la esencia de la persona humana.
El ápice de la esencia humana es, como ustedes saben, el hábito innato de sindéresis (sindéresis significa "atención vigilante" : yo miro, yo vigilo).

En la primera parte de ese tomo II, expone el ver-yo, que es el miembro inferior de la sindéresis.
En la segunda parte expone el querer-yo, que es el miembro superior de la sindéresis.
(Nótese que la sindéresis, como cualquier dimensión humana, es dual).

Esta segunda parte termina con el epígrafe "J" llamado "la fecundidad temática de la sindéresis". Apartado preñado, nunca mejor dicho, de contenido.
Pues bien, en J-7, p. 238 Polo hace la propuesta de una metalógica de la libertad.

Juan A. García tiene un magnífico artículo en Studia Poliana nº 10 exponiendo y glosando esta metalógica de la libertad.

Vale la pena, si usted libremente lo desea, asomarse a este enorme horizonte "trascendental".

Y Juanfer me escribió ayer lo siguiente :
"Me parece que lo que dice en una de sus preguntas polianas tiene mucha miga: me refiero a lo de la metalogica de la libertad... Eso, como dice, Juan A. García, puede ser de lo más alto de Polo... Gracias!!!"

Y añade hoy : con todo, tiene que ser más difícil dar razón del amar personal, porque es superior a la libertad...

.

¿A qué es comparable la metalógica de la libertad?

.


La metalógica de la libertad es comparable a un juego de niños (vaya mi recuerdo para Ricardo Yepes, que ya juega, en ese Cielo que tan bien nos explicó).

Los pequeños se divierten imitando y corriendo tras su hermano mayor. Se esconden. Danzan al compás.
Ése ir para arriba y para abajo, con volteretas, es la armonía de la fiesta de la libertad.

La iniciativa creadora es divina.
Nos incluye en su máxima amplitud.
Entonces, el acto vital que somos, libertad trascendental, sube y baja, cuando quiere, como quiere, cuando puede, como puede.

El método poliano del abandono del límite mental es un ejercicio intelectual que permite
-     advertir (1ª),
-     encontrar (2ª),
-     alcanzar (3ª) y
-     acceder (4ª) 
a ese juego.

En asombrosa congruencia,
-      se advierte el ser extramental (1ª),
-     se encuentran los porqués del Universo (2ª),
-     se sube hasta alcanzar a saber quiénes somos (3ª), hijos!,
-     y se desciende de nuevo (4ª) para encontrar los presentes que agradarán a mamá.

El método poliano es modesto.
No se trata de fabricar, sesudamente, un mundo imaginario al que huimos irresponsablemente. No.

Se trata de un método, una propuesta, una vía (cuatro vías) abiertas en la roca escarpada del ser, para entrar en un Mundo que nos es dado, un regalo, que está más allá de lo efímero: 
la libertad trascendental de los hijos de Dios.

Es para volverse locos.



De esto se habla en Juan A. García. La metalógica de la libertad… Studia Poliana nº 10, 2008, p. 9, 3

Para saber más:

Etiqueta 6.8  metalógica de la libertad
Etiqueta 2.1.1 el método del abandono
Etiqueta 2.1.1.1 abandono. 1ª dimensión
Etiqueta 2.1.1.2 abandono. 2ª dimensión
Etiqueta 2.1.1.3 abandono. 3ª dimensión
Etiqueta 2.1.1.4 abandono. 4ª dimensión

.

¿Qué es la metalógica de la libertad?

.



Es uno de los puntos álgidos de la filosofía de Polo.

Ell método filosófico propuesto por Polo es el "abandono del límite mental", y sabemos que este abandono tiene cuatro dimensiones.

Pues bien, la "tercera" dimensión, por la que se alcanza el ser personal, es la más alta. Pero desde ella se vuelve a las otras dimensiones con mayor luz.

Se vuelve a acceder al yo (4ª dimensión),
se llega también a advertir el ser del universo (1ª),
y se llega a encontrar su tetracausalidad (2ª)
desde una nueva óptica, oteando desde arriba y sin dejar de ser además, es decir, sin dejar de buscar hacia arriba.

Este subir y bajar es la metalógica de la libertad.

