Mostrando entradas con la etiqueta 01.11.00 la mujer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 01.11.00 la mujer. Mostrar todas las entradas

¿Es natural que la mujer se someta al hombre?

 .


"En el principio no fue así"

 

El sometimiento se introduce en la naturaleza tras el pecado (naturaleza herida).

 

La situación de las mujeres y de los varones es paralela.

 

Antes del pecado original, le varón buscaba a la mujer como compañera, y viceversa.

 

Pero después del pecado original, ambos se buscan con descontrol.

 

 

 

 

 

Ideas inspiradas en las preguntas nº 49 y 50 de "ANALÍTICA DEL AMOR". Entrevista de Juan Cruz Cruz con Leonardo Polo, que pueden ustedes encontrar en el nº 33 de la revista Miscelánea poliana.

 

 

Pinchen aquí para acceder a la entrevista completa: http://www.leonardopolo.net/revista/revista.html

 

Para saber más vayan a las etiquetas de este blog:

18.1.1 analítica del amor;

1.11.0 mujer;

8.6.0 sexualidad;

12.1.0 pecado original;

1.13.0 familia


Clase en Youtube de Juan Fernando Sellés : Varón y mujer

 


. He encontrado una clase de Juan Fernando Sellés : Teoría del conocimiento 6, en la que tras explicar la noción de persona aborda el tema de la diferencia varón - mujer.

Cada persona es única !

La igualdad no existe en la realidad...

El encargo que Dios nos da a cada uno cuenta con nuestra situación en el mundo.

La desventaja natural que tienen las mujeres se convierte en ventaja esencial, si lo hacen bien...

Al fin y al cabo, cada uno debe hacer fructificar sus talentos.

He aprendido mucho y ma ha complacido mucho.

Gracias, Juanfer.

Aquí va el enlace : 

https://www.youtube.com/watch?v=Vx2pctkOGK4

Usted dice que la persona no es ni hombre ni mujer. ¿Hay algún texto de la Escritura en el que apoyarse?

 


Sí.

Gálatas 3, 24 : No hay ni hombre ni mujer.

 

La sexualidad pertenece a la esencia de la persona humana.

Y sostenemos con Polo que la persona es el acto de ser.

La esencia es añadida.

Respetamos así la distinción real entre acto de ser y esencia en la criatura.

.

¿Qué es la pura humildad?

 .


 
La pura humildad es la transparencia de no pensar en sí.
 
María no se plantea el "problema" de la réplica, el problema de saber quién es. (Entre otras cosas porque la réplica no es ningún problema, más aún, es la fuente de nuestra vida).
 
De ahí que podamos hablar de la dormición de la Virgen. Ella está dormida.
 
La incertidumbre de la muerte viene de no saber cómo despertarse. El que duerme, en cambio, sabe que despertará.
 
Pero téngase en cuenta que el estado de durmiente pleno en esta vida, no es un estado de inconsciencia, sino al contrario, el estado de plena conciencia.
 
No es el estado de hombre dormido del que hablaba Aristóteles, que está en potencia de despertarse, pero que está dormido.
 
En la Virgen dormir es más vital que despertar. Está creciendo.
Su dormir es el no preocuparse de su ser, de su réplica. No tiene necesidad de abandonar el límite mental. (Lo abandonó desde su concepción inmaculada).
 
Ella vive sumergida en este mundo (pleno) que es la Voluntad de Dios. Es una plenitud de vitalidad, fruto de sus entrañas. Es la Vida.
 
De ahí que digamos que está dormida al más allá. Vive abandonada.
Y al mismo tiempo, plenamente despierta para hacer lo que Dios quiere.
Así se describe la pura humildad.
 
También podría decirse que la Virgen se ignora a sí misma porque nunca se plantea el problema de la réplica o la réplica como problema, sino como gratitud.
 
Nosotros buscamos saber quiénes somos y buscamos que nuestro don, nuestra vida, sea aceptada. (Lo sabremos en el momento del tránsito, que es la muerte).
María muere antes (con su Hijo) voluntariamente al pie de la Cruz.
 
María se duerme. Vive dormida.
Vivir dormidos es la pura humildad.
 
María, la Mujer, tiene resuelto ese problema de antemano, pues es la Esposa del Espíritu Santo y Reina de la creación.
 
 
 
 
 
De esto habla don Leonardo en su libro póstumo "Epistemología, creación y divinidad" VII. 8 El Espíritu Santo y la Virgen.
 
