Mostrando entradas con la etiqueta 01.08.00 la vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 01.08.00 la vida. Mostrar todas las entradas

¿Qué es la naturaleza humana?

 .


La naturaleza humana es el carácter inicial de la dualidad de la vida humana.
 
De entrada, la naturaleza humana está compuesta de vida recibida de nuestros padres y vida añadida por la persona.
 
Pero atención, sin separación y sin confusión.
 
Polo habla de vida recibida y vida añadida, pero no como dos vidas. No se pueden dar por separado.
Vida recibida, sin alguien que la reciba, no es vida recibida.
Y vida aportada, si no es inspirada por la recibida, no es vida humana.
No son dos vidas que se superponen.
Son inseparables.
 
La vida recibida de nuestros padres es vida humana, cuerpo humano, capaz de vida espiritual, precisamente por su unión, sin confusión, con la vida aportada por la persona, creada en ese cuerpo.
 
La naturaleza humana es, pues, la vida recibida de nuestros padres con sus capacidades espirituales, que son tales por la unión con la vida añadida por la persona a la que pertenece.
 
De ahí que podamos decir que la naturaleza humana es el carácter inicial de la vida humana, que precisamente, en su inicio, consiste en el cuerpo humano con sus potencias espirituales.


¿Cómo propone don Ignacio Falgueras entender la vida?

 .

 

Ignacio Falgueras propone entender la vida, según Polo, como "una distinción, realmente activa, en la unidad".

 

Fíjense bien, pues es realmente hermoso : ¡“la unidad”! La riqueza de la unidad.

 

Unidad rica que acoge en su interior las distinciones activas (coactos), según la riqueza de cada viviente.

 

Distinción activa, que no es diferencia, sino dependencia.

La “diferencia” es algo pensado. No es real.

Lo real es la dependencia que el viviente es. Dependencia del Origen, según la intensidad de su acto de ser.

Acto de ser que crece siempre hacia la unidad.

 

"Realmente activa" significa que no se trata de una distinción de razón, sino una unidad real de actos ya sean extramentales, o cognoscitivos o donales (actividades también reales).

 

 Pueden ustedes encontrar en este blog una Página muy extensa sobre la vida. Basta pinchar aquí :

https://preguntaspolianas.blogspot.com/p/la-vida.html

 

Este artículo fue publicado en Miscelánea poliana en 2020 : https://www.leonardopolo.net/docs/MP69-F.pdf



¿Es jerárquica la vida?

 .

Existen grados de vida en los que se acentúan sus características.

 
Más unidad, más autoactividad y más riqueza coactual.
 
Todos los vivientes son seres que crecen, conservando e intensificando su unidad, con más o menos libertad y con más o menos actos inmanentes.

En Dios, el crecimiento se llama crecimiento Originario.
 
La unidad del ser vivo es siempre activa. Pero hay diversos grados de unidad.
 
Digamos ya que el universo físico, aunque albergue seres vivientes, no es, él mismo, un ser viviente, pues su unidad es sencillamente de orden, no posee la unidad propia de la vida. 
Es como un montón de piedras, cuya unidad viene dada desde el exterior. El universo físico es lo que es por la causa final, por el orden del universo. De ahí que no pueda crecer por sí mismo, sino solamente desplegarse, según sus condiciones iniciales.
 
La unidad de la vida,sin embargo, es comunión activa de los elementos que la integran.
 
Unidad jerárquica según los grados de vida. De menos a más:

- inmanencia orgánica;
- crecimiento del yo;
- intimidad personal y apertura transcendente o posesión del futuro;
- unidad trascendental (la identidad divina).

 Pueden ustedes encontrar en este blog una Página muy extensa sobre la vida. Basta pinchar aquí :

https://preguntaspolianas.blogspot.com/p/la-vida.html

 Este artículo fue publicado en Miscelánea poliana en 2020 : https://www.leonardopolo.net/docs/MP69-F.pdf


¿Es la vida el ser de los vivientes?

 .

Aristóteles dice que la vida es el ser de los vivientes.

 

Es mejor decir que la vida es la esencia de los vivientes : su esencia, que es automovimiento, un cierto dominio de sí.

