Mostrando entradas con la etiqueta 09.07.00 acción humana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 09.07.00 acción humana. Mostrar todas las entradas

¿Cuál es el sentido del obrar humano?

.


El sentido del obrar humano es constituir el don que su "amar personal", solo, es incapaz de aportar.

Recordemos que el "amar personal" es uno de los cuatro radicales de la persona humana, por lo tanto se convierte trascendentalmente con la persona.

Pues bien, la persona sabe de su Creador, pero no sabe lo que su Creador espera de ella.

Y lo que espera se refiere a otras personas.

Pongamos un ejemplo: Dios espera de ti que me ayudes (porque me quiere). Entonces tú, te pones a escribirme una carta.

¿Comprenden ustedes?

La carta es tu obra, tu don, que Dios aceptará porque le agrada que me ayudes.

El obrar humano tiene así un sentido donal.

Ofrecemos dones a Dios con los regalos al prójimo. Sirviendo. Trabajando (porque los regalos no llueven del cielo)



Glosa a Juan A. García González: Existencia personal y libertad. Anuario filosófico nº 95. 2009, p. 349.2
.

¿Cómo se manifiesta la persona humana?

.


La persona humana se manifiesta mediante su  acción práctica.
.

¿Cómo aplica Polo la distinción real en Antropología?

 .


El Profesor Juan A. García Gz lo explica muy bien en un audio que pueden escuchar aquí.

 https://www.youtube.com/watch?v=sMhaJLlGUWw&t=1084s

Ofrezco aquí algunas pinceladas que nos ayudarán a a fijar el tema:

 

Viene a decir que la distinción real entre acto de ser y esencia se comprende en el hombre atendiendo a la distinción entre persona y acción. Es la distinción entre ser y obrar.

La naturaleza es el principio de operaciones, está pues del lado del obrar. Su desarrollo es la vida recibida.

Pero las personas no son principios sino que lo que buscan “libremente” es ser acogidas.
La persona activa las operaciones para ser aceptada, y lo hace libremente.
-----------------------------
 
Además, la relación interpersonal no es la de la causa con su efecto sino del dar con el don.
La acción humana es dar “don”. No producimos efectos como los efectos naturales, sino que “damos” con la esperanza de ser aceptados.
-----------------------
 
Pero hay más. El hombre no es solo persona, sino que es el habitante del universo, y tiene inteligencia para entender las cosas de este mundo, mediante los sentidos, y tiene capacidad de intervención. Se abre hacia afuera.

La naturaleza humana está abierta al mundo y debe trabajar, crece trabajando, tiene una misión.
Es lo que Polo llama vida añadida, no vida natural o vida recibida, sino la vida aportada por la persona.


¿Cómo entender mejor el dinamismo de la persona humana?

.


Como mejor se entiende el dinamismo de la persona humana es "éticamente".

La ética es la consideración científica más ajustada de la actividad humana.
Es desde donde mejor se ve la índole del dinamismo humano, de la conducta humana.

No es que la ética sea una antropología completa pero, aunque sea de modo indirecto, tiene en cuenta los factores radicales, entre otros, la libertad, que es la dimensión más importante del ser humano y la más característica.

El planteamiento ético es coherente con una antropología completa.

Aunque no agote los significados de la libertad, la ética conecta directamente con la libertad humana pues ¿cómo crecer irrestrictamente, que es lo propio de la ética o ciencia del buen vivir, sin libertad?

Sin la libertad, la ética (el crecimiento humano) sería imposible o se formularía mal.

La índole del dinamismo humano se entiende desde la consideración ética (lo que es bueno para su crecimiento) mejor que desde otras ciencias que abordan la actividad humana de modo parcial, como la psicología, la economía, la sociología o la biología.





De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 25.2

Para saber más ver las etiquetas:
Ética……………………………………...9.0.0

Ética y ciencias humanas……..9.1.2
.

¿Cómo se aclara el actuar humano?

.
El actuar humano se aclara teniendo en cuenta la libertad.

La historia humana no es la historia de la naturaleza.
Pensar que la sociedad acontece como los procesos naturales enturbia la comprensión de la acción.

Hay un factor extraordinariamente importante, la libertad humana, que no siempre se ejerce de la misma manera, ni con la misma intensidad.