Su fruto será el don que cada persona ofrecerá a Dios.
Por eso Polo la estudia al abordar la esencia humana (que es el don que la persona ofrecerá en su encuentro con Dios) en el tomo II de su Antropología trascendental.

Polo formula la metalógica de la libertad, concretamente, al tratar de la "cuarta" dimensión del abandono del límite mental, en Antropología trascendental II, p. 238.


De esto se habla en Juan A. García. La metalógica de la libertad… Studia Poliana nº 10, 2008, p. 10

Y, ayer, Juanfer me escribe : "Me parece que lo que dice en una de sus preguntas polianas tiene mucha miga: me refiero a lo de La metalogica de la libertad... Eso, como dice, Jua, puede ser de lo más alto de Polo... Gracias!!!"

Y añade : con todo, tiene que ser más difícil dar razón del amar personal, porque es superior a la libertad...

Para saber más:

Etiqueta 6.8.0 :………………….. metalógica de la libertad
Etiqueta 2.1.0 :……………………el método del abandono

.

¿Es actividad la libertad?

.


La libertad es acto enteramente abierto. Pura apertura. Ratificación como "además".

Mejor llamarla "actividad" actuosa. No se detiene.

Trascendentalmente la libertad se comunica a los demás trascendentales antropológicos (el inteligir y el amar personales) animando la búsqueda de réplica. Es, por así decirlo, el alma del amor.

La libertad personal en el hombre, tras alcanzar el hábito innato de sabiduría, que no es otra cosa que la solidaridad metódico-temática o transparencia, es decir, el saber sobre sí, puede extenderse hacia afuera, gracias a  los hábitos nativos (sindéresis y hábito de los primeros principios), extendiéndose a la esencia, a las manifestaciones personales, para activar o abrir el don de la vida, haciéndolo crecer. Para otorgarlo a mi Origen.

La libertad es semejanza de Dios. Es apertura a una innombrable variedad de temas y a la búsqueda de temas superiores que la transcienden. Es llama que no se consume, pero que alberga contenidos que queman.

La libertad no se dobla con esos carbones o temas, es atemática. No desvela necesariamente un tema, sino que está abierta a la pluralidad de temas. Es un conectivo de actos. Es fuego. Semejante a Dios que abarca la máxima amplitud.



De esto se habla entre otros lugares en  Juan A. García. La metalógica de la libertad… Studia Poliana nº 10, 2008, p.  16.4-16.7 y 19.3


Para saber más sobre la libertad
Etiqueta 1.1.2   libertad
Etiqueta 1.1.2   naturaleza y libertad
Etiqueta 5.5.4   libertad personal
Etiqueta 6.1.5   libertad esencial

Etiqueta 6.8.0   metalógica de la libertad
.

¿Cuáles son las 4 fases de la libertad trascendental?

.



1ª Don
2ª Aceptar
3ª Dar
4ª Buscar

Don: el don creado premoviente que es, de entrada, la persona libre. Trascendentalmente, la persona es creada como libertad.

Aceptar : la persona, al querer, acepta, trascendentalmente, la iniciativa divina. El aceptar trascendental está condicionado por el querer a nivel esencial.

Dar : no es otra cosa que la generosidad de la persona, que deja hacer a Dios, abriéndose gracias al hábito innato de los primeros principios.

Buscar : la libertad es acto vital que, si no se estraga, busca siempre, congruentemente, las nuevas facetas de los temas trascendentales, Dios, las personas, el mundo.

De esto se habla en Juan A. García. La metalógica de la libertad… Studia Poliana nº 10, 2008, p. 19, 4.

Para saber más:
Etiqueta 5.5.4………………. libertad trascendental.

.

¿Es la metalógica de la libertad el punto álgido de la filosofía poliana?



Así lo sugiere Juan A. García. 
En efecto, la antropología que propone Polo es una investigación acerca del misterio humano (ver Antropología trascendental II, p. 238.3). 

 ¿Quén es el hombre? Un espíritu en el el tiempo. 
Un acto viviente
 Polo es el filósofo de la distinción y el filósofo de la libertad trascendental. 

