Mostrando entradas con la etiqueta 20.04.01 Aristóteles. Balance. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 20.04.01 Aristóteles. Balance. Mostrar todas las entradas

¿De qué modo se conocen, según Aristóteles, lo global y las esencias?



. De modo epagógico.

No nos asustemos con la palabrita, que no deja de tener su encanto. 
¿Cómo traducir epagógico? Se ha traducido por “inducción” o “intuición”. Pero Polo dice que ninguna de las traducciones consigue expresar el significado aristotélico de epagógico. 

 Ese modo de conocer es una conquista de la mente, que alcanza a ver conjuntamente la riqueza compleja de la realidad. 

 Polo propone traducir epagógico como “camino ascendente” del espíritu que logra conocer unidades y contemplar su armonía. 
 Cuando un niño comprende lo que es un loro, su mente se ha elevado. Y no digamos cuando siente lo que es su patria. 
Está conociendo de modo epagógico. Nos ha salido listo el chico. Gracias.

Glosa a Polo en Introducción a la Filosofía, p.62.3 .

¿Qué me dices de Aristóteles?

.
Muchas cosas.

Pero me gustaría empezar encuadrando la visión global (1.17) de Aristóteles dentro de los tres modelos de síntesis propuestos por Arellano.

Según la explicación de Arellano, en el modelo endológico de Platón, todas las ideas o esencias tienen el mismo rango y se unen en el Uno, que es el Bien.

El modelo aristotélico de síntesis es el modelo analógico: aquí los entes no son todos iguales. Hay entes que son de mayor entidad que otros.

Aristóteles tiene el mérito (realista) de distinguir entre seres que tienen un crecimiento limitado y otros seres que, aunque son también del universo, pueden crecer irrestrictamente, porque existe algo en ellos que podemos llamar extracósmico (y que él considera una chispa divina).

Todos son entes, pero no del mismo modo.
El ser se dice de muchas maneras.

No es lo mismo una niña que una foca.


.

¿Cómo recibe Aristóteles la filosofía anterior?

.
La filosofía griega admira la estabilidad de las esencias (la verdad de las cosas) y también el orden del universo (la síntesis en unidad).

En Aristóteles el conocimiento de esencias y el conocimiento de lo global son dos niveles, dos conquistas que están en la misma línea (que él llama epagogé).

No somos un montón de arena en la playa.

La luna no luce por casualidad.

Glosa a Polo en Introducción a la Filosofía, p.63.4

.

¿Debe el filósofo hacer balance?

.
Todo filósofo necesita hacer un balance para incorporar la herencia de la filosofía anterior.

Incluso el enano, al subirse a los hombros de un gigante, conseguirá ver más lejos.

A veces, si el balance se hace de manera erudita, resulta un pensamiento acartonado.

Heidegger dice que entonces es una tradición rígida.

Heidegger se propuso romper esa rigidez, aportando su contribución a la filosofía. Lástima que en él siempre se va de lo claro a lo oscuro, y nunca al revés.

La filosofía es vida para el hombre. Querer ser original es marchitarse. La vida se vive por dentro, pero unidos a la savia de la histoira, subidos en nuestra situación.

Cada uno debe hiparse. El balance no es contabilidad, sino meterse en un río.

Glosa a Polo en Introducción a la Filosofía, p.64

.

¿Qué balance hace Aristóteles de los logros de la filosofía anterior?

Sócrates descubrió el universal.
Platón que las esencias tienen que ver unas con otras, en unidad sinóptica.

Aristóteles pasa revista a los hallazgos anteriores y sostiene que el noús humano, la mente humana, conoce de modo epagógico el universal socrático y la sinopsis platónica.

El conocimiento de las esencias y el conocimiento de lo global son dos niveles, dos conquistas que están en la misma línea (que el llama epagogé).

Esa línea se puede describir como un camino ascendente de la mente humana.
Tenemos la capacidad de unir, de asociar, de contemplar.