 

Concretamente, la vida es lo que somos "esencialmente": seres que crecen por sí mismos, que abarcan más ser, que se dan su fin, en la medida en que el entorno se lo permite.

 

Y cuando el entorno es el ámbito de la máxima amplitud, la vida es irrestricta, si libremente se quiere.

 

Pero atención: el acto de ser de las personas también crece, con un crecimiento distinto al de sus esencias.

Es un crecimiento absoluto, originario, es decir, que Dios eleva dándolo, aunque no hagamos nada.

Sin embargo, por nuestra culpa, lo podemos dejar inédito.

 

Entonces el acto de ser o el ser de las personas humanas es también Vida.

 

En el fondo, Aristóteles tenía razón. La vida es el ser de los vivientes.

 

En esta etiqueta 1.8.0 hablamos de la vida.

En las etiquetas 6.1.0 hablamos de la vida humana.

 

Pueden ustedes encontrar en este blog una Página muy extensa sobre la vida. Basta pinchar aquí :

https://preguntaspolianas.blogspot.com/p/la-vida.html

 

Este artículo fue publicado en Miscelánea poliana en 2020 : https://www.leonardopolo.net/docs/MP69-F.pdf

¿Qué es la coactualidad?

.

La coactualidad es la noción que mejor expresa la riqueza de la vida.

 En mi vida aparecen armoniosamente entramados todo tipo de actos: kínesis, entelequias, energeias (praxis de la voluntad, praxis perfectas de la inteligencia, hábitos) y hasta sonrisas.

 Es mérito de Aristóteles explicar el "automovimiento", la operación inmanente, como "coactualidad de formas". Inmanencia.

 

Tratemos de explicar este punto importante que nos permitirá entender las nociones de hiperformalización y crecimiento de la esencia.

 

Polo llama coactualidad a la posibilidad de encontrar dos formas en acto simultáneamente. Por ejemplo, la forma de una facultad orgánica (como la imaginación) no se limita a informar la materia. Su forma es capaz de más. Una forma así no es simple forma física. Es una forma capaz de estar simultáneamente en acto con otra forma en acto.

 

(Otro ejemplo, la forma del ojo actualiza el órgano de la vista y a la vez actualiza el color). Hay una concurrencia de formas. Cuando se da la concurrencia, la forma del órgano de la vista es capaz de coactualidad.

 

Diversas potencias se coactualizan. Así el ojo está en potencia de inmutarse con la luz pero también está en potencia de "ver" los colores. Soy capaz de “sentir” el color rojo, tengo el sobrante formal del rojo, que se ha actualizado cuando el rojo físico estimula la retina. Hay una relación forma-forma, una operación inmanente. Una relación que no es hilemórfica, sino morfo-mórfica, una concurrencia de formas.

 

El conocimiento comienza con la coactualidad de la presencia.

El conocimiento en acto y lo conocido en acto son un solo acto. Dicho acto es inmanente sin más. El noeí kai nenóeken háma to autó: lo mismo y simultáneo.

 

La conmensuración conocer-conocido implica el simul, la coactualidad del acto de conocer y lo que se conoce, y también que no hay más acto que conocido ni más conocido que acto.

 

Una forma en relación con otra forma no es simplemente una estructura orgánica. En todo caso, una correlación entre formas puede llamarse “morfo-mórfica”, pero no hilemórfica. Una relación morfo-mórfica no es un cuerpo, sino una coactualidad. Dicha coactualidad requiere una operación inmanente.

 

Pero por encima de la actualidad de la operación, el intelecto personal que somos piensa que piensa : hábitos del conocer.

La actualidad es superada por el co-acto del ser personal que co-existe con el universo.

 

El intelecto es llamado por Polo intellectus ut co-actus.

 La vida ya no es inmanente sino trascendente.

 

 Comentario de Juan García:

Y si, a más a más, el acto, o mejor, los actos que son coactos no son sólo formas sino actos de ser, entonces coexistencia.

 

Joseph Kabamba

Merci.

 

En efecto, es mérito de Polo aplicar al co-ser de la persona humana la coactualidad, descubierta por Aristóteles para explicar el automovimiento de la vida.

