Mostrando entradas con la etiqueta 05.14.00 Creación primera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 05.14.00 Creación primera. Mostrar todas las entradas

¿Cómo entender la creación primera y la creación segunda?

.



Según Solomiewicz, la dualidad radical de la persona humana es el nacer-destinarse (yo prefiero decir nacer-destinándo.se).

Pues bien, llamamos creación primera a la creación del ser del universo físico, que será habitado por las personas en la medida en que lo acepten.

Y llamamos creación segunda a la creación de la persona humana como libertad de destinar su mundo.
.

¿Qué distinción introduce Polo para hablar de la creación del hombre?

.



Polo sabe que la persona humana no depende absolutamente de las condiciones iniciales de la creación.

Cuando Dios crea al hombre, llamándolo al contar con su libertad, lo eleva por encima de la creación primera del universo físico.

La Creación inicial de la persona humana es la creación de su dualidad radical, su nacer destinándo.se.
Según la propuesta de Adam Solomiewicz, el miembro nativo de la dualidad radical humana es el nacer trascendental y el miembro destinativo de dicha dualidad es el destinarse trascendental’.

Si llamamos creación primera a la creación del universo físico, la creación segunda será la creación de cada persona humana.
Un acto de ser personal, radicalmente dual.


Dios no nos crea de un golpe, determinados, pues cuenta con nuestra libertad.

La creación del hombre es una “apertura” que le hace capaz de Dios.

Dios nos piensa
Pues bien, llamamos creación primera a la creación del ser del universo físico que incluye el principio de individuación clásico (esta carne y estos huesos), que será habitado por las personas en la medida en que lo acepten.

Y llamamos creación segunda a la creación de la persona humana como libertad de destinar su mundo.


Dios nos llama. Es una elevación de la persona humana cuyo fruto son las aperturas trascendentes a Dios.
La respuesta trascendental a esta llamada está manchada por el error peculiar de la libertad de Adán.

Y Dios nos salva. Es la nueva creación. Un don más eminente, pues está sanado radicalmente por Cristo.




De esto se habla entre otros lugares en  Juan A. García. La metalógica de la libertad… Studia Poliana nº 10, 2008, p. 20.2

Para saber más:
Sobre la metalógica : ………….Etiqueta 6.8.0
Sobre el don: ……………………….Etiqueta 6.9.1
Sobre la creación: ……………….Etiqueta 1.6.0
Sobre la primera creación :   Etiqueta 5.14.0
Sobre la llamada : ……………….Etiqueta 5.15.0
Sobre la nueva creación: …...Etiqueta 5.16.2 (es el tema de la gracia)
Sobre la glorificación: ………….Etiqueta 5.18.0

¿Llama Polo, primera criatura al acto de ser del Cosmos?

.

Sí.
La primera criatura es el acto de ser del Cosmos.

Y segunda criatura al acto de ser de cada persona humana.

No piensen ustedes, sin embargo, que la segunda criatura viene "después".

Ya que no deben olvidar que la finalidad del universo es ser conocido por el hombre (como tan bien ha propuesto Juan  A. García en su "Autognosis").

Por lo tanto, la primera criatura no es ajena a la segunda, al contrario, no hay primera sin segunda.

De ahí que llamemos  1ª creación a la iniciativa divina de crear el mundo, por su amor de cada persona.

Cuando Dios crea a una persona humana, la inserta en la 1ª creación, la "eleva" a perfeccionar su mundo. Esta elevación puede por tanto ser llamada 1ª creación de la persona humana.

La persona humana es pues creada junto a la primera creación, ya que no habría primera creación sin la persona humana.
..

¿A qué llamamos 1ª creación de la persona humana?

.

Llamamos 1ª creación de la persona humana a la “concepción” de una nueva persona humana.

Dios crea directamente la persona humana, al crear un nuevo principo de vida espiritual (el alma humana) cuando la materia es naturalmente organizada (46 cromosomas).

