Mostrando entradas con la etiqueta 01.02.01 actuosidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 01.02.01 actuosidad. Mostrar todas las entradas

¿Qué es la "actuosidad"?

 

La "actuosidad" es la  actividad en cuanto fuente que no se detiene. 

Llamamos actuosidad al fontanal de la actividad.


.

¿Qué significa "presencia"?

.



"Presencia" significa suposición del objeto.
En sentido estricto el objeto es el supuesto.

Mucha filosofía se ha hecho con los sentidos lógicos de la suposición de tipo más o menos platónico, (como si las ideas se sostuvieran solas) o al estilo de Ockham.

"Suponer" es fijar en presencia.
Son actos actuales, detenidos.
El método poliano propone abandonar la suposición, el límite mental. Así se puede alcanzar el "además".

El "además" es un acto completamente actuoso, no actual, no detenido, libre.
Aquí el acto se manitene inagotable.

Polo habla de esto en Presente y futuro del hombre. p. 202.4

Para saber más:
Sobre el acto:………………………………..….Etiqueta 1.2.1
Sobre el acto de ser personal : ……...Etiqueta 5.0.0
Sobre el además :…………………………….Etiqueta 5.5.0
Sobre el carácter de además: ……..….Etiqueta 5.4.0
Sobre el objeto y la presencia:…….….Etiqueta 2.4.0
.

Ahora.

 

El “ahora” es irreal.

El “ahora” es introducido por la persona, es límite mental, para separar el antes del después.

 

El Ser es movimiento discontinuo. (Discontinuo significa intermitencia).


Se mueve, es movimiento, pero no continuamente, sino que recomienza constantemente, es actuoso, contiene en sí las infinitas posibilidades de recomienzo, que actualiza según el Orden del Amor.

.

¿Qué libertad proporciona más alegría?

.


La libertad de cantar.

En nuestra vida diaria, azacanados por las necesidades, somos relativamente libres cuando decidimos interrumpir un trabajo para pasar a otro.

La libertad para cantar es la que abre paso a la actuosidad. Es la inspiración que renace en el encuentro. Remanso en el Océano.

El sentimiento profundo de alegría de los enamorados manifiesta el carácter actuoso de nuestra libertad. Abrazo que nunca terminará.





Para saber más pueden ustedes leer: Polo, "La verdad como inspiración", en La persona humana y su crecimiento, p. 201.3
Etiqueta 5.2.1 la verdad y su encuentro;
Etiqueta 1.1.2 libertad ;
Etiqueta 1.2.1 actuosidad;
Etiqueta 14.5.0 alegría


 .

¿Qué significa acto "actuoso"?

.



Entre los distintos sentidos del acto, acto "actuoso" es el acto que no se detiene.
Nuestros actos se detienen cuando alcanzan su fin.
Veo una casa. El objeto, la casa, al suponerla, detiene el acto en presencia.
El objeto supuesto es la presencia.

Pero al ver, seguimos viendo. Mientras que "vemos" el acto es actuoso.

El acto de ser del universo persiste.
Gracias al hábito de los primeros principios podemos advertir la persistencia del ser. Nuestro conocimiento se detiene.

Sin embargo, el ser personal, solidario con la sabiduría, es "además", no se detiene, busca, es inagotable.

El "además", la persona humana, es un acto completamente actuoso, libre.

Polo habla de esto en Presente y futuro del hombre. p. 202.4 y 5

Para saber más:
Sobre el objeto y la presencia:…….Etiqueta 2.4.0
Sobre el acto:……………………………….Etiqueta 1.2.1
Sobre el acto de ser personal : …..Etiqueta 5.0.0
Sobre el además :………………….…….Etiqueta 5.5.0
Sobre el carácter de además: …….Etiqueta 5.4.0

 .

¿Qué es un acto detenido?

.



El acto que no se mantiene como acto. La actualidad.

El acto actual está detenido: se piensa lo mismo que se piensa, ya se ha pensado.

En cuanto que actual, el acto ha llegado a ser acto y ya está. Se ha agotado.

Para que el acto no se agote, para que sea “actuosidad” y no “actualidad” debe depender, debe ser siempre “hacia delante” y no un acto detenido.

Si no se admite o si se deja de lado la creación, la realidad se estabiliza, como la sustancia pensada: las cosas son lo que son, y ya está.

Otra posibilidad es pensar la realidad como enteramente efímera, un “todo” que fluye como un río.

De esto habla Polo en Antropología trascendental I, p. 136.3

.
.

¿Es actividad la libertad?

.


La libertad es acto enteramente abierto. Pura apertura. Ratificación como "además".

Mejor llamarla "actividad" actuosa. No se detiene.

Trascendentalmente la libertad se comunica a los demás trascendentales antropológicos (el inteligir y el amar personales) animando la búsqueda de réplica. Es, por así decirlo, el alma del amor.

La libertad personal en el hombre, tras alcanzar el hábito innato de sabiduría, que no es otra cosa que la solidaridad metódico-temática o transparencia, es decir, el saber sobre sí, puede extenderse hacia afuera, gracias a  los hábitos nativos (sindéresis y hábito de los primeros principios), extendiéndose a la esencia, a las manifestaciones personales, para activar o abrir el don de la vida, haciéndolo crecer. Para otorgarlo a mi Origen.

La libertad es semejanza de Dios. Es apertura a una innombrable variedad de temas y a la búsqueda de temas superiores que la transcienden. Es llama que no se consume, pero que alberga contenidos que queman.

La libertad no se dobla con esos carbones o temas, es atemática. No desvela necesariamente un tema, sino que está abierta a la pluralidad de temas. Es un conectivo de actos. Es fuego. Semejante a Dios que abarca la máxima amplitud.



De esto se habla entre otros lugares en  Juan A. García. La metalógica de la libertad… Studia Poliana nº 10, 2008, p.  16.4-16.7 y 19.3


Para saber más sobre la libertad
Etiqueta 1.1.2   libertad
Etiqueta 1.1.2   naturaleza y libertad
Etiqueta 5.5.4   libertad personal
Etiqueta 6.1.5   libertad esencial

Etiqueta 6.8.0   metalógica de la libertad
.