Mostrando entradas con la etiqueta 09.02.00 trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 09.02.00 trabajo. Mostrar todas las entradas

¿Para qué nos sirven las aperturas "hacia fuera" que Polo denomina "tipos" de co-existencia?

 .

La aperturas hacia fuera nos sirven para crecer. Vivir es crecer.

 

Polo llama tipos de "co-existencia", a la co-existencia de la persona humana "hacia fuera".

 

Otra cosa es la co-existencia "íntima" o trascendental. Es decir el acto de ser personal.

Cada persona es un “tipo” único, distinto.

 

La persona humana está, de entrada, abierta por dentro. La intimidad de la persona es su carácter de apertura. Es, en primer lugar, apertura “interior”, que se trueca en búsqueda al no encontrar réplica a la que acompañar en su interior.

 

Es la búsqueda de Quién me dirá quién soy.

Esta búsqueda la llamamos apertura "hacia adentro" y al carecer de término, pues seguimos sin tener "réplica" en nuestro interior,  deviene apertura trascendente o transcendental, apertura hacia Dios, hacia el Verbo en el que se encuentra la "réplica" irrestricta de cada persona humana.

 

-----------------------------

Sin embargo, ahora no nos referimos a ese “tipo” único que somos cada uno de nosotros.

Ahora nos referimos a la co-existencia "hacia fuera", que no es, como acabamos de decir, la apertura trascendental íntima de la persona (del co-ser que somos y seremos), sino la que proviene del abrirse hacia los semejantes y del abrirse hacia el universo material.

 

El "fuera" no es Dios (Dios es más íntimo que nuestra intimidad), el "fuera" es doble: el universo material y los semejantes.

 

Polo utiliza para esta co-existencia "hacia fuera" la denominación "tipos" de "co-existencia".

 

Primer tipo : la co-existencia "hacia el exterior" con el acto de ser del universo material, que consiste en el ejercicio del hábito de los primeros principios reales, pues gracias al hábito de los primeros principios podemos abrirnos a esos primeros principios reales, que son: el acto de ser del universo físico o persistencia, Dios como principio de Identidad, y la causalidad trascendental.

 

Polo llama "generosidad" de la persona, al ejercicio de este hábito, pues con él, la persona humana "deja ser" a los primeros principios.

 

Segundo tipo : la coexistencia “manifestativa o inherente”, con las demás personas, a través de su esencia (que manifiesta, dispone, ilumina y aporta).

 

----------------------------

Gracias a estas apertura hacia fuera, gracias a  los tipos de co-existencia, la persona humana puede hacer crecer su esencia, su vida (la vida humana es la esencia de cada persona). 

 

En efecto, al co-existir con sus semejantes y con el acto de ser del universo material, el hombre puede abrir su esencia (su vida) a la esencia del universo y a las esencias de los demás: es el ámbito de las praxis técnico productiva y praxis ética respectivamente.

 

Vean ustedes cómo gracias a estas aperturas "hacia fuera", nos abrimos al cosmos (se esclarece así el sentido del trabajo y de la cultura) y nos abrimos a otras esencias humanas (se esclarece así la dimensión histórica y social del hombre).

 

El hombre es el perfeccionador perfectible en los dos ámbitos, pues están vinculados: el ámbito de la praxis técnico-productiva y el ámbito de la praxis ética.

 

Fruto de estas aperturas "hacia fuera" es el crecimiento de nuestra vida. El crecimiento del don que ofreceremos a Dios.

 

Ojalá lo reciba y nos diga: servidor bueno…

 

 

De esto habla Polo en Antropología Trascendental I, p. 206, 4 y ss.

