Mostrando entradas con la etiqueta 05.05.00 Además. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 05.05.00 Además. Mostrar todas las entradas

¿Qué es ser “además?

 .


La persona humana es “además”.
 
 Para caracterizar a la persona humana, que Polo llama “además”, no basta decir que es ser alguien en lugar de algo (como dicen los personalistas) o decir que el otro (la persona) no es un ser abstracto (Levinas).
 
Ser además, o sea, ser persona humana, es ser un ser que se acompaña, que sabe de sí.
 
Se le puede llamar co-existente o co-existencia. Ese acompañar es el “carácter de además”.
El además existe acompañándose a sí mismo.
 
Ideas sacadas del “compendio” de Antropología “el hombre como persona” de Juan A. García González.


¿Soy además?

 .


Si no me limito a pensar, soy "además".
 
¿"Además" de qué? Ante todo, además de pensar.
 
Por eso no es bastante "cogito ergo sum".
 
Es mejor: "cogito y además sum"; soy además del pensar, estoy más allá de mi pensar;

"cogito ergo sum" subordina el "sum" al "cogito", subordina el ser al pensar y se concluye que soy una "res cogitans".

Yo sería mi pensamiento.
 
Pero no, más bien se debe decir "cogito" y "además" "sum". No es lo mismo.
 
Pero atención, no es que se "añada" el "sum" al "cogito" o se adose al "cogitare". No. "Además" no significa añadir, ni es un añadido, sino que significa "estar más allá".
 
Estoy más allá de mi pensar.
"Además" designa así el acto de ser de la persona humana.
 
 
 
 
 
Polo habla de esto en Presente y futuro del hombre. p.199.2
 
Para saber más:
Sobre el acto de ser personal : …..Etiqueta 5.0.0
Sobre el además :…………………….… Etiqueta 5.5.0
Sobre el Co-existir personal :……. Etiqueta 5.5.1
Sobre el carácter de además: …….Etiqueta 5.4.0

 


Don Leonardo, ¿qué es el sentido personal?

 .

Mª Victoria Cadavid contó durante el Congreso Mundial poliano de 2021 que el profesor Sellés la llevó a casa de don Leonardo y aprovechó la ocasión para preguntarle qué es el “sentido personal”, objeto de su tesis.
Polo le dijo que ella lo sabía bien: Jesucristo.
 
Así se aclara una vez más que nuestra Réplica es el Hijo. El sentido de mi vida es ser hijo en el Hijo.
Mi réplica de la Réplica.
 
Mi sentido personal es ir hacia mi réplica en la Réplica.
 
Mi sentido personal es ser además.

Aquí viene muy bien la preposición "hacia" que expresa la aproximación y la dirección.
La persona humana se aproxima. Es la réplica que se aproxima y va hacia la Réplica.

¿Qué es el carácter de sólo?

 

Es una noción que ha puesto en relieve Alberto Vargas en su tesis doctoral (2015) "la crisis antropológica de occidente y el crecimiento personal según Leonardo Polo".

 

"Sólo" equivale a solamente.

Solo, sin acento, significa estar solo (adjetivo).

 

Sólo, adverbio, es lo opuesto al carácter de "además".

El carácter de "solamente" obtura el carácter de además.

 

Entiendo que el pecado original es la posibilidad de obturar, desde nuestras disposiciones libres,  nuestro crecimiento, pudiendo incluso cerrar la puerta de la esperanza.

 

Menuda crisis.

 

 Para saber más:

Sobre el carácter de además: etiqueta 5.5.0

Sobre el pecado original: etiqueta 12.3.0

Sobre el crecimiento: etiqueta 8.2.0

¿Puede usted describir en cuatro pasos el abandono del límite en su tercera dimensión?

.

Así lo hace Juan A. García en un vídeo que les recomiendo.

El primer paso es detectar el carácter de además.

Hay que detectar el además del pensamiento.

Detectar que la persona no es el pensamiento, sino aquél que piensa, el quién que piensa.

Detectamos que el existente es además del pensamiento.