La persona humana "dispone" libremente, no está determinada.

La libertad, el poder moverse dentro de la máxima amplitud, disponiendo, incide en los procesos, sin ser consecuencia de ninguno de ellos.

La acción humana nace en el interior de cada hombre. El corazón, la persona, tiene sus razones.









De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 24.1

Para saber más ver las Etiquetas :
Ética…………………………….9.0.0
Sociología………………………9.13.0

 .

¿Es importante la ética para la vida humana?

.
Lo es tanto que sin ética no habría vida "humana".

Un animal puede vivir sin ética, le basta dejarse llevar por el instinto.
Lo que un pájaro hace, o un cuervo o una golondrina, propiamente no debe llamarse acción. No introduce ninguna novedad en el universo. Su movimiento es como el del viento o el de los ríos.

Comparado con un hombre, un animal es un ser inerte; el hombre es un ser muchísimo más vivo y está llamado a la acción; su vida no le está simplemente dada, sino que la tiene que encauzar activamente (eso es la ética); de lo contrario se extingue.

Comparada la actividad humana con la de un animal, se da uno cuenta de que el animal obedece siempre la ley del mínimo esfuerzo. Por ejemplo, un león no se levanta más que para comer. Y si no, está tumbado y no hace más; se levanta para comer y beber o para procrear, y el resto del tiempo ¿qué hace?, nada, porque, en rigor, el león no "hace" nada.
El único que hace algo es el hombre.

La ética tiene que ver directamente con la vida humana, es decir, con la actividad humana. El hombre debe actuar para vivir.

Si no se entiende el profundo valor vital de la ética, se pensará que si las leyes éticas no se respetan o se descartan, no pasa nada. Pero sí que pasa.







De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 42.2

Para saber más:
sobre la vida humana, ver etiqueta 6.1.0 vida humana
sobre la ética, ver etiqueta 9.0.0

 .

¿Es la acción humana novedad?

.
Sí, la acción humana es novedad porque la acción humana se elige a sí misma, es libre.

Somos capaces de abrir futuros, de abrir líneas de tiempo que van más allá de la probabilidad física.

Lo que pueda pasar o no pasar está en nuestras manos. Si ponemos una decisión, tendrá lugar una serie de acontecimientos, y si no, no.

Por eso al actuar "nos hacemos" buenos o malos. No somos buenos o malos como una manzana, que es buena o mala sin hacer nada, sino en cuanto que nos hacemos a nosotros mismos buenos o malos al tomar decisiones buenas o malas.

La bondad o maldad moral tiene que ver, pues, con la libertad.

Hay una norma moral, no física, que puedo conculcar; hay un bien que puedo abrir, si quiero; y hay una virtud, amor, que adquiero al elegir, libremente, el bien.

Para Ti.









De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 65.3-4


Para saber más:
sobre la norma moral, ver la etiqueta 9.1.4
sobre la conciencia moral, ver la etiqueta 9.6.0

 .

¿En qué se diferencia la acción teórica de la acción práctica?

.
La acción teórica "posee" su fin.
Pensar es una acción inmanente.


La acción práctica es configurada por el objeto ideado en el pensamiento, pero se plasma en el exterior.

En la práctica, en la acción transitiva, el término es exterior.

 .

¿Es la acción humana novedad?

.

Sí, porque la acción humana se elige a sí misma, es libre.

Somos capaces de abrir futuros, de abrir líneas de tiempo que van más allá de la probabilidad física.

Lo que pueda pasar o no pasar está en nuestras manos. Si ponemos una decisión, tendrá lugar una serie de acontecimientos, y si no, no.

Por eso al actuar "nos hacemos" buenos o malos. No somos buenos o malos como una manzana, que es buena o mala sin hacer nada, sino en cuanto que nos hacemos a nosotros mismos buenos o malos al tomar decisiones buenas o malas.

La bondad o maldad moral tiene que ver, pues, con la libertad.

Hay una norma moral, no física, que puedo conculcar; hay un bien que puedo abrir, si quiero; y hay una virtud, amor, que adquiero al elegir, libremente, el bien.

Para Ti.


De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 65.3-4


Para saber más:
sobre la norma moral, ver la etiqueta 9.1.4
sobre la conciencia moral, ver la etiqueta 9.6.0

.