 

Para saber más sobre:

la réplica……………………………………...…..etiqueta 5.4.2

la co-existencia trascendental…….…..etiqueta 5.5.1

el crecimiento…………………………………..etiqueta 8.2.0

la apertura hacia fuera……………..…….etiqueta 5.10.0

la apertura íntima……………………….…..etiqueta 5.11.0

la apertura transcendental……….………etiqueta 5.13.0

el hábito de los primeros principios...etiqueta 3.2.0

la búsqueda……………………………………….etiqueta 6.9.4

la ética……………………………………………...etiqueta 9.0.0

trabajo…………………………………………….. etiqueta 9.2.0

¿Qué es la operosidad del amor?

.

La operosidad del amor es lo que el amar de una persona añade a sus obras.
 
¿Por qué el hombre puede trabajar? En primer lugar diremos que la capacidad de trabajar se resume en el hecho de que el hombre tiene manos. Gracias al “tener” podemos obrar.
 
Para actuar, para servir, debemos antes poseer: los materiales, los instrumentos, la técnica, la ciencia, la virtud. Necesitamos tener a todos los niveles.
 
Pues bien, al trabajar, cada quién se añade a sus obras, con un tipo de generosidad desligada del tener.
 
Es un otorgamiento íntimo  que acompaña, y antecede, al obrar.
 
Además de operar, el amor es "operoso".

 

 Glosa a Leonardo Polo. Tener y Dar. En "Sobre la existencia cristiana" p. 131.2

¿Cómo podemos definir el subdesarrollo?

.

El subdesarrollo se define, en primera instancia, tal como aparece ante un  observador medianamente atento, como una defectuosa, irracional o desconcertada división del trabajo.

La división del trabajo es uno de los pilares de nuestra civilización (en definitiva, de toda la historia de la humanidad), pero en estos países no está bien organizada.

Por consiguiente, se trabaja con un rendimiento y con una moral de trabajo francamente bajos.

Copiado de un artículo de don Leonardo en el Mercurio (2011) con textos sacados de "La persona humana y su crecimiento" 55-58 .
.

¿Cómo abordar el problema del subdesarrollo?

.

Es menester, ante todo, elevar el nivel cultural de esos países: o se cualifica mejor a su masa de población, o no hay nada que hacer al respecto.

El subdesarrollo solamente se puede vencer con una fuerte inversión educativa; la gente trabaja mal porque sabe poco.


Copiado de un artículo de don Leonardo en el Mercurio (2011) con textos sacados de "La persona humana y su crecimiento" 55-58 .

.

¿Hemos inventado históricamente el trabajo?

.

No podemos pensar que hemos inventado históricamente el trabajo y que podríamos eliminarlo.

Tampoco podemos pensar que el trabajo es un castigo debido al pecado original, como si la vida de Adán en el paraíso hubiese sido una vida ociosa.

(El relato del Génesis es una explicación de los orígenes. Platon afirmaba que cuanto más envejecía, más amaba los mitos. No son cuentos fantásticos, sino sabiduría al alcance de todos).

Si lo pensamos un momento, Adán tumbado en el paraíso es un simple absurdo. Aunque muchas veces se nos pase por la cabeza que Adán era feliz porque tenía todo al alcance de la mano, no hay tal.

Adán, que seguramente cometió el pecado original cuando era joven, es decir, ante de tener hijos con Eva, fue encargado de una tarea por Dios, una tarea que es importantísima: poner nombre a las cosas. Eso es lo primero que hizo.

Nombrar, como siempre se ha sabido, es ejercer un poder posesivo.

Es algo así como agarrar las cosas con la mano de la mente. Trabajo indispensable para poder dar.

La vida humana es crecer, asimilar y dar.

De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 42.3. Me he limitado a añadir algún comentario a lo que de él copio.

Para saber más:
sobre el arranque de la ética, ver etiqueta 9.1.0
sobre la revelación primitiva, ver etiqueta 9.1.0
sobre el pecado original, ver etiqueta 12.3.0
.

¿Es específico al hombre el trabajar?

.

Sí.
El hombre es de suyo trabajador.
Cabe alegar que exagero y pensar que trabajamos porque no tenemos más remedio y que el prestigio del trabajo es un prejuicio de una época concreta.