Contemplativos de la verdad, dice mi buen amigo Pako.

Glosa a Polo en Introducción a la Filosofía, p.62.2

.

¿Es Aristóteles el filósofo de la sustancia?

.
No sólo de la substancia (etiqueta 4.1). Aristóteles es el filósofo de la substancia y del orden.

La filosofía se inicia (1.16) con la admiración provocada por el descubrimiento de la estabilidad : hay algo que no es mordido por el tiempo.

Eso que no cambia es la verdad de las cosas.

De ahí nace la noción de substancia como la esencia que sostiene cada ente.

Pues bien, la admiración de Aristóteles llega a su punto álgido al notar que no sólo la substancia es estable, sino que también lo es el orden del universo.

La unidad de orden, el maravilloso cosmos, bello y armonioso, también es estable. Y lo es más que la unidad esencial o quiditativa de la substancia.

¡Qué guapo es el mundo!


Glosa a Polo en Introducción a la Filosofía, p.63.4

.

¿Existen diferentes niveles de epagogé?

.
La visión global propia de la epagogé no es un camino único.

Los diversos campos de la realidad no se prestan con la misma facilidad a una visión unitaria.

Además, algunos campos son refractarios a dejarse conocer así. Son tan ricos, que quererlos abarcar sería un intenso simplón, productor de mezclas y amalgamas. Nos equivocaríamos al reducirlos.

Aristóteles, respetuoso con la realidad, va proponiendo distintos tipos o niveles de epagogé.

Por ejemplo :
La abstracción es un primer nivel de epagogé. Aristóteles la describe diciendo que el hombre posee una visión iluminante y conjunta (a cargo de lo que llama intelecto agente) que versa sobre los datos sensibles y los unifica.

¡No somos solo animales! Tenemos razón. Luz.

(ver también etiqueta 2.9 en la que se habla de la epagogé en el método sistémico de Polo)


Glosa a Polo en Introducción a la Filosofía, p.62.4

.

¿Propone Aristóteles otros niveles de epagogé además de la abstracción?

.

El noús humano conoce de modo epagógico el universal socrático y la sinopsis platónica.

El universal, el conjunto unitario de caracteres en varios sujetos reales, se alcanza por una intuición esencial epagógica. De un golpe de vista sabemos que se nos ha cruzado una liebre.

Asimismo, la consideración del cosmos, de lo global, para Aristóteles es epagógica. Es un nivel superior que permite contemplar.

Si el conocimiento de esencias (la verdad de las cosas, decir, ¡es un gato!), se sigue de la reunión de notas, para encontrar la idea de cosmos hay que fijarse en el orden. Todo está ordenado para un fin feliz.
¿Quién escribió el guión?

Lo universal y lo global son epagógicos, obtenidos por una mente que asciende, coincidiendo progresivamente con la realidad.

Glosa a Polo en Introducción a la Filosofía, p.62.5
.

¿Hay otras variantes de la epagogé además de la abstracción, de la intuición esencial y de la visión global?

.
Sí.
Los caminos ascendentes (epagogé) que enriquecen nuestra mente son muy plurales. La realidad es tan rica que se los merece.

Aristóteles nos ha mostrado que la lógica se constituye también de modo epagógico.

Es de especial importancia el juicio (la symploké), que es una epagogé (visión global, vamos) que une los objetos conocidos.

De un golpe de vista sabemos aplicar el principio de contradicción (que por cierto es otra epagogé, intrínseca al noús, es decir, que la ejercemos sin necesidad de hacer cada vez un razonamiento para pensar el principio de contradicción). Este principio rige el juicio : ¡el gato era blanco!

Otra epagogé lógica es el razonamiento : la conexión lógica demostrativa (o apodeixis).

Ciertamente es admirable lo que nuestra mente es capaz de alcanzar.
¡Qué gran río es el río Congo!


Introducción a la Filosofía, p.63.3