Mostrando entradas con la etiqueta 05.11.00 la apertura interior. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 05.11.00 la apertura interior. Mostrar todas las entradas

¿Cuál es la primera descripción que hace Polo de la intimidad?

 .


La primera descripción que Polo hace de la intimidad es presentarla como subsistencia.
Entendiendo la subsistencia como una radicalidad que se mantiene, que renace, que rebrota, que no se agota.
 
La sustancia, en cambio, se agota en ser lo que es.
Es una radicalidad, que es principio de las operaciones propias de su naturaleza, pero nada más.
 
La intimidad es "además".
Más que dar de sí.
La sustancia llega un momento que no puede dar más de sí.
 
La subsistencia rebrota, al ser acompañante.
Es además.

 
Ideas sacadas de la conferencia de Juan A. García Gz, que pueden ustedes seguir aquí:
16 marzo 2021. Coexistencia y carácter de además. La persona humana. Apertura y libertad.
https://www.youtube.com/watch?v=z3JX3ZEeYRk


¿Por qué decimos que, de entrada, la persona humana es una intimidad solitaria?

 .


Atención, cuando decimos “de entrada” nos estamos refiriendo a la persona humana tal como nace en el tiempo.

Somos espíritus en el tiempo.

En Dios la persona es siempre hija, nunca está sola.

Pero ahora nos referimos a la intimidad solitaria de la persona que “aún” no se conoce enteramente.

De entrada, la persona humana es un co-ser libre, abierto hacia adentro.
Pero no tiene réplica en su interior.

De entrada no conozco a quien me acompaña, aunque me sé acompañado.
Somos, de entrada, una intimidad solitaria.

¿Qué es estrictamente la apertura interior?

 .


La apertura interior es el “co-ser – libre”.
Trascendental co-existencia + trascendental libertad.

El ser que se acompaña se da cuenta de que es interiormente activo y que el valor activo de la intimidad es libertad.
Por eso la apertura íntima considerada como actuosidad libre Polo la denomina apertura interior: «el descubrimiento de la intimidad como apertura interior es inseparable del valor activo, libre, de la co- existencia».
 
En pocas palabras, «la co-existencia es activa, y la índole de esa actividad es la libertad».


El Co-ser no tiene Réplica en su interior. 
El hombre, cuando sabe de sí mismo se encuentra solo.

 La intimidad es precaria porque sola es imposible.La coexistencia carente de réplica es el trascendental personal inferior. Estoy solo.

Pero es una coexistencia inmediatamente activa (libertad, que es el segundo trascendental personal).

Coexistencia libre. Activa. Subsistente.

 Pero si la persona es relación "subsistente", su intimidad es precaria. Yo debería ser "dos".
El saber de sí debe continuarse hacia adentro.
 Debe buscarla. Y debe buscar la Réplica que sea aceptada por Dios.

¿A qué llamamos apertura "interior"?

.



La apertura interior de la persona humana no es otra cosa que la dualidad intrínseca del acto de ser personal.
 
Los cuatro trascendentales personales se convierten entre sí y conforman lo que es la Intimidad de la persona. Sin embargo, en la apertura interior rigen el primero (Co-ser) y el segundo (Libertad). Co-existencia libre.
 
Dualidad pues entre el primer trascendental personal, la Co-existencia (que es un acompañarse o tener intimidad) y el segundo trascendental personal, la Libertad trascendental en tanto que Libertad nativa (posesión de futuro).

Juan A. García hace corresponder esta apertura con la definición de la libertad trascendental como posesión de futuro no desfuturizable. La persona humana está siempre abierta por dentro.
 
 

.

¿Se puede llamar a la intimidad “apertura interior”?

 
Pues sí.

Es cierto que la noción de intimidad admite muchos matices, pero uno de los más claros es que todas las personas “saben de sí mismas”, gracias al
hábito innato de sabiduría.
 
Toda persona está abierta interiormente, sabe de sí.