Tiene que haber alguien más que el pensamiento.

Entonces he detectado la diferencia entre el pensamiento y aquél de quien depende el pensamiento

 

El segundo paso  es aplicar o utilizar el además.

Cuando obramos libremente alcanzamos que somos un coexistente libre.

Obrar libremente no es tener un dolor de cabeza o envejecer o caerse.

Cuando uno se “toma la libertad”, se alcanza la libertad.

Me he dado cuenta de que existo libremente. Y mi libertad se ha manifestado en mi acción.

Y mi libertad no se agota cuando actúo libremente. Puedo tomarme otra libertad.

Así se alcanza  que el coexistente que somos no solamente es además de nuestro pensamiento, sino que somos un coexistente libre. Un coexistente que puede ser siempre más libre.

 

Hemos alcanzado los dos primeros trascendentales personales : coexistencia y libertad personal.

Somos seres como “acompañantes” libres de nuestras acciones.

Y ser libre es tener un futuro que nunca se agota.

El futuro es un generador de acciones.

 

El coexistente es carente de réplica, es decir, no alcanza a saber quién es, porque sus pensamientos, sus acciones no son una persona, no son la persona que es.

 

Pero hemos entendido que la persona es un ser que es intimidad, un ser abierto por dentro, que se acompaña. Hemos alcanzado la apertura interior  compuesta de los trascendentales coexistencia y libertad personal.

 

El tercer paso es darse cuenta de que el carácter de además no solo tiene una dimensión metódica, sino que también tiene otra dimensión temática.

 Cuando utilizamos como método el carácter de además alcanzamos su tema, que es también además.

 

 Además y además.

 

Saber que soy un coexistente libre, sí, pero la persona es más y por eso se busca.

 

Hemos llegado al conocer personal, tercer trascendental.

El miembro inferior del inteligir personal es lo que Juan A. García llama “alcanzar”, o también llamado encontrar trascendental. Somos hijos.

El miembro superior del inteligir personal es el seguir buscando o buscar trascendental. 

Como diría, más o menos, Solomiewiz : en la medida en que se va conociendo el Origen (mi Réplica), el inteligir es atraído por su Destino.

Se prolonga el descubrimiento.

Busco más.

Así llegamos a otra descripción de la libertad trascendental : la inclusión atópica en el ámbito de la máxima amplitud.

(Aquí aparece ya la referencia a Dios, pero vayamos con cuidado de no hacer una referencia prematura).

El hombre busca la réplica. La plenitud de la actividad que no tiene limitación. Conocerse como Dios le conoce.

 

El intelecto personal busca a Dios, pero no sabe lo que busca.

Para encontrarle tiene que pasar por el trascendental amar donal, es decir, con el aceptar-don-dar.

Ninguna creatura puede conocer a Dios si Dios no se lo da.

 

Queda el cuarto paso:

¿Quién es mi Padre? Debo aceptar su Don. ¿Y Quién aceptará mi don? Hemos llegado al amar personal.

 

El intelecto personal y el amar donal son la apertura hacia adentro.

 En las relaciones entre personas aparece el dar-aceptar-don.

Las naturalezas crecen.

Lo propio del crecimiento de las personas es el acogerse mutuamente. Ser aceptados

Cuando el don se da y acepta mutuamente es fecundo.

 

Con Dios la tríada es Dar-aceptar-Don.

Pero el aceptar de la persona humana es un darle su vida (que es su don a nivel esencial).

La persona sabrá en el Juicio si ese don es aceptado y deviene Don.

Ese saber es el saber más alto. Más alto que la sabiduría y que su conocer. Es la Luz de la gloria: conocerse como Dios nos conoce y conocerá

 

Dar-aceptar es la relación entre personas. Cuando el don se da y acepta mutuamente es fecundo. El hombre es elevado al conocimiento de Dios, como Dios le conoce.

 

No sabremos quiénes somos hasta que Dios acepte nuestra Vida, nuestro Don-don.



¿Qué significa "presencia"?

.