El alma eleva así a la materia que pasa a ser expresión y manifestación de la nueva persona humana.

El cuerpo humano es, desde su primer instante, organizado y elevado por su espíritu, principio de la vida orgánica y espiritual.

La primera creación de la apertura humana es así apertura al universo físico, comienzo de su mundo.
.

¿Es la creación una elevación?

.

Ciertamente en el caso de la persona humana, pues la iniciativa divina consiste, en su caso, en otorgarle el don de la filiación divina. Somos hijos y no solo criaturas.

Conviene recordar cómo hemos caracterizado el plan de Dios para dar la felicidad al hombre según cinco elevaciones de la persona humana, a nivel trascendental :

la creación : la estudiamos aquí en la etiqueta : 5.14.0, se trata de la iniciativa divina o elección de cada persona antes de la creación del mundo. Es el Misterio de Dios que nos ha amado primero eligiendo providencialmente la materia física que será elevada a persona ;

la llamada inicial : la estudiamos en la etiqueta : 5.15.0. (Se corresponde con las gracias inicial y primera). Dios nos abre, llamándonos,  a su Intimidad. Su fruto son las aperturas transcendentales;

la insistencia o mantenimiento de la llamada : la estudiamos en la etiqueta : 5.16.0 y se asimila a la gracia personal y a las gracias actuales de la teología.

La santificación : la estudiamos en la etiqueta 5.16.2 gracia santificante.

la glorificación : la estudiaremos en la etiqueta : 5.17.0. Es  el encuentro definitivo con Dios, también llamado "salvación".
.

¿Qué significa persona "creada"?

.

Persona “creada” significa que no tiene en su interior al otro del que vive.

La persona sola es un absurdo. 
Necesita de otro para ser. Y ese otro no existe en su interior. Ese Otro es su Creador.

Intentemos comprender la siguiente frase de Polo en Studia poliana, 1 (1999) p. 23 : "la persona creada significa que su intimidad no es ninguna "otra" persona".

Intimidad quiere decir apertura íntima de la persona (ver etiqueta 5.11.0).

Pues bien, yendo hacia adentro, la persona busca "otra" persona que le desvele su identidad. ¿Quién soy? ¿A quién daré mi amor?

Esa "otra" persona no existe en su interior, porque la persona humana es "creada" desde más allá de su interior.

Si Dios, que la transciende, dejara de pensarla, la creatura desaparecería.

Me dirán ustedes que también el ser del universo desaparecería si Dios dejara de pensarlo. Es cierto. Pero en el caso de la persona su dependencia del Creador es mucho mayor porque, como la persona es novedad permanente, es decir, libertad, nunca se puede decir que está acabada. Dios "continúa" creándola en su novedad.

La esencia del universo se cumple "sencillamente", una vez establecida por Dios la unidad de orden que es la tetracausalidad. Dios continúa a crear el universo haciendolo "persistir" sencillamente en su ser.

Pero la esencia humana es distintia a la esencia del universo. La esencia humana siempre crece en novedades, según la libertad de la persona. En mi interior no tengo escrita la clave de mi ser. No basta que me decida, como Heidegger, a ser auténtico, pues ignoro mi autenticidad, a no ser que me abra a la transcendencia.

Las Personas divinas existen las unas en las otras, sin confusión, en unidad eterna. En Comunión de Amor.

La persona humana es ciertamente creada porque no tiene en su interior el "otro" del que vive. Su "otro", su réplica es transcendente.  Si vive es porque el "Otro" le da la vida. Es el Otro el que me hará ser, si quiero.




Glosa a Juan A. García González : Existencia personal y libertad. Anuario filosófico nº 95. 2009, p. 351, nota 53.

Para saber más sobre "la réplica" ir a la página  https://preguntaspolianas.blogspot.com/p/la-replica.html  o a la  Etiqueta 5.4.2

¿Para qué crea Dios al hombre?

