¿A qué debemos llamar propiamente amor?

.
El amor es la comunión de personas que se afirman mutuamente.

En el amor cada persona se automanifiesta.


Pero hay una jerarquía del amor.
Hay que llamar propiamente amor al analogado principal de esa jerarquía.

Propiamente el nombre de amor es merecido por el amor dirigido a un ser que cumpla la condición de grandeza e inagotabilidad. Dios.
Dios es el Amor.

Cierto es que también es amor el don gratuito y libre que se da a un chucho.
Pero la medida de la libertad no está en la indiferencia, sino en la diferencia. No está en que libremente se elija amar, sino en lo que se ama o en aquél a quien se ama.

Hay más libertad cuando se puede abarcar más. Dios es la máxima amplitud. El amor a Dios marca la diferencia más alta.

La mayor altitud de la persona a la que se refiere el amor requiere más dones para ser aceptado en comunión.

Amor, amor, es el amor personal.
Y el Amor propiamente es la Trinidad.






Ideas inspiradas en la preguntas nº 11 de "ANALÍTICA DEL AMOR". Entrevista de Juan Cruz Cruz con Leonardo Polo, que pueden ustedes encontrar en el nº 33 de la revista Miscelánea poliana.

Pinchen aquí para acceder a la entrevista completa: http://www.leonardopolo.net/revista/revista.html


Para saber más vayan a las etiquetas de este blog:
18.1.1 analítica del amor;
1.2.2 amor

 .

¿A qué llamamos religiosidades puras?

.
Llamamos religiosidades puras a las religiones que no han casi deformado la revelación primera, transparentándola con sencillez.
Son religiosidades de pueblos primitivos en los que todavía no predomina la agricultura.

Polo encuentra dos ejemplos de preculturas: los pigmeos (cazadores) y los patagones (pastores).

Creen en un  Dios único. Además, los patagones sabían que Dios es padre.
Un Dios que, según los pigmeos, se alejó dejando al hombre solo ante otros poderes que se han destacado. De aquí que recurran a la magia, al poder de los conjuros de la palabra, para cazar, y a las representaciones.

Es una religiosidad ritual que no versa sobre Dios.

No hay culto, pues Dios se alejó. Y para atenerse a la situación debemos contar con los poderes de los animales y de los tótems.

Estas religiosidades de las preculturas ancestrales se han determinado atendiendo a un acontecimiento decisivo: algo que pasó. No son teorías acerca de Dios, sino un despliegue ritual de creencias, una manera de comportarse frente a los poderes. Sin entrar en consideraciones sobre la naturaleza del Poder.








De esto habla Polo en el último capítulo de "Quién es el hombre" p. 226.2


Para saber más:
sobre la revelación primera : etiqueta 9.0.1
sobre la religiosidad: etiqueta 9.2.2

 .

¿Por qué dice Polo que la religiosidad transparenta y deforma la revelación primera?

.
La religiosidad transparenta y deforma al mismo tiempo la revelación primera porque la religiosidad, al ser una actividad práctica, al formar parte de la cultura, cifra o interpreta lo recibido de las generaciones anteriores. Construye símbolos en los que se vierte la experiencia.

De ahí también que la revelación primera (el conocimiento sapiencial) sufra alteraciones según las conveniencias y el talento de los pueblos.

La filosofía de la religión (recuerden que la filosofía es teoría) debe tener en cuenta esa deformación para no interpretar las religiones de manera desorbitada.
Las religiones no son intervenciones despóticas del Poder, avatares irresistibles del destino de los pueblos, sino factores culturales que debemos afrontar racionalmente en diálogo esclarecedor.

La discusión sobre la religión pura o la religiosidad esencial es otro asunto. No cultural sino teológico.

Esta aproximación "cultural" de la religiosidad permite colocar el diálogo religioso en el ámbito que le corresponde: como factor cultural en los parlamentos y como teoría de Dios en las universidades.