 Ya lo hemos avanzado al citar el "intellectus ut co-actus", pues la persona humana co-existe con el acto de ser del universo y con los actos de ser de las demás personas.

 

Para una información más completa sobre lo que es la vida : ir a la página “la vida”, he aquí el enlace :  http://preguntaspolianas.blogspot.com/p/la-vida.html

 


¿Es la vida el ser del viviente?

 .

Para los seres vivos, su ser es vivir, si no viven ya no son lo que son, serían otra cosa.

Yo puedo ser alto o bajo, pero no puedo dejar de vivir. La vida no es un accidente.

 

Mi amigo Yepes dice que vivir es un modo de ser.

Vivir es ser, para los seres vivos.

 

El modo de ser más alto es el Ser de Dios, Acto puro. Vida suprema.

 

Ese "ser" que es la vida, ¿qué es?

¿Es el acto de ser de los seres vivos?

¿Es la esencia de los seres vivos?

 

En Dios, Ser y Esencia se identifican, no lo olvidemos.

 

Lo que caracteriza a cualquier ser vivo es su unidad autoactivamente coactual.

 

"Unidad": un ser.

"Autoactividad": se activa a sí mismo.

"Coactual": rico en novedades.

 

Dios es Uno y Trino. Rico en Personas.

 

Dicho de otra manera, la vida es la permanencia de la distinción de actos, en la unidad. A más actos, en unidad, más vida. A más permanencia, más vida.

 

Ideas sacadas del artículo de don Ignacio Falgueras "La noción de vida en Leonardo Polo", aparecido en Miscelánea poliana nº 55.

 

Pueden ustedes encontrar en este blog una Página muy extensa sobre la vida. Basta pinchar aquí :

https://preguntaspolianas.blogspot.com/p/la-vida.html

 

Este artículo fue publicado en Miscelánea poliana en 2020 : https://www.leonardopolo.net/docs/MP69-F.pdf


¿Es la vida coactualidad?

 .

La vida es el cambio sin cambiar.

Me explico.

 

Dios es Fuego.

No cambia. Pero es Vida. Es crecimiento Originario.

En su Acto puro no hay potencia.

Es, a la vez, infinitud de actos inabarcables.

Más vida, más coactualidad.

La manifestación de esos actos es su Vida, es su Gloria.

 

La infinitud de actos en Dios no cambia, pero cambia su manifestación, cuando quiere y como quiere.

Puede crear o no crear.

Es Amor.

Es Comunión.

 

La acción vital no puede ser propiamente un movimiento.

Y es así como se llegó a descubrir lo que llamamos movimiento "inmanente". Un cambio sin cambio. Vida.

 

El movimiento inmanente no es como el movimiento continuo.

Movimiento continuo es, por ejemplo, construir una casa. Mientras la construimos estamos en movimiento. Una vez construida el movimiento cesa.

Este movimiento continuo se define como el acto "en potencia", en cuanto que está en potencia. Todavía no es el acto que debe ser. Está cambiando. Está en movimiento.

 

El movimiento inmanente, al contrario, "ya" es. Al ver, ya estamos viendo.

Se le puede llamar movimiento discontinuo. Se ha pasado de acto a acto, sin pasar por la potencia.

En su origen ya está todo lo que puede ser.

Se manifestará en la medida en que el ser tenga libertad, en la medida en que sea dueño de sus actos.

 

La máxima libertad es la libertad divina.

 Pueden ustedes encontrar en este blog una Página muy extensa sobre la vida. Basta pinchar aquí :

https://preguntaspolianas.blogspot.com/p/la-vida.html

 

Este artículo fue publicado en Miscelánea poliana en 2020 : https://www.leonardopolo.net/docs/MP69-F.pdf

 

 


¿Es Dios Vida?

.


La vida suprema, la Vida, es Dios, su Vida intratrinitaria. Su Gloria. Su Amor. Comunión de Personas.

Dicho de otra manera: la culminación de la Vida es Dios (su riquísima Identidad).

Rica, pues admite en su seno, libremente, no solamente la distinción de las Tres Personas, sino también el crecimiento de mi yo, de nuestros "yoes" : Familia.