Es cierto que hay otras culturas más antiguas en las que los hombres trabajan muy poco; nosotros estamos en una situación activista un poco neurotizante o que conduce al agotamiento y a la depresión psíquica.
Podríamos pues pensar que somos víctimas de oprimentes convencionalismos sociales.

Quizá el enfoque occidental (o japonés) del trabajo sea una hipertrofia, pero lo es de algo constitutivamente humano.

Ser moreno o rubio, más alto o más gordo según la dieta, con mayor capacidad pulmonar o más hematíes si vive en la montaña, son diferencias secundarias, no específicas.

El hombre es de suyo trabajador, creador de un mundo propio, habita en él sin necesidad de adaptarse al medio y gracias al trabajo crea lazos de comunión personal.


De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 40.2
.

¿Qué es una ética biológica?

.

Es la ética que tiene que ver con la vida, que está encarnada en el universo en el que estamos.

La ética "formal" son las normas desencarnadas.

El cuerpo humano, biológicamente, no es competitivo. Si tuviera que adaptarse al ambiente, moriría. El cuerpo humano está hecho, naturalmente para trabajar.

Desde que el hombre es "homo habilis" aparecen una serie de normas biológicas.

Pertenece a la esencia del hombre, en cuanto ser vivo, el trabajar, el modificar el entorno a través de su acción.

En los antecesores nuestros desde el punto de vista morfológico, el habilis y el erectus, la estrategia de la modificación del entorno por la acción competía con la estrategia de adaptación. Y como carecían de inteligencia, venció la segunda. Eran especies poco viables ya que su evolución estaba lanzada hacia una morfología potencial (las manos). Necesitaban de la ética y la ética sólo es posible en tanto que el hombre es libre (inteligente).

Las "normas" humanas tienen que ver con la vida biológica, impregnada de inteligencia. No es un capricho abstenerse de beber la cicuta. O entender el deber de hacerlo.

De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 40.3

Para saber más:
sobre la ética, ver etiqueta 9.0.0
sobre la evolución, ver etiqueta 9.1.0
sobre el trabajo, ver etiqueta 9.2.0
sobre el arranque de la ética, ver etiqueta 9.1.0
sobre la esencia humana, ver etiqueta 6.1.0
.

¿Por qué dice Gehlen, en su importante obra "Der Mensch" que el hombre es un ser de instintos poco firmes?

.

Porque los instintos están determinados : hacen actuar siempre del mismo modo : abejas, ovejas, perros, gatos, leopardos, hormigas, tienen un cuerpo especializado para hacer siempre lo mismo. Si el medio cambia tienen que adaptarse o desaparecen.

El hombre, y evolutivamente todo el género homo, no se adapta morfológicamente al medio, pues gracias a la técnica, a las conexiones cerebro-manos, puede crear instrumentos.

La mano es instrumento de instrumentos. La mano no está determinada a hacer una sola cosa. El instinto va siendo dejado a un lado.
Es notable que el género "homo" no tiene miedo al fuego. Mientras que instintivamente todo animal huye del fuego, el hombre cultiva el fuego, lo mantiene y con el fuego va haciendo cosas, lo instrumentaliza.

El proceso evolutivo que llamamos hominización no es una adaptación del cuerpo sino una indeterminación, que permite la técnica, que permite el trabajo.

El organismo humano está hecho para trabajar, destinado a hacer. Y eso no sólo el homo sapiens, también el erectus y el habilis (que son animales) trabajan o desaparecen. Todo el género homo tiene el carácter de faber.

El hombre es un ser de instintos poco firmes porque debe trabajar para vivir. Las hormigas no trabajan, siguen su instinto. El hombre, siguiendo su instinto solamente, se muere. Debe trabajar inventando instrumentos.

La técnica forma parte de nuestra constitución somática. Nuestro cuerpo no está cerrado, sino que está abierto, por el trabajo técnico, a posibilidades inéditas.

De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 37.3

Para saber más sobre la hominización ver la etiqueta 9.1.0

.