De esto habla Polo en el último capítulo de "Quién es el hombre" p. 226.2

Para saber más:
sobre la revelación primera : etiqueta 9.0.1
sobre la religiosidad: etiqueta 9.2.2

 .

¿Cómo aparece la intuición de lo santo?

.
Lo santo es lo último, lo definitivo.

Lo santo es lo tremendo, ante lo cual no tenemos nada que decir. Lo santo aparece al detectar lo último.

Lo santo es una intuición religiosa, la convicción de que hay una instancia suprema, la intensidad misma, el foco de fuego y de luz absolutamente incontaminado, el misterio de la simplicidad.

Lo santo no se puede describir en términos religiosos porque lo santo trasciende la religiosidad.

Al ser lo absolutamente simple, lo absolutamente idéntico, el hombre no puede narrarlo, se queda sin lenguaje.

Lo santo es el límite del simbolismo, el límite de la cultura, no cabe encontrar un significado más profundo a la naturaleza.

La intuición de lo santo afecta a la cultura indicando que no es lo definitivo. Los símbolos cotidianos, profanos y artísticos no explican el sentido último de la vida. Por eso la religiosidad que proviene de la intuición de lo santo se vierte sobre la cultura con una peculiar anulación que es la ascética.

Lo santo aparece así como contrapunto de la cultura, que nunca es bastante.

Wittgenstein y el último Heidegger (lo oculto del ser heideggeriano  es, implícitamente, lo santo), tienen esa conciencia de crisis de la cultura.

Si lo santo aparece, me hace desaparecer, pues ¿qué voy a decir yo? He visto a Dios, ¿cómo no me he muerto? Es la experiencia de los profetas de la Biblia.

Lo santo anula la religiosidad, la cultura. No hay nada que hacer. Salvo que lo santo se desvele como persona, que ama…









De esto habla Polo en el último capítulo de "Quién es el hombre" p. 241-243

Para saber más sobre la religiosidad ver la Etiqueta 9.2.2


 .

¿Puede el hombre producir actos que no provienen sólo de la naturaleza?

.
Funciones sólo naturales apenas se dan humanamente: incluso las necesidades naturales más perentorias como el alimento, el vestido o la vivienda están impregnadas de cultura.

La cultura es entendida por Polo como "continuatio naturae".
El hombre es capaz de proseguir la naturaleza según dimensiones inéditas.
El chocolate, por ejemplo, es una obra cultural.
El chocolate no está sólo en la naturaleza, sino que nace en la mente del hombre.

Los productos u obras culturales no están determinados naturalmente y las acciones humanas que los producen no están prescritas fisiológicamente en el cerebro. Es la mente la que concibe intencionalmente el producto y esa intención forma parte de la vida que la persona añade a la vida biológica.

El hombre no es solo cerebro biológico, sino que está constituido de un exceso o sobrante hipernatural e hiperteleológico.

El alma humana es dual: es vida recibida de nuestros padres y vida añadida por la persona.






Glosa a Urbano Ferrer. Consideraciones sobre la relación mente-cerebro. Studia Poliana 11,  p.54.3

 .

¿Por qué el hombre tiene un problema ecológico?

.
La ecología es un problema para el hombre y no para los animales, pues los animales se adaptan biológicamente, más o menos, a su nicho ecológico.

El hombre, al contrario, modifica el entorno.
Pertenece a la esencia del hombre el inventar, a través de su acción, el nicho preferido, no sólo para sobrevivir, sino también para mejorarse y mejorar su vida, regalando artísticamente nuevas armonías.
Vemos aquí una categoría ética desde su nacimiento: la responsabilidad, porque, desgraciadamente, el homo sapiens sapiens puede hacer inhabitable su entorno.



De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 41.3
.

¿Cómo caracteriza Aristóteles el medio y el fin, según el tener?

.
Medio es el tener práctico, el "tener" según el cuerpo, la
técnica.

Fin es el "tener" inmanente, la teoría, que culmina en el intelecto.

La virtud superior es la sabiduría.