 El misterio humano es asequible a la libertad, a ese don creado en el que carece de sentido el aislamiento, la soledad. 

 El hombre es hijo. ¿Cómo accede la libertad trascendental, el acto viviente, a su misterio? 
Aceptando generosamente la iniciativa divina. Jugando. Conociendo libremente, habitualmente, la máxima amplitud del Amor. 
 La libertad anima y corelaciona la altura, la profundidad, la anchura y la longitud. Vuelve, accede, advierte, encuentra, otea, busca. Ese subir y bajar, juego de niños, es la metalógica de la libertad

De esto se habla en Juan A. García. La metalógica de la libertad… Studia Poliana nº 10, 2008, p 8, 3. .

¿Cómo juega la libertad trascendental, que es cada persona, con los hábitos?

.

Articulándolos.

Allá dentro, donde habita el ser, pasan tantas cosas sin darnos cuenta.

Pongamos un ejemplo: el corazón late, la sangre llega a la cara y aparece el rubor en las pieles blancas y sensibles.

Análogamente, en el hontanar del ser, bulle la libertad trascendental o acto vital que somos cada uno.
Pero ahora el corazón "personal" no es un motor a pistones, que se limita sencillamente a manar hematíes.
La complejidad de nuestra intimidad no es un mecano de hábitos. No somos robots.

La libertad trascendental posee una lógica superior, metalógica, que coordina, impulsa o frena las veras del alma, según los deseos del amor.

La persona nunca está desnuda. Está siempre vestida, de ahí su dignidad, de hábitos íntimos, que llamaremos personales, sabiamente dispuestos.

Ese arreglo interior de la persona es lo que Polo llama metalógica de la libertad.
Articulación armoniosa y bella del misterio del hombre.

La metalógica de la libertad articula los hábitos cognoscitivos innatos y todos los demás hábitos personales.

De esto se habla en Juan A. García. La metalógica de la libertad… Studia Poliana nº 10, 2008, p. 7,1.

Para saber más:
Etiqueta 1.9.2………….. hábitos superiores
Etiqueta 5.5.2..……….. hábitos innatos
Etiqueta 5.13.2 ………..aperturas transcendentales
Etiqueta 12.7……………..la gracia


.

¿Cuál es el beneficio final de la metodología poliana?

.

El beneficio final de la metodología poliana es comprender más claramente "el conocimiento habitual" que la persona posee "innatamente" (la penetración estudiosa de los hábitos cognoscitivos innatos).

Conocemos mejor qué pasa ahí, en el interior trascendental, y más allá de la trascendencia, cuando la libertad trascendental se trueca en búsqueda.

Es Polo explorador, descubridor y conquistador.

De esto se habla en Juan A. García. La metalógica de la libertad… Studia Poliana nº 10, 2008, p. 7,1.

.

¿No será el abandono del límite mental, en su 3ª dimensión, el punto álgido de la metodología poliana?

.

No.

Es cierto que al desaferrarse del límite según la 3ª dimensión del método poliano, se alcanza el ser personal. Es la dimensión más elevada, hasta el punto de que en ella se nota que el abandono del límite mental no da más de sí.

Pero la filosofía prosigue y es esa prosecución, el juego de la libertad trascendental, el origen de la metalógica de la libertad.

La nobleza novedosa y actuosa de cada persona es entendida entonces no sólo como un buscar transcendente, hacia arriba, sino también un descenso, un agacharse hacia las florecillas del mundo.

Esta metalógica de la libertad será fruto de la fecundidad de la sindéresis y, por lo tanto, su acceso poliano se realiza según la 4ª dimensión de su método.

En definitiva, nada está de sobra. La Filosofía será siempre un sobrar.

De esto se habla en Juan A. García. La metalógica de la libertad… Studia Poliana nº 10, 2008, p. 8,3 y 4.

Para saber más:
Etiqueta 2.1.0……… el método del abandono

.

¿Qué quiere decir que el ver-yo "suscita" en cascada?

.

Sabemos que el conocer es una luz, sin metáfora: no es que sea "como" la luz, sino que la luz física es "como" el conocer.

La luz, que es el conocer, ilumina, al pensar, los objetos de nuestro pensamiento. Los destaca, los separa.
Es una separación mínima, pues lo pensado es "lo mismo" que el pensar, pero suficiente para hacer nacer inmanentemente la semejanza de lo conocido.

Esas luces que son los actos operativos de la inteligencia, Polo las llama luces "iluminantes".

Existen, sin embargo, otras luces superiores, otros conocimientos que no son iluminantes. Que no se quedan, por decirlo así, en las apariencias brillosas, sino que captan relaciones, significados, que no tienen las cosas por sí mismas.

Esas luces "suscitan" conocimientos a los que sólo se accede desde la altura personal del "ver-yo" (miembro inferior del hábito personal de sindéresis. El águila que mira y vigila, el faro, la torre de control).

Pues bien, el ver-yo "suscita" en cascada.

Hacia abajo, dándose cada vez más cuenta de lo que las cosas son en realidad.
Y hacia arriba, sintetizando nuevos horizontes.

Hacia abajo: las hormigas trabajan en sus galerías al servicio de su reina.
Hacia arriba: vivir es servir.

Permítanme ponerles un ejemplo informático. No sé si ustedes utilizan el modo "esquema". En Window se puede trabajar en modo "normal", modo "página", modo "web", modo "lectura" y también modo "esquema".
Pues bien, en el modo "esquema" el texto aparece organizado en títulos según diversos niveles.
Se puede visualizar todo el texto, o reducirlo según títulos y subtítulos en niveles 1, 2, 3, 4… descendiendo hasta que aparece el cuerpo total del texto.
Si ustedes se quedan, por ejemplo, en el nivel 2, aparecen sólo los títulos del nivel 2, que encierran implicitamente todos los subtítulos y textos inferiores.

Este ejemplo me sirve para imaginar y pensar cómo el ver-yo suscita en cascada.

Descendente, para mostrar el texto completo, que la inteligencia ilumina.
Ascendente, suscitando nuevos títulos que permiten una comprensión inédita, más unitaria, más profunda, de la realidad.

El ver-yo, engloba y explica el límite mental, la presencia de lo pensado.


De esto se habla en Juan A. García. La metalógica de la libertad… Studia Poliana nº 10, 2008, p. 9.2 y en Polo, Antropología trascendental II, p. 20.

Para saber más:
Etiqueta 6.8 ……………. metalógica de la libertad
Etiqueta 1.5…………….. distinción

.

¿Por qué describe Polo la 4ª dimensión como un "quedar creciente en el límite mental"?

.

La esencia humana es el "crecimiento" de la vida de cada hombre, de cada mujer.

¿Cómo crece el ver-yo?
Subiendo y bajando, activado por la libertad.

El "ver-yo" suscita en cascada nuevos actos que enriquecen a la persona:
hacia abajo, manifestando las iluminaciones de la realidad;
hacia arriba, entendiendo la congruencia del mundo.

Gracias a los hábitos adquiridos, englobados por el ver-yo, se manifiestan las operaciones (que son iluminaciones) y es posible la pugna en que estriba la segunda dimensión del abandono, por la que vamos encontrando las cuatro causas del universo, la tetracausalidad, ¡ya sabemos lo que es el universo como esencia!

Y ahora pasamos de la 2ª a la 4ª.

Al demorarse en el límite mental (4ª dimensión), podemos acceder a la esencia humana, es decir, a entender ese "crecimiento" personal que aportamos, cada uno, libremente. Soy responsable de novedades.

El ver-yo, además, engloba y explica el límite mental, que es la presencia.
Sin perderlo, permaneciendo en el límite, el intelecto va más allá, trocándose en búsqueda del destinatario del nuevo don: el destinatario del don de la vida creciente.

Acabamos de describir un capítulo de la metalógica de la libertad: el ascenso y descenso entre la 2ª y la 4ª dimensión del método del abandono.

De esto se habla en Juan A. García. La metalógica de la libertad… Studia Poliana nº 10, 2008, p. 9, 1-2

Para saber más:

Etiqueta 6.8……………………………….metalógica de la libertad
Etiqueta 2.1.0…………………………. el método del abandono
Etiqueta 6.2.1…………………………. ver-yo
Etiqueta 2.1.4 ………………………….abandono. 4ª dimensión

.

¿Cómo expresa Polo el subir y bajar propio de la metalógica de la libertad?

.

De manera muy bella.
Polo deviene poeta:
Hontanar, inagotable explosión, pura transparencia, trascendente intimidad, otear desde arriba.

El camino que sube, el método, es el carácter de además, comparable a una explosión inagotable. La persona, libertad trascendental, busca la libertad divina, la transcendente intimidad de la máxima amplitud (la máxima amplitud es Dios).

La iniciativa creadora es el hontanar de esa actividad interior, de ese aceptar querer ser además de Dios, de ese acto de recibir, amorosamente, el don de Dios.

¿Nos quedamos en lo alto? ¿Se acabó todo al darle a la caza alcance? Ni hablar. La filosofía tradicional es un camino de ida que no vuelve. Polo investiga el camino de vuelta. Desde el intelecto personal, la luz, la pura transparencia que somos, otea desde arriba, y llega a posarse en "el darse cuenta".

Este descubrimiento me parece sublime. Yo creía que "el darse cuenta" era un logro hacia arriba, un despertarse. Y de pronto comprendo que es un don que viene de lo alto, que es un jugar de la libertad trascendental.

Cuando el abandono llega a su vértice y no da más de sí, desde la cima, vuelve a abrir los diversos campos temáticos: los re-itera.

La 3ª dimensión es la más alta, pero desde ellas se vuelve a las otras dimensiones con mayor luz.

Este subir y bajar es la metalógica de la libertad.

De esto se habla en Juan A. García. La metalógica de la libertad… Studia Poliana nº 10, 2008, p. 9, 4-6

Para saber más:

Etiqueta 6.8.0………………..metalógica de la libertad
Etiqueta 2.1.1………………..el método del abandono
Etiqueta 2.1.3 ……………….abandono. 3ª dimensión

.

¿Quién conecta trascendentalmente las dimensiones plurales de la persona humana?

.

Trascendentalmente, la persona es libertad. Acto vital libre.

Y es esa libertad personal, esa "actividad libre" la que conecta trascendentalmente las dimensiones plurales de la persona humana.

La Antropología trascendental poliana profundiza en el saber sobre el misterio del hombre, resaltando su pluralidad, la conexión de las dualidades que lo componen, su ser siempre "además".

¿Cómo es posible que se vinculen actos tan suficientemente distintos y separados?

Porque la actividad o "actuosidad" de la libertad trascendental que la persona es, es un acto que no se conforma con su tema, es siempre además. Un "además" que conecta.

Tenemos un ejemplo si nos fijamos en una de las definiciones polianas de la libertad trascendental que dice así: "la libertad trascendental es la posesión del futuro que no lo desfuturiza".
Si el futuro no se mantuviera como tal, la conexión que articula el saber humano no acontecería.

Al estar la persona siempre insatisfecha, busca, omite (olvido de sí), advierte (sin visión), ve y vigila.

Es la metalógica de la libertad: los hábitos innatos derivan de ese acto vital que es la libertad personal y guardan un orden entre sí.

Hábito de primeros principios, sindéresis y sabiduría (y también el hábito adquirido de ciencia) son entendidos por Polo desde la libertad nativa, el don que nos asemeja más a la Libertad que es Dios.

De ahí que sea propio de la libertad personal la conexión de las 4 dimensiones del abandono del límite mental, desde la 3ª.


De esto se habla en Juan A. García. La metalógica de la libertad… Studia Poliana nº 10, 2008, p. 17, 2

Para saber más:

Etiqueta 6.8………………metalógica de la libertad
Etiqueta 2.1.1…………..el método del abandono
Etiqueta 12.11.0……….contemplación y abandono (olvido de sí)
Etiqueta 5.5.4……………libertad personal
Etiqueta 6.2.1…………..ver-yo
Etiqueta 5.5.2……………hábitos innatos
Etiqueta 1.12.5…………..futuro

.

¿Cómo se vinculan los temas de la 1ª, 2ª y 4ª dimensiones del abandono?

.

Se comprueba el juego de la libertad trascendental, lo que Polo llama metalógica de la libertad, si notamos cómo se conciertan los temas de las distintas dimensiones del método poliano.

Recordemos que :
en la 1ª se advierte el ser extramental;
en la 2ª se encuentra la esencia extramental;
en la 4ª se accede a la esencia humana.

La 1ª dimensión sucede a la 2ª en su agotamiento. En efecto, ya los primeros filósofos reflexionaron sobre las cuatro causas del universo, lo que llamamos esencia extramental, que, según el método poliano, se encuentra si pugnamos con el límite mental.

Se trata de una tarea de explicitación racional en la que, luchando, vamos descubriendo las causas y advirtiendo que siempre se guarda algún implícito.

Se hace pues necesario llegar a advertir el fundamento implícito y ésa es la tarea del hábito de los primeros principios.

Toda la tradición está de acuerdo en que los primeros principios sustentan la entera fundamentación racional.

La 2ª dimensión (encontrar el universo como esencia) reclama pues la 1ª dimensión (advertir los primeros principios).

¿Ven ustedes la vinculación?

Más aún, la 2ª dimensión, que al agotarse se vincula con la 1ª, también lo hace con la 4ª. ¿Por qué? Porque la pugna que la 2ª dimensión comporta, es una pugna entre el yo y la realidad física. Comparamos la esencia extramental con la realidad distinta de nuestro yo.

La tradición está también de acuerdo con que el logos (yo) se distingue de la physis (esencia extramental).

Debemos pues ejercer la 2ª dimensión junto con la 4ª, pues es en la 4ª, al demorarnos en el límite, como comprendemos lo que es el yo.

Una vez experimentado el ver-yo, el contraste con la realidad extramental (advertida por la 1ª dimensión) es más neto : yo – universo.
Más aún, el querer-yo, requiere la realidad extramental para poder hacer regalos al otro.

En suma, la 2ª conecta con la 1ª (son las dos dimensiones que se abren a lo extramental), pero muy especialmente a través de la 4ª.


De esto se habla en Juan A. García. La metalógica de la libertad… Studia Poliana nº 10, 2008, p.  10.5-11.5


Para saber más:
Etiqueta 5.5.4 …………………………libertad personal
Etiqueta 6.8.0………………………..metalógica de la libertad
Etiqueta 2.1.1………………………… el método del abandono
Etiqueta 2.1.1…………………………abandono. 1ª dimensión
Etiqueta 2.1.2………………………. abandono. 2ª dimensión
Etiqueta 2.1.4……………………..…abandono. 4ª dimensión
Etiqueta 2.11.0. …………………….. Método-Tema
.

¿Puede usted explicar cómo la libertad personal conecta los temas alcanzados al ejercer la 3ª dimensión con los temas alcanzados por la 1ª?

.

Sí.
Se trata de otro ejemplo que justifica la formulación de la metalógica de la libertad.

Con la 3ª dimensión del método poliano accedemos al ser personal, que no es otra cosa que la libertad personal.  Y sabemos que la libertad personal es acto vital, siempre insatisfecho. Por eso se trueca en búsqueda de Aquél que desvelará quién "es" (quién soy) en realidad.

Sin embargo, libremente, también puede renunciar al encuentro amoroso, retardándolo generosamente, olvidándose de sí y contemplando el ser extramental. Para ello hay que ejercer el hábito de los primeros principios.

Ven ustedes cómo la libertad personal conecta, si quiere, el ser personal (tema alcanzado con la 3ª dimensión), con el ser del universo (tema advertido con la 1ª dimensión).

En efecto, el método poliano "advierte" los primeros principios (ser del universo, Identidad de Dios y causalidad trascendental) excluyendo el límite mental según la 1ª dimensión.

La metalógica de la libertad es el va y viene actuoso de los que saben querer.

De esto se habla en Juan A. García. La metalógica de la libertad… Studia Poliana nº 10, 2008, p.  12. 4-6.


Para saber más:
Etiqueta 5.5.4…………… libertad personal
Etiqueta 6.8.0…………..  metalógica de la libertad
Etiqueta 2.1.0 ……………el método del abandono
Etiqueta 2.1.1…………… abandono. 1ª dimensión
Etiqueta 2.1.3 ………….abandono. 3ª dimensión
Etiqueta 2.1.4 ……………abandono. 4ª dimensión
Etiqueta 2.11.0…………..Método-Tema
.

¿Es un "juego de luces" la metalógica de la libertad?

.

La imagen del "juego de luces" nos sirve para comprender cómo la persona, al ser radicalmente libre, enciende y apaga la luz que es, jugando, buscando y oteando.

Recordemos que el intelecto es luz sin metáfora:

Las luces que iluminan son las operaciones mentales.

Las luces que suscitan son los razonamientos. (La suscitación es exclusiva de la iluminación esencial)

Las luces que buscan y encuentran son el hábito de los primeros principios y la sindéresis.

La luz que siempre busca es el intellectus ut actus solidario de la sabiduría. Transparente.

La metalógica de la libertad consiste en pasar del ejercicio de una dimensión del abandono a otra dimensión.
Es un subir y bajar intelectual.
Encender y apagar luces.

Al ejercer la 2ª y la 4ª dimensión del abandono "el límite" es iluminado (con hábitos), contando con él.
2ª : pugnando desde él con las causas.
4ª : englobándolo en el ver-yo.
Es un encender.

Pero también se puede, ejerciendo la 1ª y la 3ª, abandonar el límite por completo, o sin contar con él, sin iluminarlo.
Se accede con ellas a una temática trascendental que es superior al yo (su temática es, respectivamente, el ser primero y el ser segundo) sin verla.
Es un apagar, para ver más.

Conclusión : la metalógica de la libertad es también un "juego de luces".

De esto se habla en Juan A. García. La metalógica de la libertad… Studia Poliana nº 10, 2008, p.  12. 4.


Para saber más sobre:
la luz:……………………………………………..….etiqueta 2.0.3
la metalógica de la libertad:………....…etiqueta 6.8.0
la libertad personal:……………….…….....etiqueta 5.5.4
la inteligencia:…………………………………..etiqueta 6.2.1
el logos:…………………………………………....etiqueta 2.7.0
el intelecto personal:…………………..……etiqueta 5.5.2
el hábito de los primeros principios:…etiqueta 3.2.0
el yo y la sindéresis:……………………...…etiqueta 6.2.0
.

¿Es la libertad "acto"?

.

Mucha gente piensa hoy el mundo como "energía".

El prestigio idealizado de Einstein y la ciencia han compuesto una visión de la realidad ampliamente fisicista.

El pensamiento sería como un humo espiritual producido por las neuronas millonésimamente inteconectadas. Es la eficiencia de los galactordenadores.

¿Y la libertad? Un espejo de la espontaneidad de la naturaleza. Un espejismo para ilusos.

No.

La libertad es acto.

A nivel esencial se manifiesta social, psicológica y moralmente.

Y radicalmente, la libertad personal  es una de las cuatro fuentes de la persona humana, uno de los cuatro trascendentales personales descubiertos por Polo (co-ser, libertad, inteligir y amar).

La coexistencia o co-ser es la apertura.

La libertad personal o libertad trascendental es precisamente la actividad nunca determinada por las condiciones iniciales, sino voluntariamente ofrendada, según el libre entender y querer.

Lo característico de la actividad de la libertad personal es no conformarse con el acto que es su tema.

Es una actividad que desborda su tema y siempre pide más.

De ahí que sea propio de la libertad personal la conexión de las 4 dimensiones del abandono del límite mental, desde la 3ª.

De esto se habla entre otros lugares en  Juan A. García. La metalógica de la libertad… Studia Poliana nº 10, 2008, p.  15

Para saber más sobre la libertad
Etiqueta 1.1.2   libertad
Etiqueta 1.1.2   naturaleza y libertad
Etiqueta 5.5.4   libertad personal
Etiqueta 6.1.5   libertad esencial
Etiqueta 6.8.0   metalógica de la libertad

.

¿Conviene el carácter de "además" a la metalógica de la libertad?

.

El adverbio "además" caracteriza a la persona humana.
Somos "adverbio". Somos "además".
Nos conviene sabernos "además".

Y nos conviene especialmente para entender la dinámica trascendental de la libertad. El subir y bajar íntimo de nuestra actuosidad, que Polo denomina metalógica de la libertad.

"Además" conviene a los cuatro trascendentales personales, aunque conviene más a la libertad, que es actividad siempre insatisfecha.

La metalógica de la libertad pende de esa sed de novedad.

Muy estrictamente Polo llama "además" a la dualidad entre el trascendental "co-ser" y el trascendental "libertad".
Y llama "carácter de además" a la dimensión metódica del abandono del límite.

Sin embargo, buscar a ser siempre más, además, es un carácter presente en todas las dualidades de la persona humana.

Comprendemos así que la metalógica de la libertad no es otra cosa que una expresión de la convertibilidad de los trascendentales personales. Polo muestra que se convierten a modo de "continuación". La corriente que los continúa es el además, la actuosidad de la libertad.

La persona (tema) es además (método), acto que no se conforma con su tema. Juego metalógico libre.

De esto se habla entre otros lugares en  Juan A. García. La metalógica de la libertad… Studia Poliana nº 10, 2008, p. 17, 3

Para saber más:
Etiqueta 2.11.0………….Método-Tema
Etiqueta 5.4.0…………..carácter de además
Etiquta 5.6.0……………..conversión de los trascendentales
Etiqueta 1.1.2 ………….libertad
Etiqueta 6.8.0…………..metalógica de la libertad
Etiqueta 5.5.4……………libertad personal o trascendental

.

¿Hablar de metalógica, no suena a voluntarismo?

.

No.

Descubrir algo "metalógico" no es afirmar el primado de la voluntad, ni conceder a "los intereses" carácter directivo sobre el conocimiento, ni nada por el estilo.

En el orden trascendental existe, sí, el "amar donal". Pero el "amar donal" no es una voluntad trascendental, espontánea y caprichosa, sino una reciprocidad del aceptar y el dar personales, al que les falta el don, que será aportado precisamente por la voluntad.

El hombre no tiene una voluntad trascendental.

Si quisiéramos hablar de una voluntad trascendental tendríamos que referirnos a la Voluntad de Dios.
Y la Voluntad de Dios la conocemos como hijos, no como esclavos. Por eso es Jesús, el Verbo de Dios, el que nos la enseña, con delicadeza y claridad.
Los hombres recibimos luces, ¡pero somos libres!

Polo se dice "intelectualista", pues la luz del intelecto personal, libre, prima sobre la voluntad.

Pero es un intelecto "libre", que busca irrestrictamente.

Por encima de la esencia humana, en el orden trascendental, existen actos intelectuales superiores al ver-yo.
El ver-yo ve lo que ve. Sin embargo, existe el Inteligir personal, que es uno de los cuatro radicales personales descubiertos por Polo. Y este Inteligir está transido de libertad.

Nunca lo hemos conocido todo. Siempre podremos conocer más.

La capacidad voluntaria sí se satura. El querer-yo, quiere lo que quiere, y ya está.
Eso no quiere decir que no pueda crecer la potencia voluntaria, pues la sindéresis quiere querer-más. Pero ese crecimiento depende de las luces intelectuales, que presentan bienes más altos, libremente. No depende de una supuesta voluntad trascendental, una Voluntad ciega, radical, semejante a una rueda de quereres.

Hablar de metalógica no es un voluntarismo, sino una explicación de una libertad inteligente.

De esto se habla entre otros lugares en  Juan A. García. La metalógica de la libertad… Studia Poliana nº 10, 2008, p. 18.10



Para saber más:
Sobre el amar donal:………………………..…Etiqueta 5.5.3 Amar personal
Sobre la voluntad:…………………………….…Etiqueta 6.2.2 Voluntad
Sobre la sindéresis : ……………………….….Etiqueta 6.2
Sobre los 4 radicales personales:…….. Etiqueta 5.5.0
Sobre la inteligencia :………… ……….……..Etiqueta 6.2.1
Sobre el Inteligir : ………………….…….….…Etiqueta 5.5.2
Sobre la metalógica : ………………………..Etiqueta 6.8.0
Sobre la tríada amorosa : ver también Etiqueta 5.5.3 donde se habla del "amar donal o personal".