¿Debía trabajar el "homo habilis"?

.

Ciertamente.
Si el hombre no trabajara, tendría que adaptarse morfológicamente al medio, pero su cuerpo no está hecho para ello; biológicamente no es competitivo.

Pertenece a la esencia misma del hombre en cuanto ser vivo, estar abierto al mundo gracias al trabajo técnico, que le permite modificar el entorno, a través de su acción.

Los antecesores nuestros desde el punto de vista morfológico, el "habilis" y el "erectus" (que no son personas), se extinguieron seguramente porque su capacidad fabril no fue suficiente. Su cuerpo seguía la línea evolutiva no adaptativa de un modo precario, por carecer de inteligencia. Eran especies poco viables.

Estamos asistiendo al nacimiento de la ética : el "homo" debe trabajar, de lo contrario se extingue. (Es la inteligencia la que le permitirá conocer que "debe").

Es así como podemos atisbar la coherencia entre el cuerpo del género "homo" y la inteligencia (espiritual) necesaria para que subsista.

Y me atrevo a decir que Dios crea las personas cuando hay un cuerpo que para subsistir necesitará la inteligencia.

Es el tema de la unión del cuerpo y el alma, simbólicamente ilustrada por el soplo de Dios sobre la arcilla modelada.

El "homo" es un género de vivientes que culmina cuando tiene lugar la humanización.

De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 38.4 y 41, 2-3.3

Para saber más sobre la humanización ver la etiqueta 9.2.1
Estudiaremos la evolución en la etiqueta 9.1.0
 .

¿Por qué se extinguió el homo habilis"?

.

El hombre, ya el homo habilis (que a mi entender no es persona), es morfológica y vitalmente trabajador.

La Biblia lo dice en Génesis 2, 15 : el hombre fue hecho para trabajar. Ser perezoso es un vicio y el hombre que no trabaja, el que no hace nada, biológicamente es parásito, no puede vivir como hombre.

La humanidad no puede declararse en huelga pues no duraríamos ni una semana. No habría alimento.

Siempre "debemos" crear más: una sinfonía, un poema, un automóvil.

La independencia del medio, nos obliga a trabajar.

El homo habilis podía trabajar, lo que le permitía adaptar el ambiente a sus necesidades. Pero se extinguió porque no "sabía" aprovechar su trabajo (no era persona, no poseía inteligencia humana).

El hombre para subsistir necesita no sólo trabajar, sino también "saber" trabajar y mejorar su trabajo.


De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 38.5
.

¿Por qué decimos que es coherente la creación del alma humana con la aparición del homo habilis"?

.

Una vez que la evolución llega al homo habilis, que es el animal capaz de trabajar, notamos que esos seres vivientes se extinguirían si ignoraran por qué "deben" trabajar y, más aún, si no supieran transmitir los inventos que les han permitido, y permitirán, adaptar el ambiente a sus necesidades.

Además, los niños todavía no están en condiciones de trabajar y por eso hay que alimentarlos, cuidarlos, educarlos.

Sin espíritu, sin inteligencia "humana" no se puede aprovechar la capacidad que tiene el hombre trabajador de producir más de lo que necesita para él mismo.

Poder trabajar y no ser dueños de sí es incoherente.

Las abejas no trabajan, no conocen "el sentido" de sus vidas. No tienen alma espiritual. Sus almas son como las almejas, pegadísimas a la materia.

El hombre es independiente del medio, lo domina, lo cuida, lo arregla.

El hombre no come sólo por instinto. Una prueba es el arte culinario. Al hombre no le gusta la carne cruda, la prefiere asada.

Arte y técnica son para el "sapiens" inseparables. El habilis se extinguió, carente de inteligencia (y de arte).

De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 38.5
.

¿Qué ilustra la epopeya "Los argonautas" de Eurípides?

.

La epopeya griega "Los argonautas" es extraordinariamente ilustrativa de lo que es el trabajo humano.

