Mostrando entradas con la etiqueta 02.14.00 hábito innato de sabiduría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 02.14.00 hábito innato de sabiduría. Mostrar todas las entradas

¿Qué es el carácter de además como método?

 .


Juan A. García me corrigió la formulación de la pregunta, diciéndome que mejor que hablar de método hablemos del “sentido metódico” del carácter de además.
 
Y me aclaró:
El hábito de sabiduría es el sentido metódico del carácter de además, cuyo valor temático son todos los trascendentales personales
(Se corresponde con la 3ª dimensión del abandono del límite mental. Precisión de Jorge Mario Posada).
 
El hábito de sabiduría designa propiamente el sentido metódico del carácter de además visto en orden al intelecto personal.
En orden a los otros trascendentales es mejor distinguir la coexistencia carente de réplica (sentido metódico) de la coexistencia que busca, la libertad nativa (sentido metódico) de la de destinación, el aceptar (sentido metódico) de el dar.
 
Todo eso es tema de la sabiduría humana, porque el tema del hábito de sabiduría son todos los trascendentales personales; pero sólo se habla del hábito de sabiduría en términos cognoscitivos.


¿Cuál es el sentido metódico del carácter de además que permite alcanzar cada trascendental personal?

 .


Los cuatro trascendentales personales se alcanzan con el sentido metódico del carácter de además.
 
Recordemos cómo nos damos cuenta del carácter de además:
Para conocer el carácter de además, debemos abandonar el objeto de las operaciones intelectuales (la operación es el límite, es decir, lo que limita nuestro conocimiento pues conocemos solamente el objeto de cada operación).

Somos más que solamente alguien que conoce, somos “además” del conocer.
Éste es el sentido temático del carácter de además: saber que somos “además”.
 
Ahora nos interesa darnos cuenta de que podemos usar el conocimiento del "carácter" de además, no solamente para saber que somos además, sino para alcanzar qué somos "además del además". Es el sentido metódico del carácter de además.
 
El sentido metódico del carácter de además es, precisamente, el hábito de sabiduría.

Y por lo tanto el tema del hábito de sabiduría es el ser personal (en sus cuatro sentidos trascendentales).
Se trata de la 3ª dimensión del método del abandono del límite.
 
Los cuatro sentidos trascendentales del ser personal se alcanzan dando cuatro pasos sucesivos.

1) Primero hay que detectar el carácter de además: y así se alcanza el co-ser además.

2) Segundo hay que “aplicar” el además detectado: y alcanzo a saberme coexistente libre.

3) Tercero, debemos alcanzar el valor temático del además, ¿cuál es el tema del además?, el tema del además es ser además. Somos “un ser que se busca”: soy intelecto personal.

4) Cuarto, el ser que voy descubriendo que soy, está naciendo..., y lo voy aceptando al vivir, constituyendo mi don, entonces debo esperar que sea aceptado por mi Origen. He alcanzado el amar personal pues estoy dando mi don a Dios (mi don es mi esencia) y espero que sea aceptado.

 


¿Equivale la tercera dimensión del abandono del límite mental al hábito de sabiduría?

.


Sí. La tercera dimensión del abandono del límite mental equivale al hábito de sabiduría.

Cuando edité por primera vez esta entrada dije que no. Y di la razón siguiente:

"Aunque Polo equipara el hábito de sabiduría a la 3ª dimensión del abandono del límite mental, lo hace porque, al abandonar así el límite, alcanzamos el hábito de sabiduría". Pero una cosa es el abandono y otra cosa es el hábito de sabiduría.

No es que el abandono en su 3ª dimensión sea el hábito de sabiduría, sino que con ese modo de abandono alcanzamos el hábito de sabiduría".

Después, tras el comentario de Juan A. García rectifiqué:
Aunque se necesite el límite mental para desaferrarse se puede entender que la tercera dimensión del abandono equivalga al hábito innato de sabiduría.

Juan A. García me escribió a este propósito el 10 de agosto 2009: "Yo opino que lo que alcanzamos con el hábito de sabiduría, y con la tercera dimensión del abandono del límite es la existencia personal, el acto de ser persona y sus trascendentales: el intelecto personal, el amar donal y la libertad. La tercera dimensión y el hábito de sabiduría yo sólo los distingo porque uno es permanente (el hábito) y la otra se ejerce en ocasiones: es expresión del hábito, a la postre lingüística.

Y ahora (11 de octubre 2013) vuelvo a la carga, apoyándome en ese "a la postre lingüística".
Estoy de acuerdo en que con el hábito de sabiduría alcanzamos el ser personal. Es permanente como dice Juan, hábito innato unido al intelecto personal, trascendental.
Sin embargo, en el abandono del límite mental pienso que hay que hacer pie, en expresión de Jorge Mario Posada, en el nivel esencial.
Algo así, quizá más extremista, apunta Salvador Piá en "El hombre como ser dual", p.447 (n.29 de la síntesis conclusiva).

De este modo distinguiremos, por ejemplo, entre la tercera dimensión del abandono del límite mental o "desaferramiento" de la presencia mental y el hábito de sabiduría, solidaridad transparente. Uno ejercido en ocasiones y otro permanente.


En definitiva, ahora opino que la tercera dimensión del abandono del límite mental, su ejercicio, es iluminación esencial, hacia adentro, que alcanza o equivale al hábito de sabiduría.

Es el hacer pie de Jorge Mario Posada que interpreto como iluminación, yendo o saltando transparentemente hacia adentro.


.

Rápidamente ¿qué es la sabiduría?

.


La sabiduría es un hábito innato de la persona, mediante el cual el ser humano sabe de su propia existencia.

Todos la tenemos, pero no siempre podemos ejercerla.


Ideas sacadas del “compendio” de Antropología “el hombre como persona” de Juan A. García González.

Sabio es el que sabe de sí

 .


He vuelto a escuchar la explicación sencilla de Juan A. García sobre lo que es la sabiduría.

El hábito innato cuyo objeto los antiguos dijeron que consistía en el mucho conocer.

Luego dijeron que el sabio conocía los principios y la jerarquía de lo conocido.

Pero los socráticos defendieron que la sabiduría es el saber vivir.

Para bien vivir debemos conocernos, debemos saber quiénes somos.

La sabiduría es saber de sí.

Los cristianos diremos que para saber de sí debemos conocer a Dios nuestro Creador. Y sabemos que Dios es Trino. Tres relaciones subsistentes.

El gran paso de la Antropología consiste en conocer nuestro puesto en el mundo. Mi plaza en las Relaciones divinas.

Polo dice que somos relaciones en el orden del Origen.
No somos relaciones subsistentes. Pero subsistimos en el orden del Origen.

Mi sabiduría es saberme hijo de Dios.

Escuchen, por favor, al profesor Juan A. García en este audio, a partir del minuto 8 :

.

¿Es lo mismo el hábito de sabiduría que el intelecto personal?

.


El hábito de sabiduría designa propiamente el sentido metódico del carácter de además visto en orden al intelecto personal

El intelecto personal busca su tema (la réplica); metódicamente, el hábito de sabiduría encuentra otros temas: los cuatro trascendentales personales.
El valor temático del intelecto personal es solidario con su método: busca siempre más.

El hábito de sabiduría, cuyo ejercicio es la tercera dimensión del abandono del límite mental, es solidario con su tema

La sindéresis  y el hábito de los primeros principios proceden del hábito innato de sabiduría. Podemos llamarlos hábitos nativos.

La sabiduría como método busca cómo Dios nos conoce y nuestro destino en Dios.
Y si nos abajamos libremente, la sindéresis como método conoce, englobándola, nuestra esencia.
A su vez, el hábito de los primeros principios nos permite conocer el ser del universo físico



Para saber más:

Etiqueta 5.5.2 hábitos innatos
.

.

¿A qué grandes temas conduce el abandono del límite mental?

.


A cuatro grandes temas.

En su 1ª dimensión al tema de la creación: los primeros principios reales (Dios-Identidad; causalidad trascendental y ser del universo-No contradicción) y la axiomática de la metafísica.

En su 2ª dimensión al tema del universo físico: la concausalidad de los principios predicamentales y el orden entre ellos.

En su 3ª dimensión al tema de la persona humana, que hacia dentro se busca y busca su plenitud en la réplica de la que carece en su interior.

En su 4ª dimensión al tema de la vida humana, que es dual, la vida recibida de nuestros padres y la vida que le añadimos. Vida siempre creciente y que es espiritual como procedente de la persona.

Esos son los ámbitos temáticos abarcables por el saber humano. Sin embargo, el tema del intelecto personal es inabarcable, no es un saber sólo humano y a él no llega el abandono.


De esto se habla en Juan A. García. La metalógica de la libertad… Studia Poliana nº 10, 2008, p.  14. 3-4

Para saber más:
Etiqueta 6.8         metalógica de la libertad
Etiqueta 5.5.2     Intelecto personal

Etiqueta 2.11.0.  Método-Tema
.

¿Es el co-ser sabiduría?

 .


El co-ser exige la sabiduría, pues la sabiduría es, de entrada, saber de sí.
El hábito de sabiduría es el sentido metódico del carácter de además, cuyo valor temático son todos los trascendentales personales
 
Acompaña. Pero no es otra persona.
 
En Dios, la Sabiduría sí es otra Persona, el Hijo de Dios, que acompaña eternamente a su Padre.
 
Sin embargo, el saber de sí que hace de la persona humana un coexistente, solamente abre el ámbito de su intimidad: gracias al hábito innato de sabiduría el coexistente personal dispone de apertura interior, se abre por dentro.
Es una apertura precaria, que se abrirá hacia adentro, buscando su réplica.
 
Ideas sacadas del “compendio” de Antropología “el hombre como persona” de Juan A. García González.

 


¿Se puede llamar a la intimidad “apertura interior”?

 
Pues sí.

Es cierto que la noción de intimidad admite muchos matices, pero uno de los más claros es que todas las personas “saben de sí mismas”, gracias al
hábito innato de sabiduría.
 
Toda persona está abierta interiormente, sabe de sí.


¿Cuál es el tema del hábito de sabiduría?

.
El tema del hábito de sabiduría es el propio existir humano: saber que existo como persona "creada".

Alcanza el ser personal humano, los cuatro trascendentales personales: co-ser, libertad trascendental, intelecto personal y amar personal.





Glosa a Antropología trascendental. I. La persona humana. p.154.3
.

¿Enfoca Polo el hábito de sabiduría del mismo modo que Tomás de Aquino?

.
No

Las indicaciones más abundantes acerca del hábito de sabiduría se encuentran en Tomás de Aquino, con precisiones muy notables, pero Polo lo enfoca de otra manera al equipararlo a la tercera dimensión del abandono del límite mental.

De todos modos, Tomás de Aquino  admite que el conocimiento de sí es habitual, hasta el punto de que ese conocimiento es la culminación del alma.





Glosa a Antropología trascendental. I. La persona humana. p.154.2


.

¿Por qué describe Polo el hábito de sabiduría como "buscar-se"?

.
Porque el hábito de sabiduría es luz transparente, que por solidaridad con su tema, carente de réplica, puede describirse como "buscar-se".

El hábito de sabiduría alcanza el ser personal humano, su tema, es decir, los cuatro trascendentales personales: co-ser, libertad trascendental, inteligir personal y amar personal.

El inteligir personal busca conocerse. El amar personal busca aceptación. Carecen de réplica en su interior

Su búsqueda es inagotable.

La luz transparente que es el hábito de sabiduría, solidaria con su tema siempre será "además", buscar-se.




De esto habla Polo en Antropología trascendental II, p.20.3
.

¿Por qué es problemática la sabiduría humana?

.

Porque nunca se podrá decir "ya lo sé todo".

El ser personal es inagotable.

La sabiduría es alcanzar el conocimiento de sí. La antigüedad concedió a las inteligencias el poder de reflexión del espíritu, con una vuelta completa sobre sí mismo.

Pero esta reflexión completa es imposible para el hombre, es incompatible con su ser además, siempre más.

El hábito de sabiduría reclama continuación.

No, no nos aburriremos en el Cielo.





Glosa a Juan A. García González : Existencia personal y libertad. Anuario filosófico nº 95. 2009, p. 350.2


.

¿Cómo enfoca Polo el hábito de sabiduría para evitar que se detenga?

.
El hábito de sabiduría se detendría si alcanzara a conocerse definitivamente. Si llegara a conocerlo todo.

Esta detención se evita si nos atenemos a su dualidad.
Es decir, si no dejamos de considerar su dimensión metódica y su dimensión temática.

El método es además y el tema es además. Es una luz transparente.

La transparencia del intelecto personal es la solidaridad entre sus dimensiones metódica y temática.

Veamos si me explico:

El método para conocerme es evitar pensar un objeto. Debo pensar además del objeto. El método es además.

¿Y cuál es el tema que alcanzo?: un ser que es además, que es inagotable.

El conocimiento es fuente que conoce la fuente. Luz transparente.





Glosa a Juan A. García González: Existencia personal y libertad. Anuario filosófico nº 95. 2009, p. 350.3


.

