Mostrando entradas con la etiqueta 20.22.00 Hegel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 20.22.00 Hegel. Mostrar todas las entradas

¿Es Hegel panteísta?

 


Según Hegel Dios tiene que conocerse a la par que conoce al mundo, pues se considera que ‘Dios no es Dios sin el mundo’.

Esto, que para muchos equivale a panteísmo, Polo lo describe como ‘panlogismo’, porque estima que responde a pretender alcanzar una idea máximamente general en la que se subsuman todas las distinciones.

 

El monismo subjetual del Absoluto lógico hegeliano difiere del planteamiento de la fe que confiesa la Trinidad de Personas en Dios”, porque el Dios de Hegel ni es personal ni real.

 

El Dios de Hegel es una idea general.

¿Es el concepto una salchicha?

.



Para Hegel el concepto es un embutido.

"Universal concreto" es la definición que da Hegel del concepto, Begrif.
Begriff viene de greifen; y greifen significa agarrar. Begriff no es tanto el generar ("Concepto" en castellano viene de concebir; está en el orden de la generación: es el verbum). En Hegel concepto también tiene que ver con la generación, pero sobre todo tiene que ver con el carácter abarcante: aquello en que todo está reunido, totalizado y absolutizado.

Hegel ve el concepto también desde el punto de vista de la generación, pero sobre todo desde el punto de vista de la asimilación; en el concepto todo está integrado, todo está embutido. Yo suelo decir que la filosofía de Hegel es la filosofía de la salchicha de Frankfurt, la filosofía del embutido; porque el concepto en Hegel está tomado fundamentalmente de la nutrición, más que de la generación.

Es un embutido, y en un embutido está todo; y está todo conciliado; si se practica un corte en el embutido se ve lo concreto: la realidad del embutido, su contenido, lo concreto del embutido. Pues bien, lo universal es el embutido entero. Eso es el concepto para Hegel: lo que abarca todo y no deja nada fuera; y al abarcarlo todo, además no hay una pugna interior en virtud de la cual aquello quede dividido, no hay drama interior. Pero, sobre todo, en el embutido se puede meter todo.

Su apuesta por el concepto es el equilibrio que Hegel siempre buscó; porque el concepto es la totalidad en que se encuentra todo, que no deja nada fuera; una totalidad que no tiene escisiones interiores, como sí las tiene el juicio.

Por lo tanto, el concepto consigue la conciliación de todos los contrarios, sin diferencias internas que lo desgarren; el concepto tiene la fuerza de unirlo todo, es el universal concreto.








De esto habla Polo en "Introducción a Hegel", p. 56.
.

¿Abordan de manera distinta, Hegel y Aristóteles la noción de “espíritu”?


La postura hegeliana es que el espíritu no sólo se conoce, sino que consiste en conocerse a sí mismo. (Fenomenología del espíritu y la Ciencia de la lógica).

Aristóteles tiene una posición distinta. Piensa que el saber humano es siempre de otra cosa.
Conocerse a sí mismo es cosa divina.
Aristóteles desconocía la noción de persona.

Hegel se acerca más a la verdad del espíritu, pues realmente nos conocemos.

El problema es que cuando el espíritu de Hegel se conoce a sí mismo se detiene. Llegó a conocerse absolutamente, y ya está.

Nosotros sabemos que Dios no se detiene.
Y el espíritu humano tampoco. Somos “además”.


Ideas sacadas del “compendio” de Antropología “el hombre como persona” de Juan A. García González.