Mostrando entradas con la etiqueta 05.10.02 Apertura dialogante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 05.10.02 Apertura dialogante. Mostrar todas las entradas

¿Cómo llama Polo la apertura del ser personal a las demás personas humanas ?

.

Apertura dialógica o dialogante.

El hombre es un ser capaz de amor constante a sus semejantes. Nacemos con una apertura trascendental dialógica: padres-hijos; hermanos; marido-mujer.

Más adentro, más allá del bien de la especie, las relaciones humanas están presididas por el co-ser trascendental dialógico.
Somos animales “racionales”, capaces de comunión pues nuestro ser es inagotable. Es co-ser.


De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 67.2
Y concretamente la llama apertura dialogante en Antropología trascendental I, nota 43 de ATI, p. 180, nota 43.

Para saber más:
sobre la sociedad, ver la etiqueta 7.6.0
.

¿Qué ganancia tiene la coexistencia interpersonal humana?

.

La persona se abre hacia fuera gracias al hábito de los primeros principios reales.

Nos abrimos así (eso son los tipos de coexistencia) al universo, y dentro de ese universo encontramos (hábito de sabiduría) semejantes. Al abrirnos hacia fuera nos abrimos también a las demás personas.

La coexistencia interpersonal es el marco que da sentido donal a nuestra apertura al universo.

Sin ella, el trabajo sería una mera producción semejante a la del ser primero o sentido genético y temporal del ser. (ver etiqueta 1.1.1). Seríamos como las abejas, que producen miel, pero son incapaces de amar. Pican.

Nosotros, al contrario, podemos trabajar por amor a alguien.

Glosa a Juan A. García González : Existencia personal y libertad. Anuario filosófico nº 95. 2009, p. 349.2

.