Mostrando entradas con la etiqueta 16.00 Preguntas aún sin responder. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 16.00 Preguntas aún sin responder. Mostrar todas las entradas

¿Qué es el olvido de sí?

.



Pienso que "el olvido de sí" puede referirse a dos disposiciones de la persona humana altamente fructuosas.

A) olvido de quién seré:
nos olvidamos de nosotros mismos cuando omitimos la búsqueda de nuestra réplica, (nuestra Réplica de Dios), de nuestra identidad o Amor, para ponernos a trabajar.
La persona, al ejercer su hábito de los primeros principios, al abrirse hacia afuera, cesa generosamente de ser protagonista para contemplar la creación.
Y no solo la deja ser, sino que, ejerciendo la sindéresis, comprometiendo su yo e introduciendo el límite mental, trabaja como un mulo.

B) olvido de mi yo:
sí, estoy hablando ahora del descanso deportivo o del reposo dominical. Me olvido de mi trabajo, de mis intereses y afanes, para descifrar y contemplar el sentido de mi vida: quién seré.
Los cristianos llamamos a este olvido, oración.

Trabajo y oración.
Dos modos de olvidarnos de nosotros mismos.

Y la adoración es el ocultarse del yo.

Glosa a Juan A. García González : Existencia personal y libertad. Anuario filosófico nº 95. 2009, p. 345.3
 .

¿Admiten ustedes mi propuesta de considerar la belleza desde Dios y desde la creatura?

 .


La Belleza convoca.
 
Desde Dios, la belleza sería "la convocación" que Dios Padre hace a la Creación.

La belleza metafísica es la causa final del universo.
 
La belleza antropológica es distinta. 
Dios crea el acto de ser personal, convocando a la Libertad trascendental que es atraída hacia la Unidad en Dios.

Será Bella en la medida en que su don atraiga a la Bondad divina.

Don Leonardo no admite lo bello como trascendental antropológico, porque la belleza humana para Polo es del orden de la esencia humana (Antropología II, 17), no del acto de ser personal.
 
 
Desde la creatura humana, la belleza sería la Humildad del co-ser que atrae o convoca la mirada de Dios.
 
La humildad transcendental es entonces la apertura convocada por la humildad pura, María.
 
No es un trascendental personal sino la apertura del co-ser que responde a la convocación de Dios.


¿Cómo juega Dios con la presencia mental?

 


Juan A. García escribió un día en su blog que Polo : en su libro póstumo  (Epistemología, creación y divinidad. Eunsa, Pamplona 2014; p. 249) distingue hasta seis tipos de presencia mental.


- la humana limitada por detenida
- la presencia divina eterna e infinita
- la presencia característica del conocimiento humano de Cristo
- la presencia de los ángeles
- la de Adán antes de la caída
- y la de la Virgen santísima.

La presencia mental en la persona humana es, de entrada un límite, pero podemos jugar con ella. Y a mí me gustaría conocer cómo lo hace Dios.

Por lo pronto, y esperando a que alguien me lo aclare diré que :

En la primera dimensión del abandono se excluye a la presencia mental para advertir el ser extramental.

Pero en la segunda dimensión no se excluye a la presencia mental, sino que se la desposee de objeto para descubrir la tetracausalidad.

La presencia mental se mantiene. Vaciándola. Esto implica una pugna para que no aparezcan los objetos.

Se pugna manteniendo habitualmente la presencia, y es entonces cuando la presencia mental es una luz iluminante que coincide con la temática cuádruple.

En la tercera dimensión del abandono, nos desaferramos o alejamos de la presencia mental, pero haciendo pie en ella. Esto no significa volver a la presencia sino precisamente alejarse de ella.

Así se ve que el "presente", no pertenece propiamente al orden del co-acto de ser personal humano, aunque lo necesitemos para alcanzarlo.

Y así se ve también que "desaferrarse de la presencia mental" se equipara con el alcanzar el futuro en su sentido más estricto.

 

Como la humanidad de Cristo no está sujeta al pecado, debe afirmarse que su presencia mental, durante su vida terrena, era susceptible de un perfeccionamiento intrínseco, de un intenso crecimiento "penetrativo", del que carece la presencia mental del hombre caído.

