Mostrando entradas con la etiqueta 01.00.04 persona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 01.00.04 persona. Mostrar todas las entradas

¿Tiene usted una definición poderosa de persona ?

.


Sí.
Persona es  relación subsistente Originaria. Y en el caso de las personas creadas,  relación subsistente "en el orden del Origen".

El profesor Juan García dice que la persona es relación en el orden del Origen (dice que no es relación subsistente, pues la relación subsistente es solamente la Persona divina). 
(Entonces yo pongo una coma, la persona es relación, subsistente en el orden del Origen). 

(El profesor dice más : propiamente la substancia es la radicalidad; sin embargo "subsistencia" es la radicalidad que se mantiene). 


Me explico.

Tomás de Aquino tiene una definición de persona en el tratamiento que hace de las personas divinas: en la santísima Trinidad, dice, la persona es “relación subsistente”.

Pero la persona "creada" no es relación subsistente sin más, pues no es una relación originaria.
De suyo, la persona humana no es una relación del mismo modo como son "relación" las Personas divinas.

Sin embargo, tampoco la persona es relación a modo de accidente o como si la relación se debiera a ella, identificando la persona con su operación.

Persona creada significa “relación”, de una manera muy peculiar, relación “subsistente” si se tiene en cuenta el Origen, es decir, dependiendo del Origen. La clave es la dependencia.

Dios quiere que existan subsistencias cuya radicalidad no es la misma subsistencia, sino su relación hacia Dios, su insistencia intensificada.

Vean ustedes cómo aparece ya la libertad.
El universo subsiste en tanto que creado, sin embargo, la persona creada es más que persistentemente subsistir, es una relación libre, un "además libre" que se intensifica hacia el Origen.

Y siendo subsistente en el orden del Origen, está llamada a ser relación subsistente en el orden del Amor (divinización).

Para entenderlo mejor les animo a escuchar al profesor Juan A. García en este video, donde a partir de 1 hora y 30 minutos explica la diferencia entre substancia y subsitencia y cómo la subsistencia personal (su rebrotar) continúa hasta encontrarse con la Relación subsistente.
Hasta ser hijo en el Hijo.




De esto se habla en el artículo de Polo “La persona humana como relación en el orden del Origen”. Publicado en Miscelánea poliana nº 30 y en Studia Poliana 14 (2012).
.

Rápidamente ¿quién es la persona?

.


Persona, rápidamente es la relación subsistente originaria o, en el caso de las personas creadas, relaciones subsistentes en el orden del Origen.
 
Noten la distinción entre ser personal y el acto de ser del universo físico (denominado "persistencia" por Polo).

El universo físico es la persistencia subsistente en el orden del Origen. Depende del Origen en el modo sencillo de la persistencia.
 
La persona creada es, sin embargo, la relación subsistente en el orden del Origen, es decir, dependencia del Origen en el modo de relación insistente, intensiva "hacia" el Origen (insistencia subsistente en el orden del Origen.
 
Las Personas en Dios (la Trinidad) son relaciones subsistentes originarias.
 
La persona es pues un ser abierto a la trascendencia. Por tanto, radicalmente libre.
 
Libre para destinarse, si quiere. Responsable.
Su verdad le inspira a dar-se.
 
La persona (Juan A. Gz) sabe de sí.
La persona rebrota. Sabe más de sí.
 
La "intensidad" de la insistencia hace referencia a la "esencia", que en Dios se identifica (Esencia divina) con cada una de las personas y en las personas humanas es más o menos intensa según el grado de santidad.




Estudiamos la intensidad y la transparencia en la etiqueta 5.4.4

 .

¿Es la verdad una persona?

.


El último apartado de "Quién es el hombre" se titula "el encuentro con la verdad".
Son apenas dos páginas que describen la conmoción que desencadena el acontecimiento del encuentro con la verdad (sin el cual, la vida es anodina).

La última frase del libro es: "la verdad siempre encomienda".

Me pregunto: ¿es la verdad una persona?

Juan García me dice que no todas las verdades son personas, quizá sólo una.

