Mostrando entradas con la etiqueta 05.04.05 Novedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 05.04.05 Novedad. Mostrar todas las entradas

¿Por qué la nueva creación es “nueva”?

 


Dios nos ha creado libres.

Al ser libres podemos instalarnos, desgraciadamente, en la pretensión de sí. La pretensión de no ser criaturas.

La pretensión de sí es una de las dimensiones del pecado original.

Por eso Polo dirá que el límite mental es una consecuencia del pecado original. Es instalarse en la actualidad.

Para trabajar necesitamos introducir el límite mental, pero lo podemos hacer para con-crear el don que ofreceremos a Dios.

 

Sin embargo, si nos instalarnos en la pretensión de sí, suprimimos el crecimiento trascendental (Sellés dirá “nos despersonalizamos”).

 

Dios Misericordioso nos saca de esa situación elevándonos con una “nueva” creación.

La Redención, la gracia santificante, es la llamada de Dios a vivir siempre en crecimiento hacia Dios. Vivir trascendentalmente en la “novedad” del crecimiento. Por eso la nueva creación es “nueva”.

 

Si respondemos a la llamada nos vamos divinizando.

La gracia santificante es así una “anticipación” de la “novedad” permanente de la glorificación definitiva en el Cielo.

 

Esta  novedad de la glorificación coincide con la novedad de los ángeles que una vez decididos ya no pueden volverse atrás.

En el Cielo, nosotros seremos “como ángeles”, ya no nos podremos volver atrás. Nuestra libertad nativa habrá alcanzado su destinación.

 

En esta vida sí que podemos volvernos atrás con la pretensión de sí.

Y, felizmente, también podemos vivir en la novedad anticipada de la “nueva” creación.


.

¿Todo es "gracia"?

 


Si “gracia” es don, sí todo es gracia.

Incluso Dios es Gracia increada, Don (el Espíritu Santo).

 

Pero si gracia es novedad (una nueva intervención divina en orden a la salvación) entonces los dones naturales no son propiamente “gracia”.

¿Es la persona una sustancia individual de naturaleza racional?

.


Sí. La clásica definición de Boecio es correcta.


Pero inmediatamente debemos hacer aclaraciones, porque el término "sustancia" es utilizado para designar nociones distintas. A veces se habla de sustancia divina, otras veces de sustancia lógica, o de un sujeto de nuestro pensamiento.


Polo utiliza propiamente "sustancia" para designar a las sustancias elementales, a los efectos puros del mundo físico, que hoy se llaman bariones, quarks y cosas así.
Por eso, a la definición de Boecio, se le podría acusar de "cosista", pues estaríamos en el mundo físico. No hay novedad.


Lo mismo pasa con la noción de "naturaleza", que es la sustancia en tanto que sujeto de operaciones. Estamos en el mundo físico.  Es verdad que podemos decir que si una naturaleza tiene operaciones que son espirituales, racionales, entonces nos hemos salido del mundo físico, pero inmediatamente habría que aclarar que la naturaleza humana, racional, es dual: vida física, (sustancia que opera) y vida espiritual añadida por Dios al crear a la persona, que es de donde vienen las operaciones espirituales.


La naturaleza es racional porque detrás hay una persona.
La definición de Boecio es correcta, pero no explica por qué la naturaleza en cuestión es racional, haciéndola depender, aparentemente, del mundo físico, de la sustancia que es su sujeto, y del orden del universo en la que se haya incluida.


Alguien podría pensar que del mismo modo que existen monos muy inteligentes (ya se entiende de qué tipo "inteligencia" hablamos), la naturaleza haría emerger seres con una inteligencia especial. La definición de Boecio se debe mejorar.


Pienso que la definición de la persona debe incluir alusiones al dar. A la novedad de la dación.
Novedad que no puede, de ningún modo, venir del universo.






Para saber más ir a las etiquetas:
5.0.0 el ser de la persona humana;
1.0.2 dar trascendental;
4.1.0 sustancia; 
1.0.4 persona;
2.4.0 supuesto;
5.4.5 novedad;
5.4.0 carácter de además.

 .

¿Qué distinción introduce Polo para hablar de la creación del hombre?

.



Polo sabe que la persona humana no depende absolutamente de las condiciones iniciales de la creación.

Cuando Dios crea al hombre, llamándolo al contar con su libertad, lo eleva por encima de la creación primera del universo físico.

La Creación inicial de la persona humana es la creación de su dualidad radical, su nacer destinándo.se.
Según la propuesta de Adam Solomiewicz, el miembro nativo de la dualidad radical humana es el nacer trascendental y el miembro destinativo de dicha dualidad es el destinarse trascendental’.

Si llamamos creación primera a la creación del universo físico, la creación segunda será la creación de cada persona humana.
Un acto de ser personal, radicalmente dual.


Dios no nos crea de un golpe, determinados, pues cuenta con nuestra libertad.

La creación del hombre es una “apertura” que le hace capaz de Dios.

Dios nos piensa
Pues bien, llamamos creación primera a la creación del ser del universo físico que incluye el principio de individuación clásico (esta carne y estos huesos), que será habitado por las personas en la medida en que lo acepten.

Y llamamos creación segunda a la creación de la persona humana como libertad de destinar su mundo.


Dios nos llama. Es una elevación de la persona humana cuyo fruto son las aperturas trascendentes a Dios.
La respuesta trascendental a esta llamada está manchada por el error peculiar de la libertad de Adán.

Y Dios nos salva. Es la nueva creación. Un don más eminente, pues está sanado radicalmente por Cristo.




