Mostrando entradas con la etiqueta 06.09.00 dinámica de la libertad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 06.09.00 dinámica de la libertad. Mostrar todas las entradas

¿Cuáles son las 4 fases de la libertad trascendental?

.



Las cuatro fases de la libertad trascendental son:

El don creado premoviente. Don
El valor dispositivo de los actos. Aceptar
La generosidad de la persona. Dar
La búsqueda del tema trascendente. Buscar.


Salvo la primera, que es atemática, cada fase coincide con un hábito innato (la 2ª fase con la sindéresis; la 3ª fase con el hábito de los primeros principios; la 4ª fase con la sabiduría).

Y la secuencia es : don, aceptar, dar, buscar.

Don: el don creado premoviente es, de entrada, la persona libre. Trascendentalmente, la persona es creada como libertad. Es una fase pretemática.

Aceptar : la persona, al querer, acepta, trascendentalmente, la iniciativa divina. El aceptar trascendental está condicionado, desde el nivel esencial, por el querer. Es una fase temática y su tema es el del hábito, nativo al Inteligir personal, de sindéresis.

Dar : no es otra cosa que la generosidad de la persona, que deja hacer a Dios, abriéndose gracias al hábito, nativo al Inteligir personal, de los primeros principios. Fase también temática, su tema son los primeros principios.

Buscar : la libertad es acto vital que, si no se estraga, busca siempre, congruentemente, las nuevas facetas de los temas trascendentales, Dios, las personas, el mundo. Fase igualmente temática que se corresponde con el hábito, innato al Inteligir personal, de sabiduría. Se alcanza el saberse hijo de Dios.



De esto se habla en Juan A. García. La metalógica de la libertad… Studia Poliana nº 10, 2008, p. 19, 4.

Para saber más:
Etiqueta 5.5.2……………Inteligir personal
Etiqueta 1.9.2.3………… hábitos superiores
Etiqueta 5.5.2.1…………. hábitos innatos
Etiqueta 2.14…………….. sabiduría

Sobre el don:………………………... Etiqueta 6.9.1
Sobre el aceptar:…………………... Etiqueta 6.9.2
Sobre el dar: …………………………..Etiqueta 6.9.3
Sobre el buscar: ……………………..Etiqueta 6.9.4
Sobre la creación: …………………..Etiqueta 5.14
Sobre la llamada inicial: ………...Etiqueta 5.15
Sobre la elevación: ………………….Etiqueta 5.16
Sobre el encuentro con Dios: .…Etiqueta 5.17

¿Se despliega sola la libertad trascendental?

.
Nunca.

Aunque sea actividad siempre insatisfecha, la libertad sigue filialmente a su Creador (a veces como un mal hijo, pero hijo).

La creación de la persona humana, la llamada inicial, no cesa.

De ahí que hayamos distinguido cuatro etapas trascendentales de la persona humana :
1ª : creación (etiqueta 5.14)
2ª : llamada inicial (etiqueta 5.15)
3ª : mantenimiento de la llamada o elevación (etiqueta 5.16)
4ª : encuentro con Dios (etiqueta 5.17).

El despliegue de la libertad trascendental acaece durante la tercera etapa.

Ahora mismo Dios nos está llamando.

De esto se habla entre otros lugares en Juan A. García. La metalógica de la libertad… Studia Poliana nº 10, 2008, p. 21.4


Para saber más:
Sobre las etapas trascendentales: ...............Etiqueta 5.7
Sobre la metalógica de la libertad: .............Etiqueta 6.8
Sobre la libertad trascendental: .................Etiqueta 5.5.4
Sobre la dinámica de la libertad: ................Etiqueta 6.9.0
Sobre la llamada inicial:........................... Etiqueta 5.15
Sobre el mantenimiento de la llamada: ......Etiqueta 5.16
Sobre la libertad esencial: .........................Etiqueta 6.1.5


.

¿Por qué la libertad inicial es pretemática?

.
Llamamos libertad "inicial" a la primera fase de la libertad trascendental.

De entrada, Dios crea todo hombre libre. Capaz de Dios, dicen los teólogos.
Y en esa iniciativa divina, Dios es tema de la libertad.

Juan García dice bien que la metalógica de la libertad se corresponde con la plena libertad de la "primera" creación.
Esta libertad nativa nace con el hábito de sabiduría, que desdobla (como todo hábito) el ser.
Éste es el don que Polo llama "premoviente". Don que incitará a la búsqueda hasta alcanzar, por la sabiduría, a saberse hijo de Dios.

Entonces, ¿por qué dice Polo que en esta vida la primera fase de la libertad trascendental es pretemática?
Porque Polo habla aquí no de la "primera" creación, sino de la "segunda".

En efecto, Polo distingue entre la primera creación, la segunda creación y la nueva creación.

En la primera creación la libertad es temática. Su tema es, entre otros, Dios.

En la segunda creación, sin embargo, la libertad trascendental es atemática o pretemática, pues la persona, en nuestra situación actual, nace originalmente huérfana, por solidaridad con los demás hombres (es lo que los teólogos llaman caída original).

