Mostrando entradas con la etiqueta 07.00.01 Antehistoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 07.00.01 Antehistoria. Mostrar todas las entradas

Adán y Eva históricos y a la vez prototipos

 

La doctrina católica afirma la realidad histórica de Adán y Eva como la primera pareja humana, cuyo pecado tuvo consecuencias para toda la humanidad.

 

Pero siendo figuras históricas, son, a la vez, figuras emblemáticas que representan el origen y la condición de toda la humanidad.

 

Ser figura emblemática, o prototipo, no va en contra de que sean, a la vez figuras históricas.

En tanto que emblemáticas “representan” o son el prototipo de toda la humanidad.

 

León XIV, en la audiencia del 11 de junio de 2025 tiene una frase en la que habla de “representación” :

 

“Jesús, con su muerte, fue a buscar a este Adán que cayó y que representa a cada uno de nosotros".


Podemos decir que Adán y Eva, a la vez, son figuras históricas y prototipo de cada persona humana.


Adán y Eva como “prototipo” son los protagonistas de la Antehistoria poliana.

 

La naturaleza histórica de Adán y Eva y de todas las personas humanas está marcada por el pecado original, que sucede en la Antehistoria.

 

En la Antehistoria, Adán y Eva son las figuras emblemáticas de lo que sucederá en la historia con cada persona humana.


¿Es lo mismo Antehistoria que Prehistoria?

.

La Antehistoria no es una mera prehistoria.

 La Antehistoria es el Plan de Dios cuando decide autodonarse a nuevas personas creadas.

Por tanto, la Antehistoria no es todavía Historia.

 

Es solamente el Plan de Dios, que debe entenderse como la “integridad esencial” con la que Dios crea al hombre con vistas a su culminación definitiva.

 

Sin embargo, esta integridad es herida en la Antehistoria, porque la posibilidad de pecar es inherente a la libertad humana, el error peculiar de la libertad.

 

En el Plan de Dios, es decir, en la Antehistoria, hay también un Redentor, si se le ama, la persona no puede pecar.

 

La historia del universo físico no es lo mismo que la Historia de cada persona humana.

Cuando Dios crea una persona comienza una nueva Historia personal.

Como la persona creada es libre tiene la posibilidad de pecar. Su Historia comienza al mismo tiempo que su pecado original histórico.

Si en la Historia ama a su Redentor, esa persona, gracias a su Comunión de Amor con el Redentor, no puede pecar.

 

¿Cuándo se cierra la Antehistoria? La Antehistoria nunca se cierra pues Dios no cambia su Plan.

 

La Historia humana es solidaria de la Antehistoria.

Sin embargo, la Historia humana comienza con la creación de cada persona humana que es concebida con el pecado original, la posibilidad de pecar.

En la concepción se unen la Antehistoria y la Historia.

 

En la Historia de cada persona humana no vemos la Antehistoria (es como si estuviera “cerrada”), lo que vemos son sus decisiones libres históricas, que pueden ser pecaminosas, salvo que gracias a la Comunión con el Redentor, sean del agrado de Dios.

 

Es así como puedo entender la frase poliana que dice que “La humanidad es solidaria del primer pecado, que cierra la antehistoria y comienza la historia”. Aquí el primer pecado es, a la vez, el de la Antehistoria y el de la Historia personal.

 

En la Historia de la humanidad el pecado se propaga. Historia que pudo haber sido de otra manera (pues realmente somos libres). Feliz culpa, sin embargo, que mereció, en la Antehistoria y en la Historia, un tal Redentor.


¿Qué son los dones preternaturales?

.



En la antehistoria, la naturaleza humana recibe unos dones condicionados a la obediencia libre a Dios. Son los dones preternaturales:
- inmortalidad,
- inmunidad del dolor,
- ciencia proporcionada a su estado e
- integridad de las pasiones (sumisión de los sentidos a la razón).

Los dones preternaturales preservaban a la naturaleza humana del dolor y de la muerte.