La Unidad en la distinción de Personas. Su eterna perichoresis.

En la Vida divina, en Dios, no hay movimiento, no hay crecimiento como el nuestro, sino crecimiento Originario o el Origen del crecimiento.
Dios no es un ser quieto, Dios es Identidad en la Distinción de Actividades donales.
.


¿A qué llamamos seres vivos?

 .

Llamamos seres vivos a los seres que se mueven a sí mismos.
 

Por ejemplo, los seres que piensan, o que sienten, o que crecen.

Son los seres que se dan a sí mismos, más o menos, el ser, creciendo.

 A esa actividad creciente, esencial, es lo que llamamos vida.

 Sin embargo, el acto de ser también crece.


 Pueden ustedes encontrar en este blog una Página muy extensa sobre la vida. Basta pinchar aquí:

https://preguntaspolianas.blogspot.com/p/la-vida.html

 

Este artículo fue publicado en Miscelánea poliana en 2020 : https://www.leonardopolo.net/docs/MP69-F.pdf


¿Qué problema se plantea con las definiciones clásicas de la vida?

 .

Los clásicos describían la vida como movimiento inmanente.

 

El problema de la definición clásica de la vida es que se la considera como un accidente de la substancia.

 

En efecto, la substancia, en la visión substancialista aristotélica, es la categoría reina. O substancia o accidentes. Y la substancia se presenta como un sujeto estático, adornado por los accidentes.

Peor aún, se piensa la substancia como individuo aislado, como lo uno, como el basamento que está debajo.

Intentaremos demostrar que la vida no está en el uno, sino que la vida está en la riqueza que puede alcanzar la  unidad.

 

Si se considera la vida como accidente de la substancia, del sujeto, de lo uno, entonces lo permanente sería la substancia estática. Sustancia que se mueve al adquirir nuevos accidentes y perder los que tenía.

 

Entonces no podría atribuirse la vida a Dios ya que Dios no puede tener "accidentes".

 

Pueden ustedes encontrar en este blog una Página muy extensa sobre la vida. Basta pinchar aquí :

https://preguntaspolianas.blogspot.com/p/la-vida.html

 

Este artículo fue publicado en Miscelánea poliana en 2020 : https://www.leonardopolo.net/docs/MP69-F.pdf


¿Es la vida un movimiento inmanente?

 .

Es cierto que Aristóteles descubrió que la vida es el ser para los vivientes, pero si la vida es movimiento (aserto clásico: vita in motu) no se entiende cómo Dios, Acto puro, esté en movimiento, siendo el Motor inmóvil.

 

La acción vital no puede ser propiamente un movimiento.

Y es así como se llegó a lo que se llama movimiento "inmanente".

 

El movimiento inmanente no es como el movimiento continuo.

Movimiento continuo es, por ejemplo, construir una casa. Mientras la construimos estamos en movimiento. Una vez construida el movimiento cesa.

Este movimiento continuo se define como el acto "en potencia", en cuanto que está en potencia. Todavía no es el acto que debe ser.

 

El movimiento inmanente, al contrario, "ya" es. Al ver, ya estamos viendo.

Se le puede llamar movimiento discontinuo. Se ha pasado de acto a acto, sin pasar por la potencia.

 

Los actos vitales son un movimiento discontinuo.

El acto vital es un crecimiento que puede manifestarse en movimientos continuos (porque estoy vivo, puedo decidir construir una casa), pero también puedo crecer sin que ese crecimiento se manifieste exteriormente.

Vivir es manifestar la riqueza del acto de ser de los vivientes.

 

Cuando pensamos "ya" pensamos y estamos pensando.

Cuando vemos "ya" vemos y estamos viendo.

 

Es lo que se llama movimiento inmanente.

Clásicamente hay "vida" cuando el ser manifiesta la riqueza contenida en las potencialidades de "su" ser. El cachorro puede ser perro y el halcón puede ver su presa.

 

Ideas sacadas del artículo de don Ignacio Falgueras "La noción de vida en Leonardo Polo", aparecido en Miscelánea poliana nº 55.