De esto habla Polo en su artículo "Tres dimensiones de la Antropología", aparecido en Studia Poliana, 13, (2011), p. 24.2.


Para saber más.
Sobre la naturaleza humana:………Etiqueta 6.1.0
Sobre el hombre:………………..…..….Etiqueta 1.10
Sobre el tener:………………………..…..Etiqueta 1.9.1
Sobre la virtud:………………………..….Etiqueta 6.2.5
Sobre el hábito:……………………………Etiqueta 1.9.2
Sobre el hábito en Aristóteles:…...Etiqueta 20.4.2



 .

¿Cómo caracteriza Bastons la teoría y la práctica?

.
Bastons, en Studia poliana n. 6, caracteriza la teoría y la práctica:

La teoría son las operaciones inmanentes de la razón teórica, lo que Aristóteles llama praxis perfecta.
Se trata de la única acción humana que se sale de lo que habitualmente llamamos práctica.
Es acción que posee su fin.

Todo lo demás son acciones prácticas, incluso los actos de la voluntad, aunque sean operaciones inmanentes.
También es práctica el uso práctico de la razón.
La primera acción práctica será el lenguaje.


 .

¿Tiene el animal vida teórica?

.
Un animal no tiene vida teórica. No puede pararse a pensar.

El conocimiento que tienen los animales no se separa, no se destaca, no va más allá, se sume en el comportamiento animal.

El conocimiento animal está enteramente al servicio del comportamiento animal, es una fase del comportamiento.

El animal no se detiene a pensar. El hombre sí, y si no se detiene no piensa.

El hombre deja en suspenso la acción, la propia conducta. Aquí está la distinción entre vida teórica y vida práctica.

Para el animal el conocimiento es un medio para sobrevivir. No le interesa en modo alguno conocer.
Su vida no se detiene, no se dedica a pensar, no tiene vida teórica.

 .

¿En qué se diferencia la acción teórica de la acción práctica?

.
La acción teórica "posee" su fin. Pensar es una acción inmanente.


La acción práctica es configurada por el objeto ideado en el pensamiento, pero se plasma en el exterior.

En la práctica, en la acción transitiva, el término es exterior.

 .

¿La filosofía es asunto teórico o práctico?

.
La filosofía es asunto eminentemente teórico.

Al contrario, la cultura es asunto práctico pues consiste en cifrar para vivir mejor, para actuar más eficazmente. Gracias a los símbolos, al lenguaje, los pueblos se transmiten sus averiguaciones para cocinar, festejar, saber más, curarse y prevenir…

La religión es el saber práctico de cómo habérselas con el Poder, con la Fuente, para vivir mejor.

La teología, al servirse de la teoría no es tampoco una ciencia práctica.

La filosofía y la teología descifran. La cultura (y la religión) cifran.









De esto habla Polo en el último capítulo de "Quién es el hombre" p. 225.3

 .

¿Por qué se dice a veces que "primum vivere, deinde philosophare", primero vivir y después filosofar?

.
Porque "vivir" significa aquí la vida práctica.
Si no tenemos resueltos los problemas prácticos, no podemos dedicarnos a pensar, porque justamente pensar es detenerse a pensar, limitarse a pensar.

Desde el punto de vista biológico la inteligencia se describe así: la interrupción de la conducta práctica por otro tipo de actividad vital que nos pone enfrente de lo universal (de lo constante, de las ideas, de lo que son las cosas).

El universal es la idea general, lo que las cosas son, independientemente de su relación con nuestra vida.

El animal no puede interrumpir su comportamiento. Al no poder universalizar vive inmerso en el tren que le conduce, sin saber a dónde va.
Pensar es otra manera de vivir, distinta de la vida animal.
Algunos animales sueñan. Ninguno piensa. El sueño es una fase del comportamiento animal.
El hombre, al despertar, puede salirse del sueño. El animal sigue en su tren.
Despiertos podemos decirnos: antes de filosofar, veamos dónde podemos vivir mejor.







De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 53.2

.