Y gracias a la comunión con Dios, las personas humanas conocían lo necesario para crecer libremente, y multiplicarse, sin equivocarse (pues al obedecer a Dios no se conoce el mal), tenían la ciencia del bien, pero no del mal.
Los apetitos estaban ordenados a dar gloria a Dios.

El Verbo, al anonadarse, al hacerse como nosotros sin los dones preternaturales, asume el dolor y la muerte, manifestando así la misericordia de Dios, que quiere que reconozcamos por nosotros mismos, que nos habíamos equivocado.
<tras la muerte de un ser querido, reconocemos mucho mejor cuánto le queríamos>.
.

¿Es Adán el prototipo de la humanidad?

.

La noción de "prototipo" ayuda a entender la Antehistoria de la Humanidad.

La decisión de crear al hombre libre, a su imagen, implica la creación de un "prototipo" humano, que irremediablemente, tarde o temprano, se separará soberbiamente de Dios, como el demonio.

Ese prototipo es Adán y Eva.

La rectificación del ensayo inicial es un Nuevo Adán, más libre por el Amor sufriente.



Para saber más ir a las etiquetas:
7.0.1 Antehistoria;
12.2.3 Adán y Eva;
12.3.0 pecado original
.

¿Soy Adán?

.

Sí, yo soy Adán, y usted también. O Eva.

A este propósito he encontrado esta frase del papa Francisco en Amoris laetitia 13: Adán, que es también el hombre de todos los tiempos y de todas las regiones de nuestro planeta…

De Katanga inclusive.



Para saber más ir a las etiquetas:
7.0.1 Antehistoria;
12.2.3 Adán y Eva;
12.3.0 pecado original
.

¿Qué es la revelación primera?

.


Antes de la historia, el hombre tiene un conocimiento de su Origen. Este conocimiento forma parte de la dotación recibida de Dios con vistas a su culminación definitiva.

Conocimiento posible gracias a la integridad esencial en que el hombre fue creado, en la que Polo llama “Antehistoria”.

El contenido de esa revelación debió ser el alcanzarnos como hijos, gracias al hábito de sabiduría inocentemente ejercido.

La revelación primera se transparenta y al mismo tiempo se deforma en las religiosidades posteriores.

Las más puras (como las de los pigmeos y patagones) captan a Dios como padre y protector, constatando que se alejó en virtud de un acontecimiento inmemorial que supuso la pérdida de la amistad del hombre con Dios.
.

¿Es necesario que la libertad personal esté situada en la historia?

.


No necesariamente.
Por eso Polo sostiene que la historia está orlada por la Antehistoria y por la Posthistoria.

La Antehistoria no es una mera prehistoria.

La Antehistoria debe entenderse como integridad esencial en que el hombre fue creado con vistas a su culminación definitiva.
Esta integridad no fue conservada en la historia.

La Posthistoria es la superación del tiempo histórico.




De esto habla Polo en Antropología trascendental I, p. 240 y en “Sobre la existencia cristiana" p. 179-183
.

¿Por qué dice Polo que la religiosidad transparenta y deforma la revelación primera?

.

La religiosidad transparenta y deforma al mismo tiempo la revelación primera porque la religiosidad, al ser una actividad práctica, al formar parte de la cultura, cifra o interpreta lo recibido de las generaciones anteriores. Construye símbolos en los que se vierte la experiencia.

De ahí también que la revelación primera (el conocimiento sapiencial) sufra alteraciones según las conveniencias y el talento de los pueblos.

La filosofía de la religión (recuerden que la filosofía es teoría) debe tener en cuenta esa deformación para no interpretar las religiones de manera desorbitada.
Las religiones no son intervenciones despóticas del Poder, avatares irresistibles del destino de los pueblos, sino factores culturales que debemos afrontar racionalmente en diálogo esclarecedor.

La discusión sobre la religión pura o la religiosidad esencial es otro asunto. No cultural sino teológico.

Esta aproximación "cultural" de la religiosidad permite colocar el diálogo religioso en el ámbito que le corresponde: como factor cultural en los parlamentos y como teoría de Dios en las universidades.