 Para Cristo la presencia mental no era un límite, sino todo lo contrario.

 

¿Cómo funciona el conocimiento habitual adquirido en el hombre caído?

El conocimiento habitual adquirido es simbólico-ideal, es decir, un conocimiento que supera la limitación presencial del hombre caído, por no detenerse.

Por tanto, es inherente al conocimiento habitual culminar en el desciframiento de su carácter simbólico. Dicho desciframiento corre a cargo de los hábitos innatos.

       

Según el planteamiento poliano, el símbolo es un remedio a la limitación del conocimiento presencial humano. En consecuencia, en la medida en que otros conocimientos presenciales, como el de Jesucristo, no son limitados, los hábitos son innecesarios.

 

Jesucristo emplea con gran frecuencia y profundidad los símbolos, que desarrolla en lo que se suele llamar parábolas. Las parábolas son símbolos de especial intensidad, pero no son superiores al conocimiento presencial que tiene Jesucristo.

.

¿Si cada “tipo” es una persona distinta ¿por qué habla Polo de tipos de coexistencia?

 .


En efecto, cada persona es un coexistente distinto. Un tipo distinto.

Pero cada tipo, cada persona, cada co-ser, se abre hacia afuera, libremente.

 De ahí (de la libertad del tipo) surgen tres maneras de abrirse hacia afuera la persona, que Polo llama “tipos de coexistencia”.

- su manera de abrirse hacia afuera a Dios,

- su manera de abrirse al universo físico,

- su manera de abrirse a las esencias de las demás personas (familia) y a la esencia del universo físico (trabajo).

 

Los tres tipos de coexistencia no rompen la unidad de la coexistencia. Nunca se separan aunque sí se imbrican.

 Cada persona es un tipo único, distinto, en su riqueza de aperturas.

-----------------------------------

Pero tenemos que añadir algo teniendo en cuenta la siguiente cita de Polo:

AT I, p. 204, nota 1. La apertura hacia afuera no es radical, porque se distingue de la secundarización de la co-existencia: no es íntima. De ahí que la apertura hacia afuera dé lugar a lo que llamaré "tipos de co-existencia".

 

Pienso entonces que en los tipos de co-existencia no debemos incluir a la co-existencia hacia adentro en Dios.

Sin embargo, en la apertura hacia afuera sí que podemos hablar de un tipo de co-existencia con Dios si consideramos que gracias el hábito de los primeros principios, nos abre a la Identidad que es Dios.

 

Entonces, agradecería que me indicaran si están de acuerdo en formular tres “tipos” de co-existencia:

1. Co-existencia con Dios (principio de Identidad).

2. Co-existencia con el ser del universo físico (Persistencia)

3. Co-existencia con las esencias del universo físico y de las demás personas.


¿Se debe pensar, en el hombre, la diferencia como primera?

 .


El ser de la persona humana es co-ser.
 
Entonces, podríamos suponer que lo primero en el hombre, su ser, es dual. La dualidad sería lo primero.
 
Pienso que más bien hay que decir que el ser del hombre no es primero, sino segundo.
 
La dualidad de la persona humana es su dependencia de Dios.

 


¿Por qué decimos que la voluntad es curva?

.
Tanto el pensamiento clásico como el moderno hablan de la curvatura de la voluntad.

La voluntad es calificada de curva porque "queremos el querer". Es decir, porque no es rectilínea como el instinto animal, que quiere necesariamente. El hombre puede querer no querer y puede querer querer.

La voluntad no va directamente a su objeto. La inteligencia sí, conoce lo que conoce y ya está, porque la inteligencia no constituye o "trabaja" sus actos sino que los ilumina. Sin embargo, la voluntad sí constituye sus actos, teniendo en cuenta al otro y a los otros. Es extremadamente prudente.

Otros llaman a esa curvatura "reflexión" de la voluntad" porque la voluntad vuelve sobre sí misma, queriendo o no queriendo su querer.

Prefiero decir que la voluntad obedece a otras instancias, que no procede de un solo motor, y que por eso es curva, como una carretera, que se tuerce y varía según la geografía. O como un río. Como el río Congo.