El hombre, con su trabajo, ocupa el espacio transformando el campo en paisaje, en huerto, en ciudad.

La ocupación del territorio por el hombre, tal como sueña Jasón, capitán de los argonautas, es la civilización, la apropiación humanizante del territorio.

El hombre no se adapta al territorio, no es un ser vivo por adaptación, sino que es vivo en cuanto faber, en cuanto que trabaja; si no, no puede subsistir la especie.

Ello es correlativo con los grandes poderes ordenadores cósmicos : las Erinnias, que son las vengadoras violentas de lo injusto, se transforman en las ordenadoras racionales o Euménides benéficas.

Y en "Los argonautas", Medea se civiliza, poco a poco se va amansando. Medea es una mujer furibunda, que tomaba la justicia por su mano, que no era capaz de aguantar la afrenta y se transforma, sin dejar de ser ella, al alcanzar con el pensamiento valores nuevos.

Es muy peculiar de los griegos el intento de darse cuenta de cómo el hombre, en la medida en que va haciendo cosas, va adquiriendo un carácter civilizador elevante.

Los valores morales aparecen claramente en el humanismo antiguo.
La epopeya "Los argonautas" ilustra lo que es la humanización.

De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 44
Para saber más.
Sobre Los argonautas, ver etiqueta 7.8.9
sobre la humanización, ver etiqueta 9.2.1
.

¿Cuál es la forma más pura de técnica?

.

El lenguaje.

Lo primero que hace el lenguaje es imponer y relacionar nombres y verbos.
La boca humana permite la articulación de voces, que podemos atribuir a los distintos sentidos verbales.

Y como las neuronas libres conectan con las manos, podemos dar órdenes: haz esto.

"Esto" es la posesión de una idea. Los animales no hablan, pues no poseen las ideas. Sin inteligencia no se puede hablar. Y al hablar la inteligencia toma contacto con la dotación actuante de su corporeidad.
El hombre inteligente puede conectar la idea con las manos y gobierna : haz esto.

El lenguaje sirve para dar instrucciones y así es como se enseña, como se forma el ser humano; sin lenguaje cómo formar a un niño?

Además, el lenguaje hace posible el trabajo en común, la organización del trabajo, y así aparecen temas éticos centrales, como son mandar y obedecer.

De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 42.4.
En el libro Quién es el hombre, Polo expone cómo tiene que ver el lenguaje con las manos y con el cerebro.
Para saber más:
sobre el trabajo, ver etiqueta 9.2.0
sobre la técnica, ver etiqueta  1.9.4
sobre el lenguaje, ver etiqueta 9.3.0
sobre el arranque de la ética, ver etiqueta 9.1.0
.

¿Cómo se destruye el lenguaje?

.

Mintiendo.

¿Se puede usar el lenguaje de cualquier manera? No, el lenguaje hay que emplearlo según una norma: la veracidad.

El que no usa su lenguaje verazmente está destruyendo su lenguaje.

Aparece aquí un problema ético decisivo, que es la distinción entre decir verdad y mentir.

Destruir el lenguaje es hacer imposible la cooperación humana, y por tanto estorbar el desarrollo y la organización del trabajo humano.

Suelo decir que el subdesarrollo no es una consecuencia de la ineptitud; el subdesarrollo es la consecuencia de mentir demasiado (ay mi África!), de que la gente no se fía de nadie.

Cuando un señor dice "voy a hacer tal cosa" y luego no lo hace, y se le pregunta: "¿por qué no lo has hecho?" y responde que por educación no sé decir que no, miente con sus obras y conculca las condiciones básicas del trabajo en común.

De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 43.2.
Para saber más:
sobre el lenguaje, ver etiqueta 9.3.0
sobre el arranque de la ética, ver etiqueta 9.1.0
sobre la sociedad, ver etiqueta 7.6.0
sobre las normas, ver etiqueta 9.1.4
sobre la verdad, ver etiqueta 5.2.1
.