Mostrando entradas con la etiqueta 02.12.02 Metafísica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 02.12.02 Metafísica. Mostrar todas las entradas

¿Es la Antropología una parte de la metafísica?

.


La Antropología no debe reducirse a metafísica.

La metafísica, ajustadamente tomada, no tiene como fin propio el estudio del hombre.
Aunque se hable de "antropología metafísica", esta denominación no es adecuada, ya que, en sentido estricto, la metafísica estudia las realidades fundantes, es decir, los primeros principios de la realidad extramental (Dios como Identidad, la causalidad trascendental y el ser del universo físico).

La antropología trascendental (que también se puede denominar antropología de la intimidad) tiene como tema la persona humana, realidad que aparece en segundo lugar, después de existir los primeros principios de la realidad (el ser del universo y el de su Creador).

Con todo, no por ser segunda, la persona humana es menos importante que el ser del universo físico, ya que es libre.


Así habla, más o menos, Juan Fernando Sellés en su libro "Antropología de la intimidad", p. 13.3


Para saber más:
1.4.0 Principios;
5.11.0 Intimidad;
2.12.2 Metafísica;
5.1.0 Antropología



¿Busca Polo ser original con su propuesta de ampliación de la metafísica?

.


La propuesta poliana de ampliación de la metafísica clásica, distinguiendo ahora entre ser primero (el ser del universo material) y ser segundo (el ser de la persona humana) tiene una base en la tradición.

Esa base es la distinción clásica entre naturaleza y persona.

La filosofía encuentra muy pronto el problema de cómo armonizar lo uno y lo múltiple.
Pero existe siempre el peligro de solucionar el problema o bien cayendo en el monismo (Parménides) o pasarse con el dualismo (Descartes).

La noción de persona, que tiene un origen teológico como señala Spaemann en su libro "Personas", resuelve ese problema.
En efecto, del mismo modo que en Dios hay una sola naturaleza divina y se mantiene la distinción entre las personas divinas, debemos nosotros mantener la distinción entre el ser del universo y las distintas personas humanas.

Así entendemos que, por un lado, cada persona humana es única en el mundo gracias a su  libertad personal, pues cada persona es responsable.
Cada persona es distinta de las otras porque es capaz de aportar novedades no previstas inicialmente.

Y por otro lado, al mismo tiempo, hay algo entre las personas  que es común, que posibilita la comunión: el don que nos hacemos, la naturaleza, que es sencillamente lo que es, porque Dios lo ha hecho así o se deja transformar por nuestro obrar.

Los grandes filósofos saben armonizar naturaleza y libertad: la "sencillez" del ser y el "además" que aporta la libertad de cada uno.

Ésta es la propuesta de Polo: debemos distinguir entre el ser del universo físico y el ser personal.
Ambos son primarios, objeto de la filosofía Primera. Pero uno es sencillo (el ser del universo) y el otro dual (el ser personal humano).

La Metafísica estudia el ser primero y la Antropología el ser segundo. Siendo ambas filosofías Primeras.






Glosa a Juan A. García González : Existencia personal y libertad. Anuario filosófico nº 95. 2009, p. 328.4

Para saber más:
Etiqueta 1.12.1 filosofía primera y segunda

 .

¿Es la Metafísica la intelección de los primeros principios de la realidad?

 

El método para conocer los primeros principios de la realidad es el abandono del límite mental en su primera dimensión.
No es otra cosa que el ejercicio del hábito innato de los primeros principios.
Polo denomina este ejercicio “concentrar la atención”.
 
¿Cómo se concentra la atención? Excluyendo el límite mental del pensamiento, hasta advertir el tema de la Metafísica: los primeros principios reales que son tres: No contradicción, Identidad y Causalidad trascendental.
 
Excluir el límite mental significa no pensar en “algo” para llegar a darse cuenta, advirtiendo, la existencia, el ser que no cesa, la actividad del ser.
El ser comienza y no se detiene.
 
La Metafísica es, pues, la primera dimensión del método poliano del abandono del límite mental.

Lo que se “advierte” es precisamente los primeros principios de la realidad.

 

¿Cuál es el tema de la Metafísica?



El tema de la Metafísica es el ser.
 
El profesor Fernando Haya explica muy bien de qué “ser” se trata (pues el “ser” se dice de muchas maneras).
 
En El acceso al ser y El ser I, Polo llama a ese ser “existencia”. Ese ser “primero” es, precisamente, los tres primeros principios de la realidad.
 
Pues bien, para acceder a ese ser hay que concentrar la atención. ¿Sobre qué? Sobre ningún “algo” que detendría nuestro pensar en el objeto pensado.
Debemos impedir que el ser se nos aparezca como un qué o como un algo.
 
El tema de la metafísica no es cualquier ente, sino los principios altísimos, el ser en la medida en que el ser es un principio altísimo, no un simple qué, no una cosa u otra cosa, sino el principio altísimo. Ese principio altísimo son los tres primeros principios reales. 


¿Qué busca la Filosofía Primera según Leonardo Polo?

.


La Filosofía Primera busca lo más "radical", el primer principio, que debería  ser único: el fundamento de la realidad.
Así lo entendió Platón, cuando consideraba el Uno como fundamento de todas las esencias.

Polo, sin embargo, propone que la Antropología filosófica es también filosofía primera.
¿Por qué? Porque lo radical del ser no es solamente fundamento.
Ser persona también es radical.

La Antropología filosófica, en tanto que filosofía primera, estudia pues los radicales "personales", que se distinguen (ademaseando) del primer principio o Ser del Universo.

La física y la biología clásicas son filosofías segundas pues no tratan del fundamento, no buscan el primer principio, sino que buscan comprender lo real de acuerdo con principios y causas; principios y causas (físicas o biológicas) que son menos radicales que el primer principio.

Estas ciencias buscan explicar la realidad por sus causas.
Las causas son principios, pero no primeros principios.

La Filosofía Primera es, desde siempre, la Metafísica.
Sin embargo, con su propuesta de ampliación, Polo defiende que la Antropología no es filosofía segunda, sino que es también Filosofía Primera.

¿Es "también" filosofía primera?: es "además", filosofía primera.

Dios creó la filosofía primera, para que juguemos con ella. La Antropología filosófica le da sentido. Es más primera que la primera. Es, humildemente, "además".

 .

¿A qué llamamos realidad extramental y realidad humana?

.


No todo es "real" de la misma manera.

Por ejemplo, una cosa es lo "real extramental" y otra cosa lo "real humano".
Coherentemente, lo real extramental es estudiado por la metafísica y lo real humano por la antropología.

Viene muy bien darse cuenta de que lo "irreal" es el objeto de nuestro pensamiento.
El acto de pensar es real, pero su objeto es irreal, es intencional.


Lo real existe o coexiste aunque yo no lo piense.

El ser fuera de mi pensamiento puede ser Dios, u otra mente, o mi mente fuera de mi mente, o una sustancia física.


Glosa a Polo en Introducción a la filosofía p. 79.2 y en Antropología trascendental I, p. 111.3


.