Pienso que, siendo la verdad el desvelamiento del ser, si lo que se desvela es el ser personal, la verdad es persona en tanto que canta para los demás y nos invita a danzar (ése es el encargo).

Si lo que se desvela es el cesto de Caperucita, entonces la verdad no es persona.


El desvelamiento de mi ser personal es el encuentro con mi "réplica", la persona que soy en Dios.
.

¿Qué caracteriza a la persona?

 . 

Lo que caracteriza a la novedad personal es el "dar" trascendental.
 
Sin embargo, no debemos olvidar que la persona humana no es un dar trascendental puro pues tiene reservas, siempre puede dar más.
 
El dar trascendental puro es Dios
 
Pero la novedad de cada persona, divina o humana es el dar. El dar sin perder.

¿Qué es lo trascendental?

.

A lo primero se le puede llamar lo trascendental. 

Lo primero es el ser.

Lo trascendental es el “ser”.

 --------------------------

Lo primero es el ser, pero el ser "se dice de muchas maneras".

Por ejemplo, no es lo mismo el "ser" que la "esencia" (aunque la esencia también es ser). La esencia no es trascendental.

-----------------------------------

Lo trascendental es el “acto de ser”. 

Lo primero es el "acto de ser", pero no es lo mismo

- el acto de ser Originario (Dios),

- que el acto de ser personal,

- o que el acto de ser del universo.

 

Lo trascendental se dice, pues, al menos de tres maneras.

 

En Antropología poliana distinguimos entre el acto de ser del universo y el acto de ser de la persona humana (que es libre).

De ahí que quepan dos consideraciones de lo trascendental según hablemos del universo o de la persona.

-------------------------------------

Estrictamente, lo trascendental es el acto de ser de Dios, el dar puro. 

 El dar puro es Dios.

 

Pero el acto de ser personal humano y angélico es también un dar trascendental.

 El acto de ser del universo es trascendental pero no es un dar, pues no es libre.

 

 Para saber más:

Etiqueta 5.2.0   Los Trascendentales

Etiqueta 5.2.0  Trascendentales metafísicos

Etiqueta 5.5.0  Trascendentales personales

Etiqueta 1.0.3  Trascendentales supremos

 

Etiqueta 1.0.2   Dar trascendental

¿Es la persona una sustancia individual de naturaleza racional?

.


Sí. La clásica definición de Boecio es correcta.


Pero inmediatamente debemos hacer aclaraciones, porque el término "sustancia" es utilizado para designar nociones distintas. A veces se habla de sustancia divina, otras veces de sustancia lógica, o de un sujeto de nuestro pensamiento.


Polo utiliza propiamente "sustancia" para designar a las sustancias elementales, a los efectos puros del mundo físico, que hoy se llaman bariones, quarks y cosas así.
Por eso, a la definición de Boecio, se le podría acusar de "cosista", pues estaríamos en el mundo físico. No hay novedad.


Lo mismo pasa con la noción de "naturaleza", que es la sustancia en tanto que sujeto de operaciones. Estamos en el mundo físico.  Es verdad que podemos decir que si una naturaleza tiene operaciones que son espirituales, racionales, entonces nos hemos salido del mundo físico, pero inmediatamente habría que aclarar que la naturaleza humana, racional, es dual: vida física, (sustancia que opera) y vida espiritual añadida por Dios al crear a la persona, que es de donde vienen las operaciones espirituales.


La naturaleza es racional porque detrás hay una persona.
La definición de Boecio es correcta, pero no explica por qué la naturaleza en cuestión es racional, haciéndola depender, aparentemente, del mundo físico, de la sustancia que es su sujeto, y del orden del universo en la que se haya incluida.


Alguien podría pensar que del mismo modo que existen monos muy inteligentes (ya se entiende de qué tipo "inteligencia" hablamos), la naturaleza haría emerger seres con una inteligencia especial. La definición de Boecio se debe mejorar.


Pienso que la definición de la persona debe incluir alusiones al dar. A la novedad de la dación.
Novedad que no puede, de ningún modo, venir del universo.