¿Por qué los hombres intervenimos en el universo de modo más eficaz que los pájaros?

.
Porque desde el mundo de las ideas se interviene en el plano práctico de una manera nueva y mucho más eficaz.

Pensar es detenerse a pensar y pensar es tomar contacto con un ámbito que no es el mundo real físico, sino inmutable: el mundo de las ideas.
Somos, por decirlo así, extracósmicos.

Si me paro a pensar, por ejemplo, en el agua en general, en el universal "agua", si poseo esa noción, no sólo me acercaré, temeroso, a beber o bañarme, sino que puedo ser bombero o comenzar un negocio de agua natural.
Eso no lo puede hacer un mono, un animal dotado, a lo más, de imaginación.





De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 53.4


 .

¿Por qué decimos que al pensar suspendemos la conducta práctica?

.
Cuando estoy pensando en el fuego no estoy haciendo nada con el fuego, no estoy asando comida o fundiendo metales.

El fuego pensado no quema. Habérselas con universales es detener la conducta práctica.

El fuego en que estoy pensando es intencional, pero no es real, decimos los filósofos.

Pensando en el fuego se deja en suspenso la relación con la realidad del fuego.

Gracias al pensamiento, a la actividad teórica, podré modificar la realidad. Un arquitecto, antes de hacer un edificio, piensa un plano.

Pensar un plano no es hacer un edificio, sino el modelo del edificio. Y de acuerdo con el modelo, luego puede tener lugar la actividad práctica de construirlo.

Pero la elaboración del modelo, del plano, no es una actividad práctica, sino una actividad teórica.

La diferencia entre las dos actividades es clara: se pueden conectar, pero de entrada son distintas.





De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 54.3

 .

¿Cuál es biológicamente la primera caracterización de la vida intelectual?

.
La primera caracterización de la vida intelectual, del punto de vista biológico, es la suspensión de la acción práctica.

Las ideas no son físicas, no pertenecen al mundo de lo práctico.

El agua práctica, física, es siempre particular: esta agua.
El agua pensada,  no ahoga ni calma la sed, es agua "en general", abstracta. Es un objeto universal.

La actividad intelectual es distinta de la práctica, llega a ideas generales, considera consistencias, como que "el agua es agua".





De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 55.2

 .

¿Cómo resume Polo su concepto de filosofía?

.
"Mi concepto de filosofía se resume del modo siguiente:

La filosofía es la modalidad sapiencial, de índole teórica,
que consta de un inicio, la admiración,
a partir del cual tiene lugar un desarrollo temático,

logrado, sobre todo, resolviendo dificultades que salen al paso.

Se trata, por eso, de un saber siempre incrementable (filo-sofía)
en la misma medida en que no se agota la inspiración con que comienza".
(Introducción a la filosofía, p. 9).




Para saber más sobre:
el inicio de la filosofía :………….etiqueta 1.16.0
historia de la filosofía:…………...etiqueta 7.5.0

 .

¿Qué es la filosofía?

.
La filosofía es una actividad humana muy especial y, por otra parte, rara; el hombre la ejerce pocas veces y a ella se dedican de modo preferente muy pocos seres humanos.

Además, la filosofía siempre ha estado muy localizada geográfica y culturalmente.

La filosofía es una actividad "teórica" (no práctica) del ser humano. Las otras actividades son prácticas, tienen que ver con el tiempo.

En su origen la filosofía es el descubrimiento de que la realidad no está sometida al imperio del tiempo.

Sin negar la importancia del tiempo, lo que descubre la filosofía es que la realidad es estable.

La realidad se corresponde con la intelección.


La filosofía es una actividad de profundización luminosa en la luz.

¿Cómo procede la filosofía?

.
La filosofía procede buscando esencias, buscando la verdad de las cosas.
Buscando lo que funda la realidad de lo que existe.

Y luego busca las relaciones: cómo una verdad tiene que  ver con otra; con ello no se constituye sólo un mundo lógico, pues dicha reunión es real, las cosas dependen realmente unas de otras.

