Glosario

 

 


GLOSARIO

 

Juan Fernando Sellés, tuvo la gentileza de enviarme el presente Glosario que, con su permiso, edito ahora en este blog. Mi intención es irlo modificándolo al ritmo de mis lecturas.

Si ustedes encuentran algún defecto no se debe atribuir al profesor Sellés sino a mí.

Si les parece bien, resaltaré mis añadidos poniéndolos en amarillo. Y la primera palabra aparecerá en rojo (o en otro color si están viendo el glosario en el teléfono) Apoyando en esa primera palabra enlazarán con las entradas correspondientes del blog para ampliar la explicación.

 

Abandono del límite mental El límite, que la presencia mental comporta, es susceptible de cierta superación, que llamo abandono del límite mental y que, insisto, es posible gracias a que los hábitos son un remedio al descenso que experimenta el conocimiento humano con el pecado.

  ¿Cuáles son las 4 dimensiones del abandono del límite mental?

 1ª. La “exclusión” del límite mental para advertir el ser extramental, conociendo los primeros principios de la realidad.

 2ª. La “pugna” con el límite mental para encontrar la esencia extramental o explicitar la tetracausalidad física.

 3ª. El “desaferramiento” del límite mental para alcanzar el ser personal o co-existencia humana.

 4. La “demora creciente” en el límite mental para acceder a la esencia humana.

Aborto es matar la vida biológica de una persona aun no nacida. Es matar un proyecto, el más novedoso y audaz que puede existir, el de una persona humana. Con él no se mata la persona sino su corporeidad.

Abstracción Abstraer es "presentar"Presentar es articular el tiempo físico, pasado y futuro, desde la "presencia" mental. (La presencia mental es el acto incoativo del pensar o circunferencia). 
Lo abstraído no es temporal, la abstracción "puede" con el tiempo físico, articulándolo. 
El acto de abstraer es "la presencia mental" y el objeto abstracto es "lo poseído". 
Lo presentado está al margen del tiempo físico: no es afectado por él, porque la presencia mental de la que depende tampoco es física. La presencia mental se puede describir según la "simultaneidad". Lo presentado es "a la vez" que el presentar.
 Se habla de esto en Juan Fernando Sellés. Antropología para inconformes p.280.3

Abstraer es separar, y lo que se deja tras la separación es la índole de lo real físico, con su materialidad, su particularidad, etc. 

Abstracción formal y abstracción total Prosecución. Una vez que abstrae, la inteligencia  puede seguir dos vías o líneas operativas: Formal (generalización) y  Real (razón). Llamadas por los clásicos abstracción formal y abstracción total. 

Aceptar en la Antropología trascendental poliana es el elemento primero de la tríada amorosa del trascendental “Amar donal”.La tríada es Dar-Don-aceptar. Dios da el Don del acto de ser, que es “aceptado” por la persona. Pero esta aceptación no es un acto de la voluntad sino precisamente la creación de la persona. Siendo la persona humana “libre”, la aceptación de la creación se manifiesta según los actos de su voluntad (es el dar humano en lo que llamamos estructura donal segunda). 

Acción física (poiein en griego, actio en latín) es el movimiento que una realidad física produce sobre otra (ej. el fuego quemando la madera).

Acto significa perfección. Dios es Acto Puro (sin potencia). La perfección no se detiene, por lo que el acto es fuente de actividad, actuosidad. Sin embargo, lo pensado es acto detenido, acto actual. 

Acto (entelécheia, transcripción griega, actus en latín) indica lo perfecto, lo acabado. Además de éste sentido de acto Aristóteles señala otro tipo de acto como operación (energeia). El primero lo usa para designar al acto de las sustancias o del alma. El segundo para el acto de las operaciones inmanentes y para Dios como acto puro. Acto indica perfección. Acto y potencia, según Aristóteles son uno de los modos de decir el ente, a saber, en cuanto real. En lo real creado, y por tanto compuesto, se pueden distinguir estos dos coprincipios, con la peculiaridad de que la potencia se describe por el acto y no al revés.

Acto de ser (actus essendi o esse rei, en latín) del universo es el primer principio o fundamento de las causas físicas. No es ni Dios ni tampoco es ser humano o el de un ángel. El ser del universo no es ninguna de las causas, por eso no es ni material, ni formal, ni es movimiento alguno, ni orden. Es un único principio, lo cual significa que todas las realidades físicas son en virtud de un único ser, o también, que ninguna tiene un ser o existencia independiente. Por eso, en rigor, ninguna realidad física es explicable exhaustivamente sin las demás (ej: el ser que hace existir al caballo es el mismo que hace existir al aire que el caballo respira, a la hierba que el caballo come, al agua que bebe, etc.). Todo lo real físico está relacionado, y el fundamento de esa relación real es un único principio: el acto de ser de la realidad física.

Acto de ser de lo creado (del universo) es el fundamento de la realidad física. El fundamento no es, sin embargo, fundamento de realidad, sino realidad como fundamento (la esencia no es fundada, sino análisis del fundamento).

Acto de ser divino es la identidad. Su esencia es su ser.

Acto de ser humano es la persona humana, cada quien. En las personas sucede lo contrario al acto de ser del universo: cada una es un acto de ser distinto, por eso debe distinguirse el ser del universo del ser de cada persona, que es superior a aquél. También por eso cada persona como persona es perfectamente explicable al margen de las realidades que integran el universo físico y su ser.

Acto Puro es denominación aristotélica (usada por los medievales y comentadores tomistas) que designa al ser que carece de potencia, en el sentido real, es decir, de imperfección o restricción en su ser.

Actualidad. La actualidad es lo pensado. Concretamente, el “lo” de “lo pensado”. 

Actuosidad. La actividad en cuanto fuente que no se detiene es actuosa. Llamamos actuosidad al fontanal de la actividad.

Adaptar, referido al acto de la voluntad, para los clásicos es sinónimo de estos otros términos: tranformar, convenir, inclinar, proporcionar, consonar, connaturalizar, complacer, informar, conformar, etc.

Además, designando la persona, es adverbio acuñado por Polo que designa que lo nuclear de la persona es un constante añadirse. La persona es irreductibe a su esencia. En cuanto a la fórmula adverbial escribe el autor: "el fