Mostrando entradas con la etiqueta 01.02.01 acto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 01.02.01 acto. Mostrar todas las entradas

¿Es el acto de ser humano intensivo?

.




No. La intensidad es propia de la esencia y no del acto de ser.

El acto no es intensivo.

Los actos se dicen superiores o inferiores.

Es la potencia la que es intensiva, pues depende del acto.

El acto de ser humano no es,pues, intensivo.
Y no es intensivo también porque su intensidad es máxima, sin fin, inagotable.

Lo que es intensivo es el crecimiento de la esencia humana.
El hombre puede crecer irrestrictamente y se manifiesta, más o menos, libremente.

La infinitud de la intensidad se debe a lo más íntimo de nuestra intimidad: nuestra apertura en Dios.

El "además" está abierto por dentro.

Y más allá de su más allá, habita Dios, la máxima amplitud, sede de la persona en tanto que libertad.
.

¿Qué significa "presencia"?

.



"Presencia" significa suposición del objeto.
En sentido estricto el objeto es el supuesto.

Mucha filosofía se ha hecho con los sentidos lógicos de la suposición de tipo más o menos platónico, (como si las ideas se sostuvieran solas) o al estilo de Ockham.

"Suponer" es fijar en presencia.
Son actos actuales, detenidos.
El método poliano propone abandonar la suposición, el límite mental. Así se puede alcanzar el "además".

El "además" es un acto completamente actuoso, no actual, no detenido, libre.
Aquí el acto se manitene inagotable.

Polo habla de esto en Presente y futuro del hombre. p. 202.4

Para saber más:
Sobre el acto:………………………………..….Etiqueta 1.2.1
Sobre el acto de ser personal : ……...Etiqueta 5.0.0
Sobre el además :…………………………….Etiqueta 5.5.0
Sobre el carácter de además: ……..….Etiqueta 5.4.0
Sobre el objeto y la presencia:…….….Etiqueta 2.4.0
.

¿Cuáles son los tres sentidos principales del acto hallados por Aristóteles?


Aprovecho la respuesta a esta pregunta para llamar la atención sobre la importancia de esos hallazgos de Aristóteles. 

 En efecto, tenemos la impresión, por ejemplo, de que la tierra no se mueve. Y, sin embargo, se mueve. 

 La riqueza de nuestra vida no está en lo que "ya" somos, sino en la "fuente" que somos, en nuestra vida inmanente o vida interior. 

A eso alude, como veremos, la energéia

 Atendamos pues los tres sentidos principales de "acto" hallados por Aristóteles : 

 1. El acto imperfecto, que es el movimiento físico, la kínesis. Ejemplo : construir una casa. 
Es un acto transitivo, que pasa, praxis atelés (acto que no tiene su fin). 
 Movimiento que cesará en su término. Cuando se termina la casa ya no se construye más. Y mientras se construye, el acto de construir es temporal, es una serie de cambios continuos. Una potencia se está actualizando. 

 2. El acto perfecto o acabado. Que es el término del movimiento. Ejemplo, la casa construida. 
Es la entelécheia
La substancia o el accidente son entelécheias. Son actos acabados. 

 3. El acto que posee su fin. Es la energéia u "operación inmanente". 
 Ejemplo: al ver, estamos "ya" viendo, poseemos lo visto. Al conocer poseemos lo que conocemos. 
Praxis teleía (acto que posee ya su fin). 
 El acto de conocer posee inmanentemente lo conocido. Lo que conocemos no es el término de una construcción, sino que al conocer poseemos ya el fin, que está en la acción misma. 

La acción misma tiene carácter final. Hay unidad en acto entre el acto de ver y lo visto. Lo visto está en el acto de verlo. 
 Es un acto extratemporal. 
 También cuando la vaca "ve" su pasto, está ejerciendo un acto extratemporal. Eso no quiere decir que la vaca esté fuera del tiempo. Pero el acto ejercido no es una serie de cambios. Es "ya", sin cambios. Aunque se mueva y aunque lo que ve también se mueva, el ver es acto inmanente, posee lo que ve, no produciéndolo como se construye una casa o se proyecta una película, sino "viéndola" (que es mejor). 
 Este punto es importante en la filosofía poliana: conocer no es producir, no es fabricar, no es construir. Nuestro pensamiento no es humo del cerebro.


¿Qué significa acto "actuoso"?

.



Entre los distintos sentidos del acto, acto "actuoso" es el acto que no se detiene.
Nuestros actos se detienen cuando alcanzan su fin.
Veo una casa. El objeto, la casa, al suponerla, detiene el acto en presencia.
El objeto supuesto es la presencia.

Pero al ver, seguimos viendo. Mientras que "vemos" el acto es actuoso.

El acto de ser del universo persiste.
Gracias al hábito de los primeros principios podemos advertir la persistencia del ser. Nuestro conocimiento se detiene.

Sin embargo, el ser personal, solidario con la sabiduría, es "además", no se detiene, busca, es inagotable.

El "además", la persona humana, es un acto completamente actuoso, libre.

Polo habla de esto en Presente y futuro del hombre. p. 202.4 y 5

Para saber más:
Sobre el objeto y la presencia:…….Etiqueta 2.4.0
Sobre el acto:……………………………….Etiqueta 1.2.1
Sobre el acto de ser personal : …..Etiqueta 5.0.0
Sobre el además :………………….…….Etiqueta 5.5.0
Sobre el carácter de además: …….Etiqueta 5.4.0

 .

¿Qué es un acto detenido?

.



El acto que no se mantiene como acto. La actualidad.

El acto actual está detenido: se piensa lo mismo que se piensa, ya se ha pensado.

En cuanto que actual, el acto ha llegado a ser acto y ya está. Se ha agotado.

Para que el acto no se agote, para que sea “actuosidad” y no “actualidad” debe depender, debe ser siempre “hacia delante” y no un acto detenido.

Si no se admite o si se deja de lado la creación, la realidad se estabiliza, como la sustancia pensada: las cosas son lo que son, y ya está.

Otra posibilidad es pensar la realidad como enteramente efímera, un “todo” que fluye como un río.

De esto habla Polo en Antropología trascendental I, p. 136.3

.
.

¿Qué significa estrictamente "acto"?

.



Puro sobrar.
Así se entiende que la persona humana sea "acto además". Puro sobrar.

Sin embargo, "pensar", siendo acto, es "acto actual", detenido. Le llamamos acto, aunque no sea puro sobrar, pues su origen es la actividad del pensar, pero es un acto "detenido", pues pensamos lo que pensamos y ya está.

E incluso se dice también "acto" del ser que estudia la metafísica, que es acto persistentemente sencillo: el ser del universo físico. Las cosas son lo que son, y siguen siendo.

Pero lo que se dice estrictamente acto, es puro sobrar, actividad siempre sobrante.

Las causas físicas más que actos son principios segundos. Y al conocer esos actos los pensamos como entelequias, actos detenidos.

Polo habla de esto en Presente y futuro del hombre. p.199.3

Para saber más:
Sobre el acto de ser personal : …..Etiqueta 5.0.0
Sobre el además :…………….………… Etiqueta 5.5.0
.

¿Cuál es el nuevo sentido del acto propuesto por Tomás de Aquino?

.



El primer filósofo que propone la noción de acto de una manera neta es Aristóteles.

Lo que nosotros traducimos por "acto" en Aristóteles tiene dos nombres:
energéia (asimilable a la vida);
entelechéia (asimilable a la forma).

Son dos sentidos del acto, en el fondo irreductibles, aunque a veces Aristóteles los mezcla.

Tomás de Aquino profundiza y continúa a Aristóteles, descubriendo un nuevo sentido del acto (quizá aprendido de Alberto Magno), que es el actus essendi o acto de ser.

Es un tercer sentido del acto que no es ni la energéia ni la entelechéia. (Así se comprende la creación: Dios da el ser, el actus essendi, acto de ser, a las criaturas, que serían formas o entelechéias con o sin vida (energéia).

Tanto las formas estáticas (entelechéia) como la vida (energéia) podrían no ser. Lo que les hace ser es el acto de ser.

Sólo las mentes humildes y grandes comprenden al mismo tiempo su nada (somos formas contingentes) y su dignidad (prestada), pues es Dios quien nos da el ser y lo sostiene, haciéndolo crecer irrestrictamente, si queremos.

Inspirado al leer la esencia de la persona humana. p.33.2 Se trata de unas notas sacadas de la conferencia dictada por Polo el 25-XI-1994 en el salón de grados Mª Zambrano de la facultad de filosofía y letras de la Universidad de Málaga. (Miscelánea poliana nº 4). Citamos las páginas según la recopilación titulada "Antropología y trascendencia" publicada por I. Falgueras y Juan A. García
.

¿Amplía Polo la distinción aristotélica entre los dos sentidos primarios del acto?

.



Los dos sentidos primarios del acto, según Aristóteles, son la entelechéia (la consideración estática de la actividad que "mantiene" el resultado) y la energéia (operación o praxis). No hablamos aquí del tercer sentido aristotélico de acto que es el movimiento.

La filosofía clásica da prioridad a la entelechéia, por eso la forma substancial es llamada acto primero.
Los accidentes (y las operaciones, desde este punto de vista substancialista, son consideradas como accidentes) son llamados actos segundos.

El acto de ser no había sido descubierto todavía (se atribuye su descubrimiento a Tomás de Aquino). Siendo el acto de los actos, bien podemos aplicarle también el nombre de acto primero.

La propuesta de Polo es ampliar esa distinción de actos.

El acto de ser personal, dice, es distinto del acto de ser del universo.

Es correcto llamar al acto de ser del universo acto primero.

Pero siendo el acto de ser personal distinto, debemos encontrar otro sentido del acto (de ahí que la propuesta sea una ampliación), es el sentido de ser "segundo".

No como acto segundo al modo del accidente, sino en el sentido de que el ser personal se añade libremente al ser primero.

Ahora entendemos por qué Polo dice que el ser personal es distinto de aquél del que se ocupa la metafísica.

Clásicamente la metafísica se ocupa del estudio del ente en cuanto ente. Y la persona es considerada sencillamente como un tipo de ente. Por eso se considera el conocimiento como un "accidente" de la sustancia que sería cada hombre.

Polo, filósofo de la distinción, y siguiendo la observación aristotélica que dice que no es lo mismo el acto como entelechéia (substancia) que el acto como energéia (acto de conocer) propone distinguir el tema de la metafísica, que es el ser natural (ser primero), del tema de la antropología, que es el ser personal humano (ser segundo).

No son dos tipos del ente en general, porque el ser personal es radicalmente libre, no depende de la naturaleza.
Esta distinción no fue alcanzada por Aristóteles. De ahí la novedad de la propuesta poliana.

Glosa a Juan A. García González : Existencia personal y libertad. Anurario filosófico nº 95. 2009, p. 328.2
.

¿Ha descubierto Polo un nuevo sentido del Acto?

.



En Aristóteles la noción de acto tiene dos niveles :
como entelechéia (la forma o acto acabado) y como energéia (la actividad de pensar o acto inmanente)

Tomás de Aquino encuentra otro sentido del acto: el actus essendi.

Polo da un paso de gran profundidad en su teoría del conocimiento pues al comprender mejor el conocer "habitual", como acto superior, alcanza un nuevo sentido del acto.  

Su estudio de los hábitos (ver etiqueta 1.9.2), distinguiendo entre los hábitos categoriales, los habitos adquiridos por las potencias espirituales y los hábitos superiores, le lleva a descubrir que los hábitos son actos, y actos que se dualizan.

La persona advierte, con el hábito de los primeros principios, la existencia extramental (que es el acto de ser del Universo) y también alcanza, con el hábito de sabiduría, el ser personal (que es distinto del ser del Universo).

Esta distinción entre ser personal y ser del Universo es uno de los grandes logros de Polo, una profundización en el conocimiento del  actus essendi, sin más, de Tomás de Aquino. Logro obtenido gracias al ejercicio de esos hábitos distintos.

El acto de ser personal, es así un nuevo sentido del acto. Un ser que entiende, ama y dispone libremente, está abierto por dentro, siendo pluralmente dual.

Si al acto de ser del universo lo llamamos ser primero, al ser personal, que se añade, lo llamaremos ser segundo.
.

¿Cómo entender la noción de acto?

.



Piense usted en Dios.

Dios es Acto puro. Acto sin potencia.
Lo primero es el Acto.
Dios es Origen.
El Acto es Creador.

La criatura es acto y potencia.
Es inidéntica o dual.
Lo que le viene bien es crecer. Está siempre en camino.
Dios no puede crear actos en estado máximo, porque el máximo no existe: Dios es inagotable.
Los actos creados deben crecer. Son jerárquicos. Se ayudan unos a otros.

Acto de ser del universo, que "puede" desplegarse.
Acto personal humano, que "puede" abrirse, creciendo.
Acto angélico, que "puede" colaborar libremente.

El "puede" indica la potencia.

El acto de ser personal es superior al acto de ser del universo, pues se manifiesta, creciendo, abriéndose por dentro, desvelándose (verdad) gracias a la luz que Dios le da, y dándose (bien). Siempre puede dar más, porque Dios lo incluye en el ámbito de su máxima amplitud. Siempre puede crecer.

Las criaturas que pueden crecer son actos crecientes gracias a los servicios mutuos y a la ayuda de las superiores.

Dios es Acto puro (sin potencia).

A mí me sirve lo expuesto para entender, cada vez más, la noción de acto. Espero que a ustedes también.


Para saber más sobre el acto de ser, ver Etiqueta 1.1.3
y sobre la jerarquía, ver Etiqueta 1.14.2

.

¿Cómo aproximarnos a la noción de acto?

.



Aristóteles averiguó la distinción entre potencia y acto cuando se dio cuenta que no era lo mismo estar dormido que estar despierto.
El acto es la actividad despierta.
El ser que se despierta.
Acto es el ser "despierto".

"Acto" designa la inagotabilidad o insondabilidad del ser. Actividad siempre desbordante.

"Ser" designa la estabilidad del acto, lo que el acto tiene de estable, en el sentido de lo que no cambia. El contenido de lo activo en cuanto activo.

La noción de "acto" es incomprensible sin la noción de "ser" y la noción de "ser" es incomprensible sin la noción de "acto".

El ser como acto (acto de ser)  es plural:
Ser Originario (Dios);
ser "además" (ser humano);
ser persistente (el ser del universo estudiado por la metafísica).

Para saber más sobre "el ser": ver Etiqueta 1.1.0 el ser.
 .

Háblenos de la acción

.



1) La acción como categoría física.
Cuando hablamos de "acción" en el lenguaje corriente nos referimos al "movimiento físico". Una película de acción es aquélla en la que hay mucho movimiento y muchos golpes.

Es lo que Aristóteles llama "accidente acción" o kínesis, o movimiento.
Propiamente no son actos, sino procesos.
Se trata de la categoría física "acción", (poiein en griego, actio en latín), o movimiento transitivo en el "agente". Acción típica de la acción transitiva de los seres inanimados (como la olla de leche hirviendo).
Un movimiento físico que produce otro movimiento físico (que se llamará accidente "pasión"). Es un movimiento "transitivo".

El movimiento físico se pone en marcha según el orden del universo físico. No tiene su principio en el agente que mueve, sino en las leyes del universo que rigen este movimiento.
Es el movimiento de los seres inertes, el propio de las reacciones químicas, de los movimientos de los astros, de las leyes de la gravedad…, la caída de las hojas, el quemar de un cigarro o la llegada del tren.

Noten, por favor, la diferencia de las acciones transitivas con los actos inmanentes.
Los actos de pensar no son procesuales, no son movimiento, no son transitivos.
Si se piensa, "ya" se tiene lo pensado. La luz es lo más veloz de lo físico. El acto de pensar la aventaja, porque es "ya".

Las acciones físicas producen siempre un efecto pues la realidad física cambia con el movimiento que la acción produce.
Los actos de pensar no modifican la realidad física, no cambian las cosas físicas. Son inmanentes.

La acción transitiva de la que hablamos aquí es el accidente físico del agente, el movimiento del agente en tanto que está produciendo un cambio físico en el paciente.

2) La acción como praxis. Actividad humana.
Si hemos comprendido bien lo que es la acción física, ahora podemos explicar otro sentido de la acción: la praxis.

Esta distinción tiene que ver con la doctrina de Aristóteles sobre las actividades de poiein y praxis, traducidas después como producción y acción.

La explicación se complica porque la "producción" no es aquí la poiein o categoría física "acción" (que depende solamente de las leyes del universo físico), sino el cambio físico "producido" por el hombre, por una acción propiamente humana.

Las acciones propiamente humanas, llamadas praxis por Aristóteles, son de tres tipos:
1) las operaciones inmanentes. Son operaciones simples: la teoría propiamente dicha o actividad teórica y las operaciones de los sentidos (cuando vemos, vemos, y ya está).

2) la actividad práctica (ética y política)

3) la actividad productiva. Esta actividad productiva es la propiamente acción humana.

A menudo, para simplificar hablamos de teoría y práctica.
La actividad teórica o praxis teléia es la praxis perfecta de Aristóteles. Es puramente inmanente.

Lo práctico son las praxis, acciones inmanentes, que van unidas a un movimiento transitivo y se llaman también poiesis (producción).
Pero también son prácticas las praxis éticas y morales, o actos de la voluntad (que son puramente inmanentes).

Poiesis son: hacer una casa, respirar, hacer la digestión. Aparece una perfección gracias al cambio inmanente de un ser vivo, que acompaña y está en el origen del movimiento transitivo.

3) Descripción de las acciones puramente inmanentes, sin movimiento.
En la acción puramente inmanente no hay cambio o movimiento en la realidad física.
Es la aparición de una perfección al realizarse un cambio inmanente de un ser vivo, sin movimiento transitivo.
Sólo hay cambio inmanente, sin movimiento. O movimiento "discontinuo". Por ejemplo: pensar, o querer, o ver.
La operación inmanente es un perfeccionamiento intrínseco. Una potencia que se actualiza (aunque para actualizarse necesita del acto ; por ejemplo, para pensar, se necesita, entre otras cosas, del acto del intelecto agente ; y para ver, se necesita, entre otras cosas, del sobrante formal del sentido de la vista).
Se consuma en sí misma, tiene el fin en sí misma, y no fuera de la operación. Cuando vemos, vemos.

Son las praxis perfectas y las praxis éticas de Aristóteles.

4) Recordemos finalmente que en Antropología cuando hablamos de "acción", nos referimos en directo a la poiesis, a la actividad humana productiva.
Sin embargo, debemos estar atentos, pues muchas veces generalizamos y llamamos "acción" a todo tipo de movimiento, físico, inmanente o productivo.

------------------------------
No se inquieten ustedes si al final no saben qué responder cuando les dicen que distingan entre Persona y Acción.
En este caso, la Persona es el acto de ser personal y la Acción su naturaleza que debe crecer con un crecimiento natural y también gracias a la manifestación de la persona en ella (que la esencializa).


¿Es la libertad acto?

.
Mucha gente piensa hoy el mundo como "energía". El prestigio idealizado de Einstein y la ciencia, han compuesto una visión de la realidad ampliamente fisicista.

El pensamiento sería como un humo espiritual producido por las neuronas millonésimamente interconectadas. Es la eficiencia de los galactordenadores.

¿Y la libertad? Un espejo de la espontaneidad de la naturaleza. Un espejismo para ilusos.

