Mostrando entradas con la etiqueta 07.06.01 intersubjetividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 07.06.01 intersubjetividad. Mostrar todas las entradas

¿Cuál es el problema moderno de la intersubjetividad?

.

El solipsismo.
- El sujeto trascendental kantiano es una libertad solitaria.
- En Hegel es un solo Dios; espíritu absoluto.
- En Nietzsche, la voluntad poderosa de lo que me da la gana.
- En Sastre, náusea. Los otros son un infierno.
- En Heidegger, angustia que se salva cuando me realizo. Yo.
- Los “personalistas” intentan resolverlo, diciendo que no hay yo sin tú.

-         Más sencillo es ser realista: tenemos una naturaleza común y coexistimos no como individuos de la especie, sino como personas. La persona no está finalizada por la especie. Nos mejoramos, al mejorar la naturaleza, la red social a la que pertenecemos, elevándola a cultura.

Y nos mejoramos mutuamente al aportar, en sociedad, lo mejor que tenemos.

Dependemos del mundo (del acto de ser del universo).
Dependemos de nuestros padres (que nos ideron la vida) y de los demás.
Pero dependemos radicalmente de Dios.
No hay "yo" sin Dios.

La relación yo-tú, personalista, no es radical, sino de nivel esencial o manifestativo.

De esto hablan  Alfredo Rodríguez Sedano y Juan Carlos Aguilera en su artículo " La intersubjetividad a la luz de la apertura íntima personal", aparecido en Studia Poliana, 13, (2011), p. 31.


Para saber más:
Sobre  el rasgo de la dualidad:………Etiqueta 5.4.1
Sobre el trascendental co-ser:……….Etiqueta 5.5.1
.

¿Cómo se distingue la co-existencia de la intersubjetividad?

.

Como la fuente y el agua.

La co-existencia, a la que preferimos llamar co-ser, indica la persona
La intersubjetividad, su manifestación.

La persona es abierta por dentro. Co-ser. Oír sin sonido. Hablar sin palabras.

Y hacia fuera, se abre a otras personas. Co-nacer.
Y a nivel esencial: intersubjetividad o convivencia. Crecer juntos.

La etiqueta sobre la co-existencia es la 5.5.1
.

¿Es la persona individuo?

.

No.
La persona es co-ser, coexistencia, co-ser-con.

De ahí brota, como manifestación, la intersubjetividad.

La persona no es, y luego se relaciona.

La intersubjetividad no es relación entre sujetos aislados, sino entre personas que se manifiestan, pues son co-seres.

De esto hablan  Alfredo Rodríguez Sedano y Juan Carlos Aguilera en su artículo " La intersubjetividad a la luz de la apertura íntima personal", aparecido en Studia Poliana, 13, (2011), p. 41.5.

Para saber más sobre:
el co-ser……………….....etiqueta 5.5.1
la individualidad……….etiqueta 4.3.0

.