Etiquetas:
1.11.0 mujer;
12.10.0 María;
5.13.2 humildad;
10.0.0 muerte;
5.4.2 réplica.


¿Cuáles son los tipos básicos desde el punto de vista sociológico?

.


Los tipos básicos sociológicos son: mujer y varón.

Pero, realmente, cada mujer y cada varón son un tipo real completo.

Las mujeres no son todas ellas un tipo homogéneo.
Los varones no son todos ellos un tipo homogéneo.

Los tipos sociológicos son tipos generalizados (se pierde contenido para poder meter los individuos en un grupo común). Los tipos humanos reales son únicos.

Realmente, cada mujer y cada varón es un tipo, un modo único de realización de la especie.

Nos debemos honor unos a otros.
Respeto.



Para saber más ir a las etiquetas:
6.1.0 especies y tipos;
1.11.0 mujer;
4.3.0 individualidad

1.1.2 respeto
.

¿Es cada persona humana una díada transcendental?

 .


Sí.
Cada persona humana es una relación, subsistente en el orden del Origen.
Cada persona humana nace de Dios y se destina a Dios.
 
No es pues acertado decir que la apertura interpersonal varón-mujer sea una díada transcendental.
 
Entonces la persona sería dual en tanto que co-existencia amorosa con otra persona humana.
Varón otorgante y mujer acogedora
 
Si la dualidad radical se reparte entre dos personas humanas, cada una de ellas es monolítica
Mi réplica no puede ser otra persona humana.
Dios debe elevar la relación interpersonal.
 
La díada transcendental es, a mi entender, Dios-persona humana.


¿Está abierto el amar donal, trascendentalmente a otra persona humana?

 .


No.
El amar donal está abierto transcendentalmente a Dios, según su dualidad trascendental aceptar-dar.
 
Algún autor ha propuesto que el amar donal se abre trascendentalmente a otra persona humana. Y que sería mujer o varón según se abriera como aceptar o como dar.
De ahí defienden que la persona es trascendentalmente femenina o masculina.
 
Pero la persona humana es masculina o femenina según su naturaleza y no según su acto de ser.

Es interesante lo que dice Adam al respecto en la página 39 de Excerpta.

¿Puede darse amistad auténtica entre varón y mujer?

 .


 

Este es un asunto delicado, en el que se pasa de la teoría a la práctica (a la vida de todos los días) y de la consideración de lo trascendental, e incluso de lo ético, a la filosofía segunda psicológica.

 

Algunos pueden alegar que siendo la amistad el amor entre iguales, difícilmente hombre y mujer pueden ser amigos.

 

Porque en teoría sí.

Aunque seamos diferentes puede haber amistad teóricamente entre hombre y mujer.

 

Piensen ustedes, por ejemplo, que incluso Jesucristo nos llama "amigos", elevando nuestra existencia hasta igualarnos a Dios.

 

Siendo esto así, mucho más podemos ser amigos varones y mujeres.

 

Otra cosa es el enamoramiento o amor supremo de predilección que es el paradigma del amor.

Este amor se dará en el encuentro definitivo con Dios.

Y ya ahora redunda en nuestros amores, teniendo como paradigma el amor esponsal, exclusivo y para siempre, entre varón y mujer.

El intercambio de bienes que se realiza en este núcleo es ciertamente amor de amistad, por divinización.

 

Los enamorados son amigos. Pero lo que pasa es que en la práctica, en la vida de todos los días, ese arrebato no siempre se manifiesta y entonces aparece la dificultad de una amistad (estamos en el terreno de la psicología) entre varón y mujer. En efecto, somos diferentes, basta constatarlo en cómo se forman los corrillos para cosas de hombres y cosas de mujeres.

 

Una amistad literaria, deportiva, escolar, científica, política o espiritual puede darse entre varón y mujer, aunque no es fácil. Pero además, aparece frecuentemente el horizonte del enamoramiento, que al ser exclusivo o amor de predilección, entra en combate con otros posibles compromisos.

 

En definitiva, sí se puede dar amistad entre varón y mujer, siendo su cultivo natural el matrimonio.

 

Con todo, la psicología de los sexos hace difícil el proyecto en común, por lo que la vida de los esposos, para llegar a buen puerto, necesita de equilibrio, de sanos hábitos de relación y de un sinfín de pormenores que bien conocen los expertos en orientación familiar.

 

De todos modos más difícil todavía es la amistad entre mujeres. Las causas de esto se me escapan.