En la nueva creación la libertad, ya liberada, llegará a trocarse en búsqueda, hasta orientarse transcendentalmente a Dios. De nuevo su tema será libremente Dios.

En la condición actual de la persona humana, la libertad trascendental inicial es, pues, pretemática.

Sed de Dios.

De esto se habla entre otros lugares en Juan A. García. La metalógica de la libertad… Studia Poliana nº 10, 2008, p. 19.5 y 20


Para saber más:
Sobre la metalógica de la libertad: ................................Etiqueta 6.8
Sobre la creación de la persona humana:...................... Etiqueta 5.14
Sobre el pecado original: ..............................................Etiqueta 12.3
Sobre la libertad trascendental: ...................................Etiqueta 5.5.4
Sobre la dinámica de la libertad:.................................. Etiqueta 6.9.0
Sobre el don: ...............................................................Etiqueta 6.9.1
Sobre la búsqueda: ......................................................Etiqueta 6.9.4


.

¿Cómo describe Polo las fases de la libertad trascendental?

.
Polo distinque cuatro fases en el ejercicio trascendental de la libertad.

Las describe en su Antropología trascendental II, p. 238.

La primera, pre-temática en esta vida, es el don creado premoviente.

La segunda, el valor dispositivo de los actos.

Describe la tercera como no pasar del dar : es la generosidad de la persona.
(esta fase es difícil de entender para los no iniciados en la filosofía poliana, pero su contendio es hermoso. Se trata de la generosidad "trascendental" de la persona, que deja ser al universo y a Dios como Identidad, expresándose trascendentalmente en el hábito de los primeros principios reales : conociendo así trascendentalmente que el universo existe y que Dios como Creador existe).

La cuarta es el no contentarse, siempre trascendentalmente, con el disponer. Es la metalógica transparencial de la búsqueda del tema trascendente.

En suma, allá en lo más hondo de nuestro ser, la secuencia don-aceptar-dar-buscar configura la libertad trascendental.

No olvidemos que estamos describiendo el nivel trascendental y no la "existencia psicológica o vida de todos los días". No describimos un regalarnos chucherías, sino lo que somos allá dentro, en nuestro abismo, donde habita Dios.


.

¿Jugamos metalógicamente al escondite?

.
Bien podríamos comparar, también, la metalógica trascendental con el juego del escondite.

Porque la actividad siempre insatisfecha que es la libertad personal, no va siempre hacia adelante, explorando y venciendo. También se esconde o se retira.

Polo habla de dos "retiradas" en el despliegue de la libertad.

Veámoslo con calma.

Las cuatro fases hacia adelante son :
1. don (la iniciativa es divina, es un don);
2. aceptar (de la libertad personal gracias a nuestro valor dispositivo);
3. dar (nuestra generosidad deja ser a lo que es)
4. buscar (novedades, los temas trascendentales, pues la libertad está siempre insatisfecha)

La primera fase es pre-temática y las tres siguientes temáticas.

Pues bien, la libertad puede dejar de buscar, y retirarse desde el buscar al dar (pasar de 4 a 3).
Es un olvido de sí, se omite la búsqueda, generosamente, para que aparezcan los primeros principios. (No es otra cosa que el ejercicio del hábito de los primeros principios reales).

Y la otra retirada acaece si se omite también el dar y quedándose en el aceptar(pasando de 3 a 2).
Nos hemos vuelto, con el hábito de sindéresis, a lo inferior a la persona, para disponer tanto de datos (ver-yo), como de dones (querer-yo), haciendo crecer nuestra esencia, nuestra vida.

La persona se esconde para ganar en el juego.

Para agradar a Dios, que, al fin, nos encuentra.

De esto se habla entre otros lugares en Juan A. García. La metalógica de la libertad… Studia Poliana nº 10, 2008, p. 21.5


Para saber más:
Sobre la metalógica de la libertad: ..........Etiqueta 6.8
Sobre la libertad trascendental: .............Etiqueta 5.5.4
Sobre la dinámica de la libertad: ............Etiqueta 6.9.0
Sobre la libertad esencial: .....................Etiqueta 6.1.5
Sobre la generosidad: ...........................Etiqueta 3.2
Sobre la sindéresis: ...............................Etiqueta 6.2

Sobre el olvido de sí: por ejemplo Juan García, Aperturas, Etiqueta 17.3.5

.

¿Dónde estudia Polo la dinámica de la libertad?

.
En muchos sitios pues la libertad impregna todas las dimensiones de la persona humana.
Sin embargo, es en su obra más madura, la Antropología trascendental, donde puede desarrollar la metalógica de la libertad.

En efecto, cuando termina su Curso de teoría del conocimiento sabemos que la persona es luz que encuentra y busca.
Es muy importante darse cuenta de que la luz intelectual está animada desde la libertad, que es actividad siempre insatisfecha.

Polo distingue entre tres luces :
Intellectus ut potencia.
Intellectus ut actus.
Intellectus ut habitus.

Este planteamiento le permitirá proseguir en la Antropología trascendental el estudio de los hábitos innatos, precisamente como fruto de la libertad.