De esto habla Polo en el último capítulo de "Quién es el hombre" p. 226.2

Para saber más:
sobre la revelación primera : etiqueta 9.0.1
sobre la religiosidad: etiqueta 9.2.2
.

¿Cuándo aparece el gnosticismo?

.

El gnosticismo aparece con el pecado original. Es uno de los datos que poseemos de la Antehistoria.

Adán tenía en el Paraíso solamente la ciencia del bien. Pero al pecar, al actuar por su cuenta, sin Dios, descubre los problemas que la soledad desencadena.

En su inteligencia se manifiestan sus deficiencias, creyéndolas como provenientes de un principio distinto de Dios: el mal.

La naturaleza humana está herida en el origen con la creencia de dos principios: el bien y el mal. De ahí que el hombre busque incesantemente el conocimiento de la ciencia del bien y del mal; y de ahí también que la doctrina gnóstica surque toda la historia de la filosofía y de la humanidad.









Ideas inspiradas en las preguntas nº 42 y 43 de "ANALÍTICA DEL AMOR". Entrevista de Juan Cruz Cruz con Leonardo Polo, que pueden ustedes encontrar en el nº 33 de la revista Miscelánea poliana.


Pinchen aquí para acceder a la entrevista completa: http://www.leonardopolo.net/revista/revista.html

Para saber más vayan a las etiquetas de este blog:
18.1.1 analítica del amor;
12.2.3 Adán y Eva
7.0.1 Antehistoria
12.1.0 pecado original
6.2.10 el mal
5.2.2 bien
7.5.0 Historia de la filosofía
20.0.1 gnosticismo

.

¿Para qué crea Dios al hombre?

.

Dios crea al hombre para que incremente el bien, perfeccionando el universo, por Amor.

En el Paraíso, en la antehistoria, Adán tiene la "ciencia del bien", no la "ciencia del bien y del mal".
Esta última aparece en el momento de la caída y de la expulsión de la primera pareja.

La "ciencia del bien y del mal" es una ciencia inferior, pues tiene que ocuparse de los problemas derivados del pecado, de ese error peculiar de la libertad que se separa de Dios.

Adán en el Paraíso, gracias a la ciencia del bien ponía nombre a las cosas, es decir, identificaba y manifestaba, honrando así a Dios, la perfección de cada ser.
Su trabajo era incrementar el bien pues Dios quiso crear el universo sin acabar de ser todo lo bueno que puede ser.

Los problemas surgen cuando Adán actúa en solitario, al margen de Dios.
Entonces necesita de la ciencia del bien y del mal. Entonces se convierte en el primer gnóstico de la historia filosófica, pues supone dos principios, el del bien y el del mal.

La ciencia del bien y del mal es una ciencia de las oquedades del hombre, de las imperfecciones de su actuar solitario.
El hombre huérfano de Dios es un menesteroso que debe ocuparse constantemente de colmar sus necesidades.

Entonces el trabajo no es solamente hacer el bien, sino corregir el mal.



Ideas inspiradas en las preguntas nº 42-43 de "ANALÍTICA DEL AMOR". Entrevista de Juan Cruz Cruz con Leonardo Polo, que pueden ustedes encontrar en el nº 33 de la revista Miscelánea poliana.


Pinchen aquí para acceder a la entrevista completa: http://www.leonardopolo.net/revista/revista.html

Para saber más vayan a las etiquetas de este blog:
18.1.1 analítica del amor;
9.2.0 trabajo
1.6.0 creación;
12.2.3 Adán y Eva;
7.0.1 Antehistoria;
9.1.0 Revelación primera;
12.1.0 pecado original;
6.2.10 el mal;
5.2.2 bien

¿Hay reproducción en la Antehistoria?

.

En la Antehistoria no hay todavía reproducción.
El crecer y multiplicaros es, a mi entender,  un mandato para la historia.
(Disposición y manifestación históricas humanas).

Se puede decir que la sexualidad pura se alcanza en la hermosa fraternidad.

Prueba de ello es que el mejor noviazgo, la mejor preparación para una alianza feliz es amistad pura.
José y María: el amor humano más bello.
.