Para saber más ir a las etiquetas:
5.0.0 el ser de la persona humana;
1.0.2 dar trascendental;
4.1.0 sustancia; 
1.0.4 persona;
2.4.0 supuesto;
5.4.5 novedad;
5.4.0 carácter de además.

 .

¿Es lo mismo nacer que brotar?

 .

Nacer de Dios no es lo mismo que brotar de Dios.

La persona nace, el árbol brota.
 
Las naturalezas meramente físicas brotan.
Son sustancias que se despliegan desde su radicalidad. Pero su raíz se agota. No dan para más.
 
Es una relación subsistente gracias a su Origen.
 
Estoy naciendo de Dios, valgo para Dios.
 
Las Personas divinas son relaciones subsistentes.
La persona humana no es una relación subsitente.
Lo es solamente en cuanto ordenada a su Réplica (la Réplica es el Hijo, la relación subsistente del Hijo de Dios).
Sin embargo, la persona no se agota, sino que rebrota (recomienza), subsiste, porque nace de Dios.

¿Qué es ser persona?

 .


Persona es el ser que sabe de sí.

 

(Moderna y excelente definición del profesor Juan A. García Gz.).



¿Qué es la despersonalización?

 .

La despersonalización no es otra cosa que la desconexión de la persona humana con Dios.
 
El pecado.
La mejor imagen del pecado es la locura.
Si se destruye la hélice posterior de un helicóptero, el aparato se vuelve loco y se estrella.
La hélice posterior marca la dirección libre de la persona unida a su Creador.
 
El pecado es una desconexión culpable o pecaminosa.

¿Son nuestras buenas obras el origen del crecimiento de la persona?

 .


Siendo la persona el ser conectado con Dios en libertad, crece siempre, por su conexión con Dios.

Se trata del crecimiento personal, que no depende de sus obras.

Sin embargo, al ser libertad, la manifestación de ese crecimiento (crecimiento esencial), depende de sus obras libres.

Si la persona rechaza, desconectándose, la actuosidad trascendental que “es”, aunque siga creciendo, su vida enloquece, como cuando se destruye la hélice posterior de un helicóptero.

¿Y la elevación sobrenatural? Es más conexión: una anticipación de su vida en el Cielo.

¿Qué es ser persona?



Ser persona es estar abierto por dentro.

Persona es un ser distinto en cada caso, aunque abierto, cognoscente y amante, a la trascendencia.

Al decir "cognoscente y amante" hacemos una alusión a las perfecciones puras del ser personal, o trascendentales personales, es decir, trascendentales que se encuentran exclusivamente en las personas.

Ser persona es un ser abierto a la trascendencia.

Un perro no está abierto por dentro. Lo más que puede conocer es lo que le ofrecen sus sentidos, ya determinados a sentir sus sensibles propios. Aunque mucho ladre, no añade nada al universo físico al que pertenece.

Persona es la "novedad" irrepetible. Lo radicalmente distinto, nuevo. El acto más alto.

La persona es la profundidad misma, la radicalidad del ser considerada no en cuanto que cerrada, sino al revés, precisamente en tanto que abierta (por dentro).

Persona es ser espíritu.

Estar abiertos por dentro. (Una persona sola es un absurdo antropológico).

Persona, dice Juan A. García, es el existente que sabe de sí.

¿Cómo introduce Juan A. García la noción de persona?

.

Diciendo que la persona es el existente que sabe de sí, es decir, que se sabe existente, que sabe que existe.
Dios y los ángeles también son personas, pues saben de sí. Seres incorpóreos, que no habitan este mundo.
Los hombres y las mujeres somos personas corpóreas.

Los animales conocen, pero no se conocen a sí mismos. No saben que existen. Ignoran lo que es existir.

Entonces me dirán ustedes que un embrión humano no es persona.
Pues sí que es persona, pues aunque todavía no lo sabe, lo sabrá.

Ideas sacadas del “compendio” de Antropología “el hombre como persona” de Juan A. García González..

¿Qué es ser persona?