De esto se habla entre otros lugares en  Juan A. García. La metalógica de la libertad… Studia Poliana nº 10, 2008, p. 20.2

Para saber más:
Sobre la metalógica : ………….Etiqueta 6.8.0
Sobre el don: ……………………….Etiqueta 6.9.1
Sobre la creación: ……………….Etiqueta 1.6.0
Sobre la primera creación :   Etiqueta 5.14.0
Sobre la llamada : ……………….Etiqueta 5.15.0
Sobre la nueva creación: …...Etiqueta 5.16.2 (es el tema de la gracia)
Sobre la glorificación: ………….Etiqueta 5.18.0

¿En qué consiste la novedad de la persona?

.

La novedad de la persona radica en el añadirse. (Salvador Piá, El hombre como ser dual, 229)

Cada persona humana es un novum en el sentido más estricto de la palabra.

En sentido amplio cualquier criatura es una novedad real, pero Polo utiliza la expresión novum para designar en exclusiva la libertad trascendental humana.

Los primeros principios, sin embargo, no se advierten como un novum ya que no tienen punto de partida ; son persistencia y la persistencia es un comenzar extra nihilum. Son creados así, y ya está.
.

¿Qué significa “cada quién”?

.

« Cada quién » significa novedad como persona. Nombre propio. Salvador Piá, El hombre como ser dual, 229

Irreductible, incomunicable, novedad portadora de nombre propio.

La persistencia es creada como ser comienzo

El novum es una actividad existencial distinta, es creada en tanto que acompaña a la primera (que es creada aislada).

¿Cuál es el valor propio de una persona, como coexistencia libre?

.

El valor propio de una persona es su libre dependencia de Dios.

Dicho de otro modo, la novedad. La estricta novedad.

Cada persona se orienta hacia el futuro a su manera.

La coexistencia personal es singular y propia de cada quien, en cuanto que cada persona actúa “a su manera”.

Es una coexistencia libre, de cada quién, pero siempre en orden al futuro. Sin desfuturizarlo.
El futuro es siempre futuro.
Siempre dependiendo de Dios. De la Fuente. Del Origen.
Libremente.

Entonces podemos decir que la actividad del coexistente en orden al futuro es rigurosamente la libertad personal, íntima, de cada uno.

Su novedad.

De entre todas las libertades (social, psicológica, electiva,  moral), la dependencia libre de Dios es la más propia de la persona humana.

Es la novedad más novedosa.

Copia casi completa del “compendio” de Antropología “el hombre como persona” de Juan A. García González.

¿Qué novedad es más novedosa?

.
La novedad más novedosa es el futuro libre.

Al futuro libre le corresponde la estricta novedad; sin ella, sólo acontece el mero porvenir, hasta cierto punto previsible por derivar de procesos más o menos determinados, o encauzados previamente; en cambio, la novedad es el valor propio de la persona como coexistente libre. 
Por eso, cada co-existente personal es inédito, novedoso e innovador: original e irrepetible.

Por no ser desfuturizante la posesión humana del futuro, la coexistencia personal es libre, exclusiva, novedosa e innovadora: emprendedora y aportante.

Copia casi completa del “compendio” de Antropología “el hombre como persona” de Juan A. García González.

¿Es novedoso el además?

.

La persona humana es siempre más: justamente, un ser además.
Polo dice que a la existencia humana conviene el carácter de además, cuya virtualidad propia es precisamente el sobrar, el desbordarse.

Ese carácter de además es la novedad,  el añadido propio del ser personal: que siempre aporta, agrega, da.

Copia casi completa del “compendio” de Antropología “el hombre como persona” de Juan A. García González.


¿Es efusiva la novedad?

.

El ser personal  es efusivo e inagotable.

A la existencia personal conviene el carácter de además, es decir: el ser humano es un ser además.
Ante todo, porque su efusividad es inagotable: siempre más.

Y también le conviene ese carácter porque es un ser segundo, al que corresponde agregarse, añadirse en novedad.
Ser además… que otro ser previo (la persona es además, ante todo, de su humana naturaleza).
Aunque radicalmente es un además de Dios.

Copia casi completa del “compendio” de Antropología “el hombre como persona” de Juan A. García González.


¿Cómo definir la persona humana?

.

La persona humana es réplica encarnada de Dios.

La persona humana es el ser capaz de novedades, en tanto que subsistente en una naturaleza que ella puede perfeccionar, si quiere, haciéndola suya y otorgándola mediante su yo (gracias al hábito de sindéresis).

O también, persona humana es aquel acto de ser  creado, libre, cuya esencia es una naturaleza a la que puede perfeccionar irrestrictamente, si quiere, para darla a Dios y a los demás.

Lo que caracteriza a esa novedad, es el "dar trascendental" propio de la persona, pero  “encarnado”.

Polo dice que el hombre es espíritu en el tiempo. 

La persona es siempre novedad "respecto" de otra persona. Y como la persona humana no encuentra en su interior ese "respecto", porque sabe de sí, pero nunca suficientemente, debe abrirse fuera de sí, o en su intimidad, para encontrar su réplica. La persona humana busca en Dios su reconocimiento y la aceptación de su don, de su vida. Será plena trinitariamente.


Para saber más:
Etiqueta 1.0.4   persona
Etiqueta 1.0.2   dar trascendental
Etiqueta 5.0.0   persona humana
Etiqueta 6.1.0   esencia humana
Etiqueta 5.4.5   novedad

Para saber más sobre el dar trascendental ver etiqueta 17.2 Falgueras, filósofo del dar.