Es decir, si quiero algo es porque hay una fuente (en realidad son varias) del querer. Hay un Dar que afluye en la persona y le impele a querer. Hay un Origen. Y el mismo Origen es Plural.

Polo dice que la voluntad necesita del respaldo de una persona que constituye los actos de la voluntad.
Los coadyuvantes en esa constitución son la sindéresis (coadyuvante de la voluntas ut natura) y la razón práctica (coadyuvante de la voluntas ut ratio).
Pero aun así, la persona no es un respaldo solitario. Porque la persona co-existe.


Ser curva no es, por lo tanto, un eterno retorno de mi empecinamiento, (o, con expresión de Posada, de mi empoderamiento), sino ser delicada, tener en cuenta a los demás, importarme el otro. Contar con Dios.
.

¿Es Dios Principio u Origen?

.
Principio es lo primero.
Lo primero es el acto de ser.
En cuanto "ser", principio designa la estabilidad, lo que no es mordido por el tiempo.
En cuanto "acto", principio designa el "dar" propio de la actividad o actuosidad. Entonces es mejor llamarlo "origen".

Sabemos que el acto de ser es jerárquico: Dios, personas, universo físico.
Dios, en tanto que primero, es principio de Identidad.
Dios, en cuanto que libre, es el Origen.

El acto de ser del universo físico, en tanto que primero, es principio real (no mental) de "no contradicción". Polo lo llama "persistencia" y lo describe como el "comienzo que no cesa ni es seguido", indicando así su distinción de la nada.

La libertad no es primera, sino segunda. La libertad no es principio, la libertad "sigue" al ser. Sigue libremente a su Origen. Podríamos describirla como "el seguimiento que sigue y es seguido".
La libertad no es principio de espontaneidad, sino lo que hace que el principio no tenga fin.
Fundamento es lo que da estabilidad a un edificio (ser-principio-naturaleza). La libertad es, si se quiere, principio "originante" (actividad-origen-libertad).

Dios es primer principio fundante y originante.

En Metafísica, tan principio es el fundamento como el fin. Son los dos cabos de una misma cuerda. Los griegos atribuyen la perfección a la circunferencia. Otros hablan de eterno retorno. Hegel había dicho una sola palabra: Dios.

Esta consideración no incluye la Libertad, la estricta novedad del futuro inagotable. (La Antropología es también filosofía primera).

Dios es Principio sin fin, gracias a la Libertad, gracias al encuentro amoroso con el Hijo

En términos de Libertad, Principio es Inspiración.
.

¿Es asimilable la creación segunda a la revelación primera?

.

En "Quién es el hombre p. 226, Polo sostiene la existencia de una revelación primera.

A mi entender esa revelación primera es trascendental y se corresponde con la llamada inicial (creación segunda que estudiamos en la etiqueta 5.15.0).

De ser así se comprende que todo hombre, de entrada, posee un conocimiento natural de Dios. No como cuando clásicamente se dice que lo primero conocido es el ente, pues eso es conocimiento esencial, sino como apertura transcendente (que todos somos).

Si somos libres radicalmente, Dios existe. Alcanzar la libertad radical es mostrar a Dios.

Esa revelación primera, aparece bastante pura en pigmeos y patagones, transparentándose, deformada, en los mitos posteriores.

.

¿Cómo ayudar a Bobby López para que siga entendiendo a Polo?

.


Yo le diría en primer lugar que el ser se divide en dos: creado e Increado. Criatura y Creador.

Aristóteles y los griegos no conocieron la creación. El universo es para ellos lo que es. Dios es Acto puro. Los otros seres son compuestos de potencia y acto. Las formas aparecen y desaparecen, pero no por creación, sino porque el orden del universo es así.
Efectivamente, Bobby, las formas son actos, pero no todos los actos son del mismo nivel. Algunos son muy efímeros, como las moscas o el humo. Otros son más perfectos, como los movimientos circulares. Todo se mueve, salvo el Acto puro, que es motor inmóvil.

Tomás de Aquino explica filosóficamente la creación, descubriendo un acto que hace que las formas "sean". Este acto de ser no es un accidente, pues los accidentes inhieren en sustancias que ya "son". El acto de ser, que hace ser, es el acto creador. Dios "da" el acto de ser.