Es la libertad actividad trascendental humana siempre insatisfecha.
La persona humana es acto de ser libre, coexistencia descrita como "además". Y ese añadirse es también expresión de la metalógica o dinámica de la libertad.

Sí. Es la libertad la que desdobla el Intellectus ut actus, gracias a los hábitos.
Y es la libertad la que se extiende hacia la esencia, hacia el Intellectus ut potentia, activándolo desde la sindéresis (el ver-yo, que encuentra datos y dones) iluminando la creación, haciéndola "mundo".

Gracias a la libertad trascendental, la persona humana encuentra su esencia, la acepta, y busca a su Creador, para ofrecérsela como don.

De esto se habla entre otros lugares en Juan A. García. La metalógica de la libertad… Studia Poliana nº 10, 2008, p. 21.9


Para saber más:
Sobre la metalógica de la libertad: .............Etiqueta 6.8
Sobre la libertad trascendental: .................Etiqueta 5.5.4
Sobre la dinámica de la libertad: ................Etiqueta 6.9.0
Sobre la libertad esencial: ..........................Etiqueta 6.1.5
Sobre la luz intelectual: ............................Etiqueta 2.0
Sobre el Inteligir personal: ........................Etiqueta 5.5.2
Sobre el "además": ....................................Etiqueta 5.4.0


.

¿Qué correspondencia existe entre los tres hábitos innatos y las tres fases temáticas de la libertad?

.
Recordemos que las tres fases temáticas de la libertad trascendental son :
-a. El valor dispositivo de los actos (cfr. "aceptar" 6.9.2)
-b. La generosidad de la persona (cfr. "dar" 6.9.3)
-c. La búsqueda del tema trascendental (cfr. "buscar" 6.9.4).

Pues bien,
-a. El valor dispositivo de los actos (aceptar), se corresponde con el hábito de sindéresis : el vigilar atentamente lo que conviene añadir.
Enamorados del desvelamiento del ser, que es la verdad, y gozosos en la efusión del ser, que es el bien, gracias a la sindéresis y con el aceptar, se constituye el don. El don de mi vida. Don esencial con el que se completa la estructura donal de mi amar personal.

-b. La generosidad de la persona (dar), se corresponde con el hábito de los primeros principios reales: la generosidad de dejar ser al Cosmos, cuidándolo, olvidándose de sí.

-c. La búsqueda del tema trascendental (buscar) se corresponde con el hábito de sabiduría: el aceptar que soy "además", y que Dios me dará siempre más. Es decir, buscar íntimamente mi Origen y mi destino.


De esto habla Polo en Antropología trascendental II, p. 238 y Juan García en La metalógica de la libertad… Studia Poliana nº 10, 2008, p. 21.3


Para saber más:
Sobre el amar personal:……………………........................Etiqueta 5.5.3
Sobre el hábito de los primeros principios:................ Etiqueta 3.2
Sobre la sabiduría………………………….......................….Etiqueta 2.14
Sobre la metalógica de la libertad: ………..................…Etiqueta 6.8
Sobre el "además": ………………………......................…..Etiqueta 5.4.0
Sobre el destino…………………………….......................….Etiqueta 13


.

¿Es la persona trascendentalmente inconformista?

.
Sí.
Porque la característica de la libertad trascendental es el no conformarse con el acto que es su tema.

La libertad trascendental, la fuente novedosa del coexistir personal, anima la búsqueda del Inteligir personal tanto si el tema es superior al método, como si el tema es inferior al método.

Veamos el primer caso, cuando el tema (lo transcendental) es superior al método (la sabiduría): cuando el tema que busca la actividad del conocer intelectual está fuera de su alcance (porque es transcendental y lo supera), a lo más que alcanza la sabiduría es a conocerse como "además". Llega a aspirar a conocer el Origen de sus ser y su destino. La actividad libre personal no se conforma, aspira a conocer más. Es "además".

Y veamos el segundo caso, cuando el tema (la vida humana) es inferior al método (hábito de sindéresis).
En este segundo caso decimos que la libertad trascendental "se extiende" hacia la esencia humana. La libertad prepara, impaciente y exigente, el encuentro con Dios. Y lo hace buscando el regalo, el don, a presentarle, que es la propia vida. Es tan inconformista y activa (si no se vuelve perezosa), que se pluraliza según las potencias del yo (que mira y vigila con la sindéresis), no se conforma con lo encontrado en el mundo, trabaja.

De esto habla Juan García en La metalógica de la libertad… Studia Poliana nº 10, 2008, p. 22.3

Para saber más:
Sobre la libertad trascendental o personal....Etiqueta 5.5.4
Sobre la sabiduría……………………………..........Etiqueta 2.14
Sobre el "además": …………………………..........Etiqueta 5.4.0
Sobre la esencia humana……………………........Etiqueta 6.1
Sobre la sindéresis y el yo……………………......Etiqueta 6.2
Sobre la metalógica de la libertad: …………....Etiqueta 6.8
Sobre el buscar………………………………...........Etiqueta 6.9.4
Sobre método-tema……………………………......Etiqueta 2.11.0
Sobre el encuentro con Dios………………….......Etiqueta 5.17 (en construcción)


.