 

 

 

 

Ideas inspiradas en la pregunta nº 36 de "ANALÍTICA DEL AMOR". Entrevista de Juan Cruz Cruz con Leonardo Polo, que pueden ustedes encontrar en el nº 33 de la revista Miscelánea poliana.

 

Para saber más vayan a las etiquetas de este blog:

18.1.1 analítica del amor;

1.2.2 amor;

1.2.3 amistad ;

1.13.0 familia y amor ;

6.9.6 enamoramiento;

1.11.0 mujer


¿Es trascendental la dualidad mujer-varón?

 .


No.
Trascendental es la dualidad aceptar-dar, del trascendental personal “amar donal”.
 
La feminidad es don.

Es don esencial que no se puede separar de las personas que son mujeres (que tendrán más o menos ese don, en la medida en que lo desarrollen).

La masculinidad es también don.

Antropologías del siglo XX de Juan Fernando Sellés.

 .


Tiene Juanfer en Youtube, cuatro clases muy interesantes.
 
La que a mí más me ha servido es cuando habla de la Escuela de Madrid: Ortega, Julián Marías, Millán Puelles, Laín Entralgo, Zubiri.
 
La llama “totalizante” pues consideran que la persona es el todo.
 
Aclara como nota clave de la Antropología, la jerarquía.
 
Y, claro está, coincido en que no se debe hablar de persona masculina y persona femenina.
 
El enlace para esta clase es el siguiente:
 
https://www.youtube.com/watch?v=YxQmlj8CxYI&t=4284s

 


¿Quién eres mujer?

 .

Soy hija de Dios.



¿Es la mujer persona por ser mujer?

 .


No.

La mujer es persona por ser co-ser, por ser libertad, por ser entender, por ser amar.

 

Y porque es entender, la mujer tiene de manera innata tres luces siempre encendidas : sabiduría, hábito de los primeros principios y sindéresis.

 

Y gracias a la sindéresis conoce que puede dar lo que tiene, entre otras cosas, su feminidad.

La feminidad forma parte de su perfección, de su esencia. Puede crecer siempre más.


¿Mujer y varón se diferencian sólo sexualmente?

 .


Los animales viven al servicio de la especie.

Son macho y hembra sólo para la generación.

La hembra existe para poder continuar la especie.

 

Sin embargo, y esto es grandioso, la diferencia entre el varón y la mujer no es meramente sexual.

(Recuerden que los bienes del matrimonio son: los hijos, la fidelidad y el misterio. Si no hay hijos puede haber fidelidad e incluso si no hay fidelidad, siempre se abre sexualidad al misterio).

 

Lo específicamente humano se alcanza de distinta manera según lo masculino y lo femenino.

La mujer no existe solamente para continuar la especie, para tener hijos. Aporta su propia modalidad.

 

La diferencia entre la mujer y el varón afecta a lo natural y a lo psíquico, a lo sentimental ligero u hondo, a la manera de pensar y de querer, al modo de manifestarse la persona.

 

Por eso hablamos de tipo femenino y tipo masculino.

 

Esta es la primera distinción típica de la humanidad, la primera modalización de la especie humana, del punto de vista social.

 

Eso no quiere decir que el ser mujer o el ser varón caracterice absolutamente a la persona humana. Cada persona humana es un tipo completo y lo que la caracteriza es su don entero, su vida cabal, la comunión que Dios espera de ella y no el modo (femenino o masculino) de realizarla.

 

Lógicamente, querer hacer algo bien, al modo femenino, cuando se es varón, es un despropósito, a lo más un juego. Probablemente una pérdida de tiempo (aunque pueda recuperarse ya que incluso nuestros desvaríos más absurdos son ocasión para añorar más el hogar).

 

Para que el don sea cabal, la mujer deberá esforzarse para realizarlo al modo femenino y el varón al modo masculino. Si no, es como querer correr a la pata coja. Aunque nos divierta.

  

Para saber más:

6.1.0 especies y tipos;

1.11.0 mujer


¿Es bueno que la mujer aspire a ser hombre y viceversa?

 .


Ni el varón debe aspirar a ser mujer; ni ésta a ser varón.

 

Esto sería como querer enmendarle la plana a Dios.

 

Es cierto que el honor que el hombre debe a la mujer, y viceversa, puede despertar el deseo de poseer las cualidades del otro.

 

Pero hacerse "otro" no significa renunciar a ser quien se es. Al contrario, es querer que el otro sea más otro.

 

  

Ideas inspiradas en las preguntas nº 49 y 50 de "ANALÍTICA DEL AMOR". Entrevista de Juan Cruz Cruz con Leonardo Polo, que pueden ustedes encontrar en el nº 33 de la revista Miscelánea poliana.