Polo descubre que todas las criaturas del universo físico son por un mismo acto de ser: el acto de ser del Universo, al que llama "persistencia". Es un acto sencillo, que se despliega según las cuatro causas aristotélicas. A ese despliegue tetracausal, Polo le llama "esencia" del universo.

El método utilizado por Polo, su propuesta en teoría del conocimiento, es el "abandono del límite mental".
Este abandono tiene cuatro dimensiones.
1ª: Al excluir el límite mental se advierte el "ser" del Universo (gracias al hábito de los primeros principios).

2ª . Al pugnar con el límite mental encontramos la esencia del universo (gracias al hábito de ciencia).

¿Y qué conseguimos con la 3ª y 4ª dimensión? ¡Mucho más!
3ª Al desaferrarnos del límite mental alcanzamos el ser personal (gracias al hábito de sabiduría).

4ª Al demorarnos en el límite mental accedemos a la esencia humana. (gracias al hábito de sindéresis).

Habrá usted notado, amigo Bobby, que el acto de ser del universo es uno y sin embargo, cada persona "es" un acto de ser personal distinto.
Cada "persona" es libertad trascendental, está incluida, al ser creada, en el ámbito de la máxima amplitud, que es Dios.
Y cada "persona" se manifiesta libremente. La manifestación de la persona es la esencia humana.

Si me permite, haré ahora alguna anotación a lo que expone.

-El conocimiento humano más que infinito es irrestricto. Siempre puede conocer más. Lo infinito es inabarcable.

-La libertad es trascendental, la persona es libertad y esa libertad impregna, más o menos, todas sus manifestaciones. La esencia humana no es la libertad, sino su manifestación.

-El hombre no "tiene" acto de ser. La persona humana "es" acto de ser personal. El "tener" es esencial: tenemos inteligencia y voluntad, tenemos virtudes.

-La persona es extracósmica pues no depende de las causas del universo. Pero la persona humana se manifiesta en el mundo, disponemos, libremente, a través del cuerpo. Vivimos encarnados.

-Dice usted bien que Tomás de Aquino acierta a ver que la esencia es potencial respecto del acto de ser.

-Las personas humanas somos, pues, seres libres, distintos del ser del universo, pero creados, como el universo, por Dios. Pero no me olvide usted a los Angeles.

Atentamente
Joseph Kabamba
.

¿Cómo se convierten los trascendentales metafísicos?

.

No he encontrado tadavía la fórmula poliana para expresar el modo de conversión de los trascendentales metafísicos.

Para las trascendentales personales sí, se convierten por continuación.
La intimidad del co-existir personal humano se convierte con la libertad y, por continuación con los otros trascendentales personales.

Podemos encontrar una pista en AT I, p.219.2.
En efecto, sabemos que el sentido más alto del acto de ser es "dar".
Si no significase "dar", el acto de ser sería una trascendental cerrado (Parménides).

Luego la conversión de los trascendentales metafísicos no se entendería sin la apertura que se describe en antropología.
Desde el "dar", sí se entiende.
Sin el dar, ser-verdad-bien, trascendentales metafísicos, son lo mismo.

Desde el "dar", se entiende mejor que el trascendental absoluto "ser", se convierta con los trascendentales relativos, verdad y bien.

Quizá la fórmula para expresar esa conversión es : se convierten por "docilidad".
.

¿Qué es el pecado original?

.
Un estado de privación.
Una carencia con la que todos nacemos.

Polo defiende la existencia de una revelación primitiva por la que los hombres fueron conscientes de esa carencia.

El hombre se dio cuenta de que no conocía y amaba a Dios como debiera.

¿Por qué? Porque nos hemos alejado, desde el origen, de Dios.


.

¿Cómo describir la libertad de Dios?

.
Pues no lo sé.

Me gusta especialmente la descripción que hace Polo de la libertad trascendental humana cuando dice que es

"un discontinuo de comienzos" (ver etiqueta 5.5.4).

Me parece que muestra muy bien nuestra limitación y al mismo tiempo nuestra autoría, moviéndonos por donde queramos (en el ámbito de la máxima amplitud que es Dios).

Quizá podemos decir que la libertad de Dios es una Comunión de comienzos. No sé.