No.

La libertad es acto.

Se manifiesta, a nivel esencial, social, psicológica y moralmente.
Pero radicalmente, la libertad personal  es una de las cuatro fuentes de la persona humana (coexistir, libertad, inteligir y amar), los cuatro trascendentales personales descritos por Polo.

El ser personal humano o la persona como ser, llamado también coexistencia o co-ser o coexistir personal, es apertura. Un ser abierto por dentro y por fuera.

La libertad es precisamente la actividad nunca determinada por las condiciones iniciales, sino voluntariamente ofrendada, según el libre entender y querer.

Lo característico de la actividad de la libertad personal es no conformarse con el acto que es su tema.

Es una actividad que desborda su tema y siempre pide más.




De esto se habla entre otros lugares en  Juan A. García. La metalógica de la libertad… Studia Poliana nº 10, 2008, p.  15


Para saber más sobre la libertad
Etiqueta 1.1.2   libertad
Etiqueta 1.1.2   naturaleza y libertad
Etiqueta 5.5.4   libertad personal
Etiqueta 6.1.5   libertad esencial

Etiqueta 6.8.0   metalógica de la libertad
.

¿Es el acto de ser personal del mismo tipo que el acto de ser del universo?

.

No.
El acto de ser del universo es acto actuante.
"Persiste" según la causalidad trascendental inscrita en la Identidad divina.

El acto de ser personal ("además") es actuosidad.
Metafóricamente es la llama que no se consume.
Arder así, eso es el espíritu.

El "además" es el ser espiritual humano creado, coexistente.

Polo habla de esto en Presente y futuro del hombre. p. 203

Para saber más:
Sobre el acto:…………………….…………..Etiqueta 1.2.1
Sobre el acto de ser personal : .…..Etiqueta 5.0.0
Sobre el además :………………………….Etiqueta 5.5.0
Sobre el carácter de además: ……...Etiqueta 5.4.0
.

¿Es el acto jerárquico?

.

No debemos pensar la realidad, (el ser que existe "aunque yo no lo piense"), como un "todo", como un mosaico compuesto de múltiples teselas. Todas del mismo nivel. La realidad y el acto son jerárquicos. Describamos la jerarquía:

1. Dios es real. Acto "puro". Identidad.
2. El ángel y el hombre son acto "personal". Realidad abierta por dentro, capaz de conocer y amar.
3. El universo es acto de ser "sencillo".

Las tres realidades, Dios, persona, universo, no están en el mismo nivel. No se pueden connumerar.

La realidad "pensada" no es realidad física.
Un perro pensado no muerde.
El acto de conocer un árbol no es un árbol. Está a otro nivel, superior. Pertenece íntimamente a una persona que piensa.
Son realidades distintas "jerárquicamente".

Filósofo es el que las admira. Admiremos la jerarquía de la realidad.

De un lado el orden del universo. El firmamento. La realidad de una noche estrellada.
De otro lado el orden en mi conocimiento: la realidad que se desvela en mí. Soy capaz de poseerla intencionalmente y amarla.

Pero cuando digo "de un lado" y "de otro lado" no estoy hablando de dos realidades contiguas que compongan, como teselas, el mosaico de la realidad entera o total.

La realidad no es un todo. La realidad es Acto.

Acto Puro del que dependen los actos "jerárquicamente" distintos.

Los actos superiores son más acto, capaces de más, capaces de conocer y amar.

Los actos inferiores, que pertenecen al nivel del acto de ser del universo son sencillos.

La realidad del espíritu (de los actos de ser que son abiertos por dentro) es distinta jerárquicamente de la realidad física.
No debemos pensarla componiendo un todo con la realidad física.
Una pantalla de ordenador, por mucho que brille, nunca podrá "ver".
No se pueden componer "pantalla" y "ver", formando un "todo".

Cuerpo y alma son dos realidades de distintio nivel. No forman un todo.


De esto habla Lluís Pifarré en su libro "Entender a Leonardo Polo", p. 42.4

.