 

 

Pinchen aquí para acceder a la entrevista completa: http://www.leonardopolo.net/revista/revista.html

 

Para saber más vayan a las etiquetas de este blog:

18.1.1 analítica del amor;

1.11.0 mujer;

8.6.0 sexualidad;

1.13.0 familia


¿Es una meta la igualación de los sexos?

 .


La "igualación" de los sexos, tal como es reclamada por el feminismo radical, es un absurdo.

 

En la esencia intramundana de cada persona hay unos vectores radicales, genéticos, distintos, que exigen cumplimiento idóneo.

 

Borrar la diferencia es eliminar la riqueza del ser humano que aporta, distintamente, la vida añadida por cada persona.

 

Es muy bueno que en el mundo haya mujeres-mujeres y hombres-hombres.


¿Qué ventaja saca la persona de vivir en sociedad?

 .


Gracias a la vida en sociedad, la persona humana adquiere  o conquista su "personalidad".

 

Gracias a sus decisiones,  esencializa el "tipo" que quiere ser.

 

Por ejemplo, en la medida en que se aceptan y asimilan, los tipos básicos de hombre y mujer son esencializados, incorporados a su personalidad.

 

La masculinidad o la feminidad se ponen así, éticamente, al servicio de la sociedad.


¿Es la mujer superior al hombre?

.

La dificultad para responder a esta pregunta se encuentra en nuestra manera de pensar.

En efecto si pensamos que las personas masculinas son distintas de las personas femeninas, estamos suponiendo, en el acto de ser de cada persona, diferencias “esenciales”.

No debemos olvidar que cada persona es un tipo distinto.

Una mujer es distinta del hombre radicalmente por su acto de ser, y el acto de ser no es ni masculino ni femenino.
Será masculino o femenino según la naturaleza recibida de sus padres.
.

¿Es más afectiva la mujer que el varón?

.


Lo suele ser.

Los pensadores medievales decían que tienen más "humores".

Tienen más facilidad para llorar, reír, soñar, y para cambiar rápidamente. Suspirar.

Es como si tuvieran el alma muy pegada al cuerpo.

De ahí que puedan dar color, aunque no todas, a lo concreto, con agudeza, matizando.



Se habla de esto en Juan Fernando Sellés. Antropología para inconformes p.279.3
.

¿Mujer y varón se diferencian sólo sexualmente?

.
Los animales viven al servicio de la especie.
Son macho y hembra sólo para la generación.
La hembra existe para poder continuar la especie.

Sin embargo, y esto es grandioso, la diferencia entre el varón y la mujer no es meramente sexual.

Lo humano se realiza de distinta manera según lo masculino y lo femenino.
La mujer no existe solamente para continuar la especie, para tener hijos.
La diferencia entre la mujer y el varón afecta a lo natural y a lo psíquico, a lo sentimental ligero u hondo, a la manera de pensar y de querer, al modo de manifestarse la persona.

Por eso hablamos de tipo femenino y tipo masculino.

Esta es la primera distinción típica de la humanidad, la primera modalización de la especie humana, del punto de vista social.

Eso no quiere decir que el ser mujer o el ser varón caracterice absolutamente a la persona humana. Cada persona humana es un tipo completo y lo que la caracteriza es su don entero, su vida cabal, lo que Dios espera de ella y no el modo (femenino o masculino) de realizarla.

Lógicamente, querer hacer algo bien, al modo femenino, cuando se es varón, es un despropósito, a lo más un juego. Probablemente una pérdida de tiempo (aunque pueda recuperarse ya que incluso nuestros desvaríos más absurdos son ocasión para añorar más el hogar).

Para que el don sea cabal, la mujer deberá esforzarse para realizarlo al modo femenino y el varón al modo masculino. Si no, es como querer correr a la pata coja. Aunque nos divierta.





Para saber más:
6.1.0 especies y tipos;

1.11.0 mujer
.

¿Qué ventaja saca la persona de vivir en sociedad?

.
Gracias a la vida en sociedad, la persona humana adquiere  o conquista su "personalidad".

Gracias a sus decisiones,  esencializa el "tipo" que quiere ser.

Por ejemplo, en la medida en que se aceptan y asimilan, los tipos básicos de hombre y mujer son esencializados, incorporados a su personalidad.

La masculinidad o la feminidad se ponen así, éticamente, al servicio de la sociedad.







De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 71


 .