¿Es idéntica la criatura?
Estudiamos ahora la distinción entre esencia y acto de ser. Se trata este tema en la etiqueta 1.7.0 de este blog.

¿La vuelta del carácter de además al límite mental que es su punto de partida, es posterior a dicho carácter de además?
No, esa vuelta no se puede decir posterior al carácter de además.
La esencia de la persona humana procede de esa vuelta.
Y lo que es
curioso es que la esencia tiene una cierta antecedencia del ser personal
humano.
Podemos decir que el carácter de además se dota de su propio punto de partida. Diciéndolo de otro modo, el carácter de además y su vuelta son, digámoslo así, simultáneos.
Polo a veces expresa dicha vuelta como el sentido transversal del carácter de además.
Gracias profesor, por esta indagación sobre la esencia
humana.
Don
Leonardo habla de esto en “los hábitos innatos”. Artículos y conferencias OC
31, 544
¿Cómo define Polo la esencia al ampliar la distinción real, descubierta por Tomás de Aquino ?
.
Polo dice que la esencia
indica perfección.
Perfección es hacer las
cosas bien. “Perfecto” es lo bien hecho.
¿Pero, quién lo hace?
En el universo físico la
perfección es el orden de las cuatro causas. Ésa es la esencia del universo
físico. Y la tetracausalidad depende de la “persistencia” del universo.
La “persistencia” es el
acto de ser del Universo físico.
En las personas, sin embargo, la perfección de su naturaleza es precisamente la esencialización de su naturaleza. Eso es la esencia humana.
Concretamente, la adquisición de
hábitos que permiten a su autor hacer cosas mejores.
El autor es la persona,
el acto de ser personal, que es siempre “además”.
¿Qué es la esencia?
Podemos describirla con una imagen: la esencia es el meollo de un ser.
Busilis significa también punto de extrema dificultad, lo más enigmático de un asunto, su punto clave.
Sin embargo, ser meollo no quiere decir ser lo más profundo de un ser.
El meollo de una persona humana es su esencia, su yo. Pero ¿quién soy yo? Más adentro del meollo soy “además”. Mi intimidad es mi “además”, mi además del yo.
Una cosa es quién soy (persona) y otra cosa es lo que soy (esencia, yo, lo que he llegado a ser).
--------------------------------
Polo, filósofo de la distinción, distingue entre la esencia humana y la esencia del universo.
En la etiqueta 1.16.0
tratamos del Inicio de la Filosofía.
Etiqueta 1.1.4 la esencia.
¿A qué llamamos esencia?
¿Es la esencia acto, o es potencia?
Polo es un gran maestro.
Sabe poner en relieve los grandes descubrimientos de la Filosofía, destacando sus novedades.
Un ejemplo es cómo, poco a poco, hizo estudiar a sus discípulos (Ricardo Yepes, Jesús de Garay, por ejemplo) los diversos sentidos del acto y de la potencia en Aristóteles.
Así consiguió mostrar que la esencia es acto y también es potencia, pero con sentidos mucho más precisos de los que estamos acostumbrados.
La esencia es, desde los griegos, acto.
En Aristóteles la ousía, que sería el equivalente de esencia, es un sentido del acto. Es entelechéia, forma.
De ahí que digamos: esta flor "es" un tulipán.
El meollo o esencia de esta flor es ser tulipán.
Acto estable, acabado.
(A ese sujeto, en cuanto que principio de operaciones, se le puede llamar naturaleza).
Pero la esencia es, desde otro punto de vista, potencia.
Tomás de Aquino, al descubrir la distinción real entre esencia y acto de ser ("acto de ser" es otro sentido del acto que Aristóteles no conoció) hace una investigación más atenta sobre la noción, tan utilizada por Aristóteles, de potencia.
Y encuentra un sentido de la potencia que Aristóteles ignoró: la esencia como potencia.
La noción aristotélica de potencia era la dynamis. Y es válido ver el universo en movimiento. Ver potencias que se van actualizando armoniosamente. Potencias de las diversas naturalezas, que se actualizan según el orden de la tetracausalidad.
Pero el nuevo sentido de potencia, la esencia que sin el ser no es nada, tiene mucha más importancia, pues apunta a lo radical. No es una potencia como las potencias aristotélicas.
El tulipán ha podido provenir de cruces genéticos, y puede desplegarse según sus cromosomas, dependiendo de su "alma"..., pero lo más alto, lo radical y primero, es que el tulipán, es.
Depende del acto de ser.
La esencia, la sustancia del tulipán, depende radicalmente del acto de ser.
La esencia es pues acto, en tanto que sustancia (Aristóteles)
y la esencia es potencia no sólo porque tiene potencialidades que se activan, sino porque, radicalmente, es potencia respecto al acto de ser (Tomás de Aquino).
Depende del acto de ser.
Seré feliz (es esencial), si Dios quiere.
Inspirado al leer la esencia de la persona humana. p.33.3 Se trata de unas notas sacadas de la conferencia dictada por Polo el 25-XI-1994 en el salón de grados Mª Zambrano de la facultad de filosofía y letras de la Universidad de Málaga. (Miscelánea poliana nº 4). Citamos las páginas según la recopilación titulada "Antropología y trascendencia" publicada por I. Falgueras y Juan A. García
.