"Presencia" significa suposición del objeto.
En sentido estricto el objeto es el supuesto.

Mucha filosofía se ha hecho con los sentidos lógicos de la suposición de tipo más o menos platónico, (como si las ideas se sostuvieran solas) o al estilo de Ockham.

"Suponer" es fijar en presencia.
Son actos actuales, detenidos.
El método poliano propone abandonar la suposición, el límite mental. Así se puede alcanzar el "además".

El "además" es un acto completamente actuoso, no actual, no detenido, libre.
Aquí el acto se manitene inagotable.

Polo habla de esto en Presente y futuro del hombre. p. 202.4

Para saber más:
Sobre el acto:………………………………..….Etiqueta 1.2.1
Sobre el acto de ser personal : ……...Etiqueta 5.0.0
Sobre el además :…………………………….Etiqueta 5.5.0
Sobre el carácter de además: ……..….Etiqueta 5.4.0
Sobre el objeto y la presencia:…….….Etiqueta 2.4.0
.

¿Sirve el mito del ascensor acristalado para entender las dos características de la persona humana como “relación subsistente en el orden del Origen"?

 .


Juan A. García tiene una muy buena explicación de la “relación subsistente en el orden del Origen” en el youtube siguiente:
https://www.youtube.com/watch?v=JfUhOTwWLCg&t=149s
Sobre todo cuando tras decir que el hombre « vale para Dios » (1.51.20 de su exposición) da las características de esta relación con Dios en el orden del Origen.
 
Las características son dos:
a) esta relación es una elevación.
b) esta relación es una continuación de la subsistencia.
 
No olvidemos que “elevación” no significa un estado elevado, sino que el ser personal está siendo elevado a la altura de una comparación con Dios progresiva.
Es una elevación creatural. Es nacer de Dios.
 
Pienso que el mito del ascensor acristalado permite intuir esas dos características:
El ascensor sube sin cesar. Es una elevación que no cesa del acto de ser personal. La persona creada crece sin cesar. Es un ser elevado a ser en relación con Dios.
 
Y al estar en el ascensor, podemos abrir los ojos, y manifestar lo que vemos.
Esto no es otra cosa que la continuación de la subsistencia que brota y rebrota. Que siempre sobra.
 
En el Cielo seguiremos creciendo, seguiremos siendo elevados y seguiremos rebrotando según nuestra esencia, nuestra manifestación gloriosa.
 
Si quieren ustedes seguir el youtube con las cinco claves del ascensor acristalado vayan a este enlace:
 
https://www.youtube.com/watch?v=C29pOw8ZPsk


¿Por qué el “además” es muy precario de entrada?

 .


De entrada, el además es muy precario porque no tiene réplica en su interior.
Sabe de sí, pero sabe muy poco.
Quien le conoce enteramente es Dios.
La réplica de cada persona humana está en Dios.
De ahí que aunque sepamos que somos libertad (apertura interior), debamos abrirnos hacia adentro, buscando nuestra réplica (apertura hacia adentro).
 
Solamente Jesús me conoce, pues me conoce como Dios me conoce.
Yo me acompaño, sé de mí, pero sé muy poco de mí.
Tengo intimidad, pero no la conozco enteramente.
Para conocer enteramente mi intimidad tendría que ser otra persona que conozca enteramente quién soy.
Esa Persona es Dios, es Jesús.
 
Es Jesús quien conoce el valor de mi vida: el bien que mi vida puede dar (el bien, dice Posada, es lo otro que el ser, lo que todavía no es).
 
Ideas sacadas del “compendio” de Antropología “el hombre como persona” de Juan A. García González.


¿Es "además" un brotar?

 .


"Además" es más que brotar.
 
Brotar es un verbo que se consuma según la actualidad.
Es un verbo y un nombre: brota agua, y ya está.
 