.


Dios crea al hombre para que incremente el bien, perfeccionando el universo, por Amor.

En el Paraíso, en la antehistoria, Adán tiene la "ciencia del bien", no la "ciencia del bien y del mal".
Esta última aparece en el momento de la caída y de la expulsión de la primera pareja.

La "ciencia del bien y del mal" es una ciencia inferior, pues tiene que ocuparse de los problemas derivados del pecado, de ese error peculiar de la libertad que se separa de Dios.

Adán en el Paraíso, gracias a la ciencia del bien ponía nombre a las cosas, es decir, identificaba y manifestaba, honrando así a Dios, la perfección de cada ser.
Su trabajo era incrementar el bien pues Dios quiso crear el universo sin acabar de ser todo lo bueno que puede ser.

Los problemas surgen cuando Adán actúa en solitario, al margen de Dios. Entonces necesita de la ciencia del bien y del mal. Entonces se convierte en el primer gnóstico de la historia filosófica, pues supone dos principios, el del bien y el del mal.

La ciencia del bien y del mal es una ciencia de las oquedades del hombre, de las imperfecciones de su actuar solitario.
El hombre huérfano de Dios es un menesteroso que debe ocuparse constantemente de colmar sus necesidades.

Entonces el trabajo no es solamente hacer el bien, sino corregir el mal.



Ideas inspiradas en las preguntas nº 42-43 de "ANALÍTICA DEL AMOR". Entrevista de Juan Cruz Cruz con Leonardo Polo, que pueden ustedes encontrar en el nº 33 de la revista Miscelánea poliana.


Pinchen aquí para acceder a la entrevista completa: Tendrán que buscar la revista nº 33  : http://www.leonardopolo.net/revista/revista.html

Para saber más vayan a las etiquetas de este blog:
18.1.1 analítica del amor;
9.2.0 trabajo
1.6.0 creación;
12.2.3 Adán y Eva;
7.0.1 Antehistoria;
9.1.0 Revelación primera;
12.1.0 pecado original;
6.2.10 el mal;
5.2.2 bien
.

¿Cómo creó Dios mi futuro?

.

Cuando Dios crea una persona, la crea otorgándole la apertura trascendental: el estar siempre abierta o, dicho de otro modo, el ser "además".

En tanto que creado dependeré siempre de Dios, pero, y aquí está el intríngulis del "futuro", dependeré en la medida en que yo “quiera” abrirme a mi futuro.

El futuro es la "apertura" a mi destino.





De esto hablan  Alfredo Rodríguez Sedano y Juan Carlos Aguilera en su artículo " La intersubjetividad a la luz de la apertura íntima personal", aparecido en Studia Poliana, 13, (2011), p. 34.

El inicio del artículo me parece confuso. Caracteriza la "coexistencia" al distinguirla de las manifestaciones "esenciales", sin hacer notar que no es lo mismo la esencia de la persona humana que la esencia del universo. Utiliza las nociones de "alguien" y "algo" que no se ajustan al problema. Pienso que habría que dejar más claro que todas las criaturas son inidénticas y  no sólo la persona humana. La "coexistencia" personal se alcanza como referente "libre" en Dios, más que como distinta de los "algos". Las relaciones intersubjetivas tampoco son "algos", pues dependen de la libertad. Los "algos" son, a mi entender, entes de razón.



Para saber más:
Sobre la noción de futuro..………..…….Etiqueta 1.12.5
Sobre la creación de la persona…….. Etiqueta 5.14.0
Sobre  el rasgo de la dualidad:……..…Etiqueta 5.4.1
Sobre la coexistencia:………..………..….Etiqueta 5.5.1
Sobre el carácter de además:………...Etiqueta 5.4.0
Sobre la relación:………………………….….Etiqueta 1.5.2
Sobre las aperturas:…………………….…..Etiqueta 5.8.0
.