Todo tiene que ver con todo, nada puede existir aislado.

La filosofía es ciencia de principios: los descubre y explica cómo se relacionan realmente.

La filosofía primera discute sobre cuáles son esos principios y cómo tienen que ver.





Glosa a Polo en Introducción a la Filosofía, p.52.3

Etiqueta 1.16.0: esencias

Etiqueta 1.17.0: relaciones
.

¿A qué llamamos filosofía "perenne"?

.
La filosofía perenne es la filosofía que recibe el pasado y lo incluye en sí misma, desvelando lo que era sólo un esbozo.

Se excluye lo insuficiente, se desenmascara lo provisional y se avanza.

La filosofía perenne es siempre incrementable.




De esto habla Polo en "Evidencia y realidad en Descartes" p. 13

 .

¿Cuál es la definición de filosofía aceptada por la escuela tomista?

.
La filosofía es el conocimiento de todas las cosas por sus razones últimas, adquirido con la sola luz de la razón natural.





Rafael Corazón, Filosofía del conocimiento, p. 21, nota 1

 .

¿Qué es estudiar filosofía?

.
Estudiar filosofía es intentar conquistar la verdad.

La filosofía es algo así como un triunfo que se ha ido adquiriendo a través de los siglos, rectificando planteamientos insuficientes, encontrando grandes dificultades.

La verdad es esquiva, hay que conquistarla.


Se encuentra y se oculta, se resiste a aparecer, pone sus legítimas condiciones, no es, por decirlo así, una mujer fácil.
.

¿Qué es la admiración?

.
La admiración es el inicio de la filosofía.

Es un modo de despertar.

Al admirarse, el hombre despierta a una nueva luz,  estable, no sujeta a la trama del tiempo.

El hombre descubre que existe lo que no es mordido por el tiempo. Sabe que cuenta con un punto de referencia.

El despertar sería dramático si ese punto de referencia fuera un poder enigmático que somete al hombre. Pero al ser luz nos regocijamos con la nueva seguridad inaudita.


Existe el firmamento.
.

¿Cuál es el fruto de la admiración?

.
Los frutos de la admiración son sabrosos.

Gracias a ella encontramos el camino que lleva a los trascendentales, tanto los trascendentales metafísicos, como los trascendentales personales.

Al admirarse, el filósofo descubre lo que no es mordido por el tiempo, lo estable.

Frente a él aparece, bella, la realidad (su fundamento) y, en el hondón del alma, se descubre, en correspondencia, cómo se desatan las energías humanas (el espíritu).

La realidad es verdad, es buena y es bella (trascendentales metafísicos).

Más aún, si es verdaderamente verdad es que hay nous en mi interior (es el trascendental personal entender).

Y si es buena es que soy capaz de aceptar y hay alguien que da (es el amar, otro trascendental personal).

Y si es bella...ay, si es bella filosofar es cantar.

El que no canta es que ha interrumpido la admiración.

Pero si no se queda estúpidamente estupefacto ante la realidad, descubrirá que él es también locutivo, que puede aportar más verdad, más bondad, más belleza.

Es el orden del Amor.







Glosa a Polo en Introducción a la Filosofía, p.45

 .

¿La filosofía es asunto teórico o práctico?

.
La filosofía es asunto eminentemente teórico.

Al contrario, la cultura es asunto práctico pues consiste en cifrar para vivir mejor, para actuar más eficazmente. Gracias a los símbolos, al lenguaje, los pueblos se transmiten sus averiguaciones para cocinar, festejar, saber más, curarse y prevenir…

La religión es el saber práctico de cómo habérselas con el Poder, con la Fuente, para vivir mejor.

La teología, al servirse de la teoría no es tampoco una ciencia práctica.

La filosofía y la teología descifran. La cultura (y la religión) cifran.









De esto habla Polo en el último capítulo de "Quién es el hombre" p. 225.3

 .

¿Qué enemigo tiene el filósofo?