Ésta es la vieja noción de "physis" presocrática, la primera formulación filosófica.
La "physis" es la génesis verbal de un sustantivo.
Es acto, "actividad", que se detiene, siendo lo que es. El universo es así. El universo cambia porque es fuego, porque es aire. Y ya está. Hemos entendido con una fórmula lo que no cambia detrás de los aparentes cambios.
Brotar es un verbo y un nombre.
Brotar es así un nombre que cambia. Y ya está. Brota.
 
Pero el carácter de "además" que caracteriza a la persona humana no es solo verbo ni solo nombre.
Y no es tampoco verbo con nombre.
Por eso Polo acude a la expresión adverbial.
 
La persona humana es inagotable, no porque brote persistentemente sino porque es libertad, no depende de la necesidad, no está determinada.
No es un nombre que cambia.
 
Es un acto completamente actuoso. El además es un re-brotar.
Llama que no se consume.
Espíritu.
 
 
 
 
Polo habla de esto en Presente y futuro del hombre. p.202.3
 
Para saber más:
Sobre el acto de ser personal : .…..Etiqueta 5.0.0
Sobre el además :……………………..… Etiqueta 5.5.0
Sobre el Co-existir personal :….…. Etiqueta 5.5.1
Sobre el carácter de "además": …..Etiqueta 5.4.0


¿Dónde estudiar el carácter de además?

 .


  
Polo trata especialmente del carácter de además en su Antropología trascendental I, pp. 190-200.
 
Más asequible es el último capítulo de "Presente y futuro del hombre", p. 149-204, titulado "Por qué una antropología trascendental", en el que se describen los cuatro modos de abandonar el límite mental y cuyo último párrafo tiene como título "Otras indicaciones acerca del carácter de además".
 
De esto habla Luca Fantini, en italiano, pero bastante claro, en Studia poliana n. 10, p. 71 :"Il valore metodico del carattere di además".
 
Y cómo no citar la monografía de Juan A. García:
 "Y además". Escritos sobre la Antropología trascendental de Leonardo Polo.
1ª edición, Delta, San Sebastián 2008.


¿Culmina el don?

 .


Dios es transcendens y, por lo tanto, la persona humana al dualizarse radicalmente con Dios, nunca culmina.
Este no culminar no es una escasez, sino un entero sobrar, es lo que llamamos carácter de además.
 
El sentido altamente positivo del además consiste precisamente en carecer de término. En el Cielo jugaremos sin cansancio, creciendo siempre más. Ofreciendo más dones.
 
Son los dones del Amor.
Los dones del Fuego del Espíritu Santo.
Dios da (Padre), Dios acepta (Hijo), Dios es don (Espíritu Santo).
Amor.
Y en el Hijo, aportamos y aportaremos nuestras vidas (nuestros dones).
 
La libertad, si no la detenemos, es creciente. Es además y además.
La libertad trascendental es creciente, y la libertad esencial, en el tiempo humano, también lo es (si la persona "quiere").
Ser creciente trascendentalmente significa que (si no se detiene "voluntariamente") no cesa de ir hacia su fin, sin culminar, (pues su destino es Dios, ámbito de la máxima amplitud).
 
Y no cesa porque el Dar de Dios y la Aceptación de Dios no tienen término.
 
El aceptar del Amar personal es, en definitiva, una búsqueda de aceptación de la parte de Dios. Búsqueda que nos mantiene en tensión “hacia” Dios.
 
La iniciativa es divina, es Don (nuestro ser, siempre creciente). Y nuestra respuesta es don (nuestra vida realizada libremente).
 
En definitiva Don-don.

 

Gracias al mito del ascensor acristalado podemos entender el crecimiento de la persona humana. Se trata de una Página del Blog a la que se accede desde este enlace : https://preguntaspolianas.blogspot.com/p/el-mito-del-ascensor-acristalado.html


¿Por qué hay que tener confianza en las personas?

.

Hay que tener confianza en las personas porque siempre son capaces de dar de sí, de responder, de contribuir añadiendo algo propio, de colaborar, y acaso de rectificar.

El carácter adverbial de además le conviene al ser personal pues se asimila al hijo de Dios, su referente: como adverbio junto al verbo divino, según expresión que Polo usa y atribuye al maestro Eckhart: la persona humana es además del Hijo, además de su réplica o referente.