.
Ser persona es estar abierto por dentro.

Persona es un ser distinto en cada caso, aunque abierto, cognoscente y amante, a la trascendencia.

Al decir "cognoscente y amante" hacemos una alusión a las perfecciones puras del ser personal, o trascendentales personales, es decir, trascendentales que se encuentran exclusivamente en las personas.

Ser persona es un ser abierto a la trascendencia.

Un perro no está abierto por dentro. Lo más que puede conocer es lo que le ofrecen sus sentidos, ya determinados a sentir sus sensibles propios. Aunque mucho ladre, no añade nada al universo físico al que pertenece.

Persona es la "novedad" irrepetible. Lo radicalmente distinto, nuevo. El acto más alto.

La persona es la profundidad misma, la radicalidad del ser considerada no en cuanto que cerrada, sino al revés, precisamente en tanto que abierta (por dentro).

Persona es ser espíritu.

Estar abiertos por dentro. (Una persona sola es un absurdo antropológico).

 .

¿Cómo tiene que ver la persona con el dar?

.
Ser persona es dar.
La persona, en tanto que actividad, es dar.
El ser de la persona es su dar.

Nos referimos a la actividad más alta de la persona, es decir, a la consideración trascendental de la persona.

Cuando en esta vida damos, o dinero, tiempo o comida, estamos, sí,  dando, pero imperfectamente, porque al dar, perdemos.

Cuanto más alto es el dar, menos pérdida lleva consigo.
Las donaciones más profundas (la vida, el conocimiento, el amor) no llevan consigo pérdida alguna, ni por parte del que da, ni por parte del que recibe, ni por parte de lo dado.

Lo más alto en las criaturas es el dar gratuito, libre, es decir, un dar personal.









Ideas inspiradas en el artículo "Aclaraciones sobre y desde el dar, de Falgueras, en Miscelánea poliana nº 9. p.54. Citamos las páginas según la recopilación titulada "Antropología y trascendencia" publicada por I. Falgueras y Juan A. García.
.

¿Cómo saber quiénes son personas?

.
Sabemos que un ser es una persona humana cuando se manifiesta su naturaleza.

Como una persona humana es un animal que tiene razón, cuando un animal habla, sabemos que es persona.
Ésta es doctrina clásica, poseída pacíficamente.
Tomás de Aquino dirá que hay persona cuando hay forma humana, naturaleza humana.

Desde un planteamiento nominalista las cosas cambian, pues para el nominalismo cada individuo es distinto de los demás. No hay una naturaleza común.
Somos nosotros los que inventamos la etiqueta "hombre" y la ponemos a ciertos individuos. Habrá que recurrir al consenso o a la autoridad del legislador para saber quién es hombre y quién no.
Para unos el determinante será la autoconciencia, para otros el uso de razón y la libertad, para otros la edad.

En la práctica estas teorías han tenido mucha importancia a la hora de legislar sobre el aborto, la experimentación con embriones humanos, la esterilización de los deficientes mentales, y casos semejantes.

………………………………………

Ya sea porque la naturaleza humana aún no se ha manifestado suficientemente, o ya sea porque no admitimos la existencia de una naturaleza humana, en ambos casos parece difícil llamar persona a un embrión.

¿Cómo reconocer la persona que es un embrión humano?

Primero tenemos que darnos cuenta de que la noción de persona designa a un ser con una dignidad superior a los demás seres, pues la persona es un ser abierto a la trascendencia. Aunque a veces no lo manifieste, aunque no tenga aún la capacidad de enterarse de los primeros principios de la realidad, ya los posee.
La persona humana es una luz siempre encendida, llamémosle intelecto agente, o inteligir como persona, o libertad trascendental.

Pero para ver tenemos que abrir los ojos.
Un embrión humano no conoce (aún tiene los párpados cerrados) pero por dentro está abierto, es una relación subsistente.

El ser no se "identifica" nunca con sus manifestaciones externas.
(La composición real de acto de ser y esencia vige siempre en la criatura).
Gracias a las manifestaciones externas podemos tener indicios. Pero la persona se puede manifestar más o menos, o nunca.