.
La rebaja del tío Paco.

El sabérselas todas. Detener la admiración. Desistir de continuar a contemplar lo que no es atrapado por el tiempo, acuciado por resolver los problemas cotidianos.

El enemigo es escoger la utilidad. Pensar que la verdad es el tiempo, lo cambiante. Plegarse a los poderes más cercanos: la política, la ciencia, la salud. Ser un buen hombre, agnóstico y tolerante.

Polo llama a esa detención estupefacción o perplejidad.







Glosa a Polo en Introducción a la Filosofía, p.46

 .

Primera circular del Congreso Internacional . "La teoría del conocimiento de Leonardo Polo. Entre la tradición metafísica y la filosofía contemporánea". Universidad de Navarra. 15-17 septiembre 2016

.
La Teoría del conocimiento (publicada entre 1984 y 1996) de Leonardo Polo se puede considerar un intento de síntesis de lo principal de las corrientes actuales de filosofía (fenomenología, hermenéutica filosófica, filosofía analítica y personalismo), con el fin de ofrecer una visión sinóptica de las dimensiones del conocimiento humano.

En cuatro tomos, se analizan múltiples nociones de gran calado en la historia de la filosofía –como: conciencia, intencionalidad, intelecto, concepto, juicio– y se pone orden entre las múltiples y más representativas teorías acerca del conocimiento humano: Descartes, Leibniz, Kant o Hegel, entre otros.

No obstante, hay un hilo conductor que es el pensamiento propio que ofrece el autor.

A partir de las nociones de acto y límite el autor procede a un análisis profundo y fructífero de la esencia del conocimiento, en donde hay lugar para la pluralidad de operaciones y la diferencia de niveles.

Cabe destacar también, entre otras nociones que Polo recupera y aporta, la noción de hábito intelectual como tipo de acto cognoscitivo esencialmente distinto a la operación intelectual.

La intención fundamental de Polo al escribir esta obra se refleja en la siguientes palabras: "hoy en día no se puede ser realista en metafísica sin serlo también en gnoseología" (1984).

Joseph Kabamba : Esto implica que el acto de conocer es un acto distinto del acto de ser del universo. El universo físico es real, sin embargo, el ser de la persona que se convierte con su conocer trascendental, es también real. Es otro sentido de lo real.

A juicio de nuestro filósofo, la crisis de la metafísica se agudiza sin una adecuada explicación de la naturaleza del conocimiento humano, con el cual es al fin y al cabo con el que se "hace" metafísica.

En definitiva, la gnoseología que Polo desarrolla no está cerrada a una única tradición o corriente, y aunque es cierto que se nutre sobre todo de nociones aristotélicas y algunas de origen tomista, también lo es que acude a las investigaciones de, entre otros, Brentano, Husserl, Heidegger.
Además, procura dialogar con los grandes teóricos del conocimiento que fueron Leibniz, Kant y Hegel.





Las ponencias y comunicaciones del Congreso Internacional pretenden establecer un diálogo al respecto, en la esperanza de que sea fecundo para cuantos intervengan en él.

Ponencias: Se ha invitado a profesores especialistas para las sesiones plenarias.

Comunicaciones: Se invita a profesores e investigadores a presentar comunicaciones. Será preciso atenerse estrictamente al tema del congreso. Se agradecerá una respuesta indicando si desea participar y si presentará comunicación. Se puede responder a esta misma dirección de correo-e congresopoloteocon@gmail.com

Está en proceso de elaboración la página web del Congreso, en la que se especificará más información acerca del precio, posibles alojamientos, inscripción, estructura del congreso y publicación de las actas.
En lo sucesivo se enviará una segunda circular con la dirección de la página web.
Se ruega dar a esta información la mayor difusión posible

Comité Organizador del Congreso:
Presidente: Ángel Luis González
Director: Gonzalo Alonso-Bastarreche
Subdirector: Miguel Martí

Secretarios: Rafael Reyna, Juan Carlos González 
.