Por ser además e inagotable, la coexistencia personal es donal: sobrante, sobreabundante y exuberante.

La persona humana siempre puede dar más. Ahí está su dignidad. Confiemos.


Ideas inspiradas y en gran parte copiadas del “compendio” de Antropología “El hombre como persona” de Juan A. García González.

¿Qué es ser “además?

.

La persona humana es “además”.

 Para caracterizar a la persona humana, que Polo llama “además”, no basta decir que es ser alguien en lugar de algo (como dicen los personalistas) o decir que el otro (la persona) no es un ser abstracto (Levinas).
Ser además, o sea, ser persona humana, es ser un ser que se acompaña, que sabe de sí.
Se le puede llamar co-existente o co-existencia. Ese acompañar es el “carácter de además”.
El además existe acompañándose a sí mismo.

Y además, se añade a su referente, el Hijo. Es además del Verbo. Co-ser-con.

Ideas sacadas del “compendio” de Antropología “el hombre como persona” de Juan A. García González.
.

¿A qué llama Polo "además"?

.
Polo llama "además" a la persona humana.

La persona es ser inagotable, siempre más.

Polo también habla del carácter de "además" refiriéndose a la dimensión metódica del abandono del límite mental.
No olvidemos que dimensión metódica o "método" significa actividad intelectiva. Es decir, en este caso el carácter de además es lo que caracteriza al acto intelectual que alcanza, a conocer qué es el ser personal, al abandonar el límite mental.

El ser personal es "además" y se alcanza con el "además". Por eso Polo dice que es transparencia intelectual.

Lo más bonito es gozar de esa inagotabilidad: estamos rodeados de seres que son además, que se añaden, acompañan, cantan, hacen del mundo un paraíso.







Para saber más:
Etiqueta 5.5.0    Además
Etiqueta 5.5.1    Co-existir personal
Etiqueta 5.5.4    Libertad trascendental
Etiqueta 5.5.2    Inteligir personal
Etiqueta 5.5.3    Amar personal
Etiqueta 5.11     Intimidad

Etiqueta 5.4       Carácter de además

¿Quién es el "además"?

.
El "además" es la persona humana.

Polo gusta citar a Eckhart: "Dios es el Verbo, el hombre es el adverbio".





Para saber más :
Etiqueta 5.5.0    Además
Etiqueta 5.5.1    Co-existir personal
Etiqueta 5.5.4    Libertad trascendental
Etiqueta 5.5.2    Inteligir personal
Etiqueta 5.5.3    Amar personal
Etiqueta 5.11     Intimidad
Etiqueta 5.4       Carácter de además

 .

¿A qué trascendental conviene más el además?

.
"Además" conviene a los 4 trascendentales personales, aunque conviene más a la libertad.

¿Es el adverbio “además” futuro, real, en la antropología poliana?

.

 Además significa, rigurosamente, futuro.

Es Además de la presencia mental.

Futuro que no pasa a ser presente.
Futuro no desfuturizado.

Poseer ese futuro sin desfuturizarlo no es “pensar” el futuro.

Es, precisamente, la libertad trascendental.

Además es entonces un sobrar sin consumarse.
Sin fijarse en la actualidad de mi pensamiento.

Cuando utilizamos el adverbio además, en antropología poliana, dejamos de lado el sentido lógico de los verbos, en el que el futuro no es real.

Ahora se trata de poseer realmente el futuro, que está en nuestras manos. Somos libres.
.

¿Por qué llama Polo "Además" al ser personal humano?

.

"Además" es una designación del acto de ser humano.

Con ella se pretende nombrar la distinción del ser personal humano frente al ser persistente (que es el Universo) y al ser Originario (que es Dios).

El ser personal humano es "segundo": además.

El ser del universo es "primero" o fundamento.

El Ser de Dios es el Origen (trino, pues si el hombre solo es un absurdo, la soledad en Dios sería más absurda aún).

 .