El óvulo fecundado es persona humana.
Tiene un destino trascendente.
Es un ser abierto por dentro, aunque aún no lo esté aún por fuera.





Ideas sacadas de Rafael Corazón. Filosofía del conocimiento, pp 118-121.

 .

¿Somos lobos?

.
No somos lobos.
Los demás son también personas.
Sus vidas tienen un destino trascendente, como el nuestro.

Hobbes, como nominalista, dice que los intereses de cada quién chocan con los intereses de los demás. Que cada uno va a lo suyo:
Homo homini lupus.
Y por lo tanto:
Auctoritas, non veritas, facit legem. (No es la verdad la que constituye las leyes, sino la autoridad).

Pero si llegamos a entender que las personas tenemos una naturaleza común, que somos todos y cada uno, seres abiertos a una trascendencia de comunión, sabremos que podemos y debemos amarnos unos a otros.

No somos lobos, aunque a veces nos comportemos como lobos.






Ideas sacadas de Rafael Corazón. Filosofía del conocimiento, p. 120.
.

¿Es la persona humana co-ser?

.
Sí. La persona humana es co-ser.

La persona humana es la realidad abierta en intimidad y también hacia fuera.

Abierta por fuera y por dentro.
Co-ser designa a la persona.

Co-ser no en sentido sociológico (como cuando Heidegger dice que el ser humano es mit-sein), sino como ser que no se limita a ser, sino que se añade refrendando el ser (ratificando, aprobando, confirmando, ser acompañando).

Ser además.





De esto se habla en L. Polo. Antropología trascendental. Tomo I. La persona humana. p. 32.2

 .

¿Por qué la libertad trascendental o personal es inseparable de la inspiración?

.
La libertad personal es inseparable del encuentro con la verdad trascendental. que es la fuente de la inspiración.

La persona en cuanto libertad "trascendental" es-además, y se distingue de la libertad como propiedad de la voluntad práctica (la libertad "esencial" de los clásicos).

¿Además de qué? Además de la Verdad. Ser-además libremente equivale a ser persona. Ser persona es un añadirse que nace cuando se desvela la verdad. Ese desvelarse es precisamente la inspiración.

Es cierto que la verdad que sale al encuentro de la libertad nativa no es la verdad entera. Con todo, la libertad de la persona, sin agotarse (pues siempre se puede encontrar más verdad) se pone en marcha en tanto que se añade al ser actuoso que se desvela.

A ese añadirse inspirado, Polo lo denomina "carácter de además".








Para saber más leer: Polo, "La verdad como inspiración", en La persona humana y su crecimiento, pp. 197-206
Piensen los teólogos el alcance de la antropología poliana: si Cristo es la Verdad, el hombre es hijo además del Hijo, en el Hijo, añadiéndose.

 .

¿Qué alberga la persona?

.
Ser persona es albergar en sí novedades.
(La estricta novedad es Dios).

Ser persona es ser réplica de Dios.

La Sabiduría (el Hijo de Dios) es Persona en Dios.
El Amor (el Espíritu Santo) es Persona en Dios.

La sabiduría humana sabe que somos "además" de Dios.
La sabiduría humana, sin embargo, no es persona, pues no es estricta novedad, sino conocimiento de que albergaremos siempre novedades. Estamos abiertos por dentro.

La réplica de la que la persona humana es novedad no se encuentra en su interior, sino en Dios. Más íntimo a nosotros que nosotros mismos. La alcanzaremos (futuro indesfuturizable) en la medida en que viajemos hacia dentro.

La persona, al acoger cabe sí a las novedades de Dios, le da gloria.
Ser persona es dar gloria a Dios.
Ser persona es dar.

Ser persona es el ser suficientemente distinto para albergar y dar a Dios. Es libre.
No le falta nada para hablarse de tú con Dios.







Para saber más:
Etiqueta  1.0.2      dar trascendental
Etiqueta 5.0.0        la persona humana

Etiqueta 2.14.0      sabiduría