Pero he encontrado una sabrosa indicación en un texto de Falgueras en el que dice que la libertad divina es sin precedentes.

La libertad y el dar humanos son condicionales, es una añadirse, nuevo, pero sin ser pura novedad, pues acompaña.
El dar divino innova puramente.

No está condicionado.
Hace surgir de la nada.

La creación no es una "posibilidad" en Dios, que escoge entre otras. Dios no pierde posibilidades. En Dios todo es sí, todo es positivo.

La libertad en Dios es incondicional.

.

¿Por qué decimos que la voluntad es curva?

.
Tanto el pensamiento clásico como el moderno hablan de la curvatura de la voluntad.

La voluntad es calificada de curva porque queremos el querer.
Es decir, porque no es como el instinto animal, que quiere necesariamente.
El hombre puede querer no querer y querer querer.

La voluntad no va directamente a su objeto.
La inteligencia sí, conoce lo que conoce y ya está, porque la inteligencia no constituye sus actos sino que los ilumina.
Sin embargo, la voluntad sí constituye sus actos, teniendo en cuenta al otro y a los otros.
Es extremadamente prudente.

Otros llaman a esa curvatura "reflexión" de la voluntad" porque la voluntad vuelve sobre sí misma, queriendo o no queriendo su querer.

Prefiero decir que la voluntad obedece a otras instancias, que no procede de un solo motor, y que por eso es curva, como una carretera, que se tuerce y varía según la geografía.
O como un río. Como el río Congo.

Es decir, si quiero algo es porque hay una fuente (en realidad son varias) del querer.
Hay un Dar que afluye en la persona y le impele a querer.
Hay un Origen. Y el mismo Origen es Plural.

Polo dice que la voluntad necesita del respaldo de una persona que constituye los actos de la voluntad.
Los coadyuvantes en esa constitución son la sindéresis (coadyuvante de la voluntas ut natura) y la razón práctica (coadyuvante de la voluntas ut ratio).
Pero aún así, la persona no es un respaldo solitario. Porque la persona co-existe.

Ser curva no es, por lo tanto, un eterno retorno de mi empecinamiento, (o, con expresión de Posada, de mi empoderamiento), sino ser delicada, tener en cuenta a los demás, importarme el otro.
Contar con Dios.


.

Cuando un pájaro "ve" ¿ejerce una operación o una kínesis?

.
Hemos recogido en la etiqueta 1.15 los diferentes tipos de movimiento.

La mejor clasificación que he encontrado es la de Bastons


Allí se califica de "operación" energeia, a las operaciones inmanentes de los sentidos.

Y se llaman "procesos" kínesis a los movimientos físicos.

Mi duda es la siguiente : ¿Cuándo un animal "ve" está realizando un proceso o una operación?


Para responder pienso que hay que atender más bien a los dos otros sentidos del movimiento de que habla Bastons : producción (poiesis) y acción (praxis), que son una combinación de operación y proceso.

La producción es una combinación imperfecta, mientras que la acción es una combinación perfecta, pues el fin de la acción es ella misma.


Así pues, las operaciones de los sentidos son propiamente praxis : acciones inmanentes, praxis vitales.

Cuando el pájaro "ve" realiza una acción inmanente, combinación de operación y proceso.

.

¿Cuándo ha escrito don Leonardo "La sofística como filosofía de las épocas de crisis"?

.
Agradezco a Paulin Sabuy que me ha enviado el primer fascículo de Acta Philosophica del año 2009, con un artículo de Polo que llena de esperanza.

No sé si lo ha escrito ahora, en este tiempo en el que la conciencia de crisis, la conciencia crítica, como él la llama, se ha exacerbado, pero lo cierto es que ofrece la clave para la solución de las crisis universales : la Cruz
.

.

¿Qué quiere decir Polo cuando dice que la potencia está saturada?

Hablando de que la virtud es un bien medial, al servicio del amor, observa (A.T. II, 174) que el acto que satura la potencia no necesita de la virtud.

Juan García piensa que la potencia se satura si pasa enteramente al acto : entonces ya no queda más potencia que activar.



Pienso que no necesita de la virtud porque cuando la potencia está saturada, tenemos y damos la felicidad en acto : se acabó el tiempo del elegir.



.