¿A qué llamamos transparencia?

.
Llamamos transparencia a la solidaridad entre las dimensiones metódica y temática del intelecto personal.

(quizá necesiten ustedes echar un vistazo a la etiqueta 2.11 método-tema).

El tema de la sabiduría es conocerse. Conocer que nuestro ser es inagotable.

Pues bien, sólo desde la insaturabilidad de su buscarse, transparece el siempre más del "además" que somos (y que seremos).

Cuando soy fuente (y ésa es la sabiduría) sé que soy fuente (además).






Glosa a Juan A. García González: Existencia personal y libertad. Anuario filosófico nº 95. 2009, p. 350.4

Para saber más:

Sobre la transparencia : .Etiqueta 5.4.4
.

¿Cuáles son los frutos de la apertura íntima?

.
Recordemos que la apertura íntima es el desdoblarse del intelecto personal que, gracias al hábito de sabiduría alcanza a conocerse. (ver etiqueta 5.11).

Gracias al hábito de sabiduría, la persona alcanza a conocerse como además (co-ser), se sabe libre para destinarse (libertad trascendental), descubre su propia transparencia (intelecto personal) y acepta su propio ser donal (amar personal).

Entonces se abre hacia dentro, hacia la transcendencia, escuchando la voz de Dios, esperando conocerse como Dios la conoce.





Glosa a Juan A. García González: Existencia personal y libertad. Anuario filosófico nº 95. 2009, p. 349.5


.

¿Qué quiere decir que la sabiduría humana no es un verbo personal?

.
La sabiduría humana es hábito del intelecto personal.

Gracias a la sabiduría el ser personal se desdobla conociéndose.

Y esa sabiduría descubre que su ser no es autónomo, que es inagotable, que es adverbio de otro verbo personal (los cristianos sabemos que ése verbo es el Verbo).

La transparencia de la Sabiduría divina sí es un Verbo, el Hijo.

La transparencia de la sabiduría humana es un adverbio, un hábito personal.

El hombre sin Dios es como un rabo sin perro.





Glosa a Juan A. García González: Existencia personal y libertad. Anuario filosófico nº 95. 2009, p. 351, 2.


.

¿Cuál es la ganancia de la carencia de réplica?

.
La persona humana carece de réplica en su interior.

Eckhart afirma en su "Tratado del hombre noble" que en el fondo abisal del hombre interior se descubre la imagen de Dios.

Pero no piensen ustedes que es una imagen nítida. Se descubre a Dios como ámbito de la máxima amplitud.

La sabiduría humana alcanza a saberse inagotable y por eso busca una sabiduría superior a la propia.

La libertad recomienza sin cansancio, comunicándose al entender, que se torna hacia su tema, el Verbo divino, y comunicándose al amar donal, que espera que Dios acepte el don de nuestra vida.

La sabiduría humana gana así continuación, profundización, vida interior.





Glosa a Juan A. García González: Existencia personal y libertad. Anuario filosófico nº 95. 2009, p. 353, 2
.

¿Por qué la Antropología trascendental poliana destaca la congruencia metódico temática?

.
Porque la persona humana, según la filosofía trascendental de Polo, es intelectualmente congruente.

Metódico-temática quiere decir "intelectual". El Inteligir personal es uno de los cuatro trascendentales personales, que se convierten con la persona.

"Congruencia" o "conveniencia dinámica" es, en la persona humana, su actividad intelectual, dual en su raíz. En efecto, el Inteligir personal se dualiza o desdobla gracias al hábito innato de sabiduría.

La sabiduría es la transparente lucidez del Inteligir personal. Es actividad intelectiva peculiar: "además", que es lo más conveniente para la persona humana.

La sabiduría mantiene una inescindible solidaridad con el Inteligir personal.
La persona (Antropología trascendental) es "además".
Su método (actividad intelectual) es "además2.
Su tema (la persona humana) es siempre "además".

El Inteligir personal es pues máximamente congruente.



De esto habla Jorge Mario Posada en "Congruencia metódico-temática de la antropología trascendental".  Studia Poliana 10, p. 119

Para saber más:
Sobre la sabiduría: ………………….…..Etiqueta 2.14
Sobre el Inteligir personal: ………,,,,,,….Etiqueta 5.5.2
Sobre la congruencia: ……………,,,..….Etiqueta 2.11.1
Sobre Método-Tema:…..……………….Etiqueta 2.11.0


,