 

Pueden ustedes encontrar en este blog una Página muy extensa sobre la vida. Basta pinchar aquí :

https://preguntaspolianas.blogspot.com/p/la-vida.html

 Este artículo fue publicado en Miscelánea poliana en 2020 : https://www.leonardopolo.net/docs/MP69-F.pdf

 


¿Cómo crece la vida en tanto que actividad esencial?

 .

 

La vida crece en la medida en que depende más de Dios. (En la medida en que depende más de Cristo).

 

La vida, en tanto que actividad esencial, es más o menos intensa, según la dependencia del Amar.

(No hablamos aquí de la dimensión trascendental del crecimiento de la vida).

 

La vida crece.

El don esencial no está completo de un golpe.

La vida, en tanto que esencia, crece adquiriendo virtudes.

Cuanta más virtud, la vida es más alta.

La virtud más alta es la Caridad, que se identifica con el Don que Dios espera de nosotros.

 

En el caminar de la vida, nos encontramos en diversas situaciones, en el que aún no hemos podido ejercer la Caridad más alta. La estamos adquiriendo.

 

En el tiempo va creciendo la  virtud, de la que podemos disponer si queremos (a modo de virtud). Pero a veces no podemos ejercer la virtud, porque carecemos aún de ella (sin falta nuestra) o porque las condiciones temporales impiden su ejercicio.

 

En la otra Vida, cuando Dios acepte nuestro don (nuestra vida), ya estaremos incluidos en el ámbito de la máxima amplitud (pero sin el temor al pecado, que es el error peculiar de la libertad huérfana).

Entonces la Vida crece de otra manera, es un crecimiento intrínseco sin culminación, jugaremos con ella, cantando con los Ángeles o paseándonos con quien queramos (por el sendero sombreado que bien conozco).

 

Cuando Dios acepte nuestro don, la esencia deviene trascendental, traspasada por el Don de Dios, nuestro Destino.

 

Pueden ustedes encontrar en este blog una Página muy extensa sobre la vida. Basta pinchar aquí :

https://preguntaspolianas.blogspot.com/p/la-vida.html

 

Este artículo fue publicado en Miscelánea poliana en 2020 : https://www.leonardopolo.net/docs/MP69-F.pdf

¿Es la muerte un problema?

.

Si el hombre anticipa su muerte como un problema, se desorienta, pues sería un problema imposible de resolver.

 

La muerte, para cada persona, es una alternativa.

La alternativa por excelencia.

 

 Para una información más completa sobre lo que es la vida : ir a la página “la vida”, he aquí el enlace: http://preguntaspolianas.blogspot.com/p/la-vida.html

 

Para sabe más ver las etiquetas:

1.8.0…. la vida

10.0.0.. la muerte


¿Es la vida humana “intracósmica”?

 


El cuerpo humano es la conjunción entre la vida recibida de nuestros padres, creada por Dios según el orden del universo físico, más  la vida que aporta cada persona, creada directamente por Dios.
 
No son dos vidas, sino una sola, la vida humana. Pero es conveniente distinguirlas, como hace Polo, para entender que la persona humana es extracósmica, pero encarnada en el cosmos.
 
La vida recibida de los padres es una naturaleza física "esencializada" en la persona que la recibe.
 
La primera célula viva deviene "humana", deviene vida recibida, cuando al ser apta para ser "animada", en el instante de la concepción, y no antes, es efectivamente unida a la persona humana. Es ése el momento de la creación de una nueva persona y de la vida "humana" (recibida y añadida).
 
La vida añadida es lo que aporta el nuevo acto de ser: el ser "humano" y la esencialización. Lo que era una sencilla naturaleza física se convierte en persona humana, que aparece materialmente en el universo físico y comienza a crecer.
 
 
La vida recibida de nuestros padres es solo hasta cierto punto intracósmica, pues se constituye en vida humana recibida en el momento de la concepción y por lo tanto, desde el primer instante es extracósmica, ya que será principio de operaciones libres (la persona es extracósmica).
 
Además, como me apuntó Juan A. García, el hecho de proceder de dos personas humanas apunta ya a lo metacósmico.
Es vida "humana" (extracósmica) desde el momento de la concepción, en el que la persona es creada, cambiando instantáneamente la naturaleza sencillamente física de la primera célula, que será, desde entonces, manifestación de la nueva persona.

------------
Un artículo muy amplio sobre la vida pueden ustedes encontrarlo en una de las páginas de este blog : Esquema sobre la vida. Pinchen aquí.

 

¿Qué es la vida?

 

Tienen ustedes una extensa página sobre la Vida, en este blog. Para acceder pinchen aquí.



La vida es la actividad esencial de los seres que se mueven a sí mismos.

 

Esta definición, sirve para Dios, en cuanto que su esencia (su gloria) se identifica con su Ser.

 

Vale también para los seres del universo físico pues están vivos en la medida en que la esencia del universo físico se despliega en ellos, según las condiciones iniciales.

 

Para el hombre, la vida es su don a Dios y a los demás.

 

Adam Solomiewicz propone distinguir en el amar personal dos estructuras amorosas, en una de ellas el don es precisamente la vida, que la persona ofrece a Dios. Su esencia.

 

Y en la otra, anterior ontológicamente, el don es el ser personal que Dios otorga y la persona acepta.

A ese “ser personal como don” podemos llamarlo vida “trascendental”.

 

En este caso, esa actividad no es propiamente “esencial” y entonces no serviría la definición que hemos dado al decir que la vida es la actividad “esencial” de los seres que se mueven a sí mismos.

 

Tendremos que rectificar y decir que la vida es el crecimiento que el ser se da a sí mismo, al responder al don de Dios.

 

Para las personas creadas, aunque también sus esencias, sus vidas, son vida, tienen también otra vida “trascendental”, que consiste en el crecimiento de su ser hacia Dios.

 

Vida que crece en el tiempo.

 

Pueden ustedes encontrar en este blog una Página muy extensa sobre la vida. Basta pinchar aquí.
https://preguntaspolianas.blogspot.com/p/la-vida.html
 
Este artículo fue publicado en Miscelánea poliana en 2020 : Pinchen aquí  https://www.leonardopolo.net/docs/MP69-F.pdf


 Para saber más pinchar aquí :

Etiqueta 1.1.4 La esencia.

¿A qué llamamos "vida recibida de nuestros padres"?

.

La vida recibida de nuestros padres es la naturaleza humana: el cuerpo humano y las potencias espirituales.
 
Antes que nada conviene señalar dos distinciones: la distinción entre viviente y vida y la distinción entre vida recibida de los padres y vida añadida por cada persona.
 
Veamos la primera distinción:
El viviente humano es el acto de ser personal, que Dios crea directamente, libre, inteligente y amoroso.
 
La vida humana, esencial, es la manifestación del viviente,  la esencia de cada hombre.
Esta vida depende del viviente, es manifestación del viviente, pero no es el viviente, pues el acto de ser no se agota en el vivir (es siempre además).
 …………………..
Y ahora la segunda distinción:
La vida humana es dual: la dualidad constituida entre la vida recibida y la vida añadida.
 
La "vida añadida" es el miembro superior de la dualidad (se le puede también llamar vida espiritual, alma humana o yo humano).
Esta vida añadida es lo que aporta la persona, cada nuevo acto de ser personal. Lo que era una sencilla naturaleza física (una sencilla primera célula) se convierte en una naturaleza “humana”, manifestación de una persona humana.
La persona se inspirará en la materialidad del universo físico e irá esencializándolo, haciéndolo su mundo, en la medida en que crezca esa vida.
 
 
La vida recibida de los padres comienza cuando una naturaleza física  (la primera célula) es apta para ser "esencializada" por la persona naciente.
En ese instante, Dios crea una nueva persona, que se expresa, sin darse cuenta, en esa naturaleza.
La primera célula viva deviene "humana"cuando es concebida, cuando es apta para ser "animada" (43 cromosomas), en el instante de la concepción, y no antes. Es ése el momento de la creación por Dios de una nueva persona y de su manifestación esencial: su vida "humana" (tanto recibida como añadida).
  
Por lo tanto tengamos claro que no hay vida añadida sin vida recibida. Y no hay vida recibida sin vida añadida.
 
La "vida recibida" de nuestros padres es el miembro inferior de la dualidad que es la vida esencial humana, concretamente, las condiciones iniciales de cada persona.
 
Y la naturaleza humana (cuerpo y potencias espirituales) es precisamente el carácter inicial de la dualidad de la vida humana.
 
¿Es intracósmica la vida recibida de nuestros padres?
 
La vida recibida de nuestros padres es solo hasta cierto punto intracósmica, porque en tanto que vida de una persona es extracósmica, libre.
Y lo es desde el momento de la concepción, cuando la persona es creada, cambiando instantáneamente la naturaleza de la primera célula, que será, desde entonces, manifestación de la nueva persona.
 
Insisto en el hecho de que nuestros padres no nos dan una vida sencillamente biológica. Nos dan una naturaleza humana, manifestación inicial (cuerpo y potencias espirituales pasivas) al procrear. El que crea es Dios.
 
Nuestros padres nos colocan en el mundo. La vida recibida de nuestros padres nos inserta en el despliegue del universo.
 
Noten que el hecho de proceder de dos personas humanas apunta ya a lo metacósmico. Los padres no se limitan a arrojarnos al mundo. Cada hijo, en la medida en que la procreación es humana, es fruto de un plan amoroso.
 
Cada niña y cada niño se inspiran para crecer no solamente en sus genes, o en su entorno físico, sino sobre todo en su hogar.
 
 
++++++++++++++++++
 Complemento y glosa a Genara Castillo en su "Planteamiento poliano de la constitución y desarrollo de la vida humana" (Studia poliana n. 11):
 
La vida intracósmica se explica filosóficamente como una interrelación de causa formal, causa eficiente y causa final.
 
En cuanto forma o causa formal es una información.
 
En cuanto causa eficiente, es movimiento que retroalimenta la forma, actualizando nuevas formas, ya contenidas en la forma, pues aparecen según un orden o causa final.
 
Todo eso va incluido en la vida recibida de nuestros padres.
 
El principio próximo de esta vida intracósmica es la forma (alma) que se puede comparar a una torre de control, pues contiene un código genético que regula, sincroniza y dirige los procesos vitales, permitiéndole crecer.
 
Y lo más interesante es que esa torre de control, esa alma, esa forma, se hiperformaliza aprovechando los cambios.
 
Por eso podemos hablar de un "discontinuo", o una epigénesis,  porque los cambios temporales ponen en marcha nuevos procesos contenidos sólo como posibilidades en el programa genético.
 
La vida recibida de nuestros padres es ciertamente física, intracósmica, como la vida que reciben los animales, pero también es extracósmica en tanto que naturaleza “humana”.
 
Lo peculiar de la especie humana es que esa vida biológica es apta para manifestar la vida añadida por cada persona.
 
Nunca existe una vida biológica humana estrictamente intracósmica.
Si es humana, pertenece a una persona. Aunque el aborto la deje inédita (por un tiempo).

 

 Para una información más completa sobre lo que es la vida : ir a la página “la vida”, he aquí el enlace :  http://preguntaspolianas.blogspot.com/p/la-vida.html


¿Cuándo el don de la persona humana será trascendental?

 .


El don de la persona humana será trascendental cuando sea aceptado por Dios (en el Juicio).
 
¿Qué he de hacer para alcanzar la vida eterna?, pregunta el joven.
Cumple los mandamientos.
Este cumplir no es otra cosa que constituir el don esencial.
 
Don esencial que la persona ofrece a Dios, esperando Aceptación.


¿Por dónde empezamos para comprender la vida?

 .

Casi siempre, cuando se habla de los grados de vida, se empieza hablando de la vida orgánica y se termina hablando de la Vida de Dios.

Sin embargo, a nosotros nos parece que, en lugar de estudiar la vida de abajo a arriba, veámosla de arriba abajo.

 

Fijémonos primero en la Vida de Dios. Acto Puro. Rico en Personas.

 

Para una información más completa sobre lo que es la vida : ir a la página “la vida”, he aquí el enlace :  http://preguntaspolianas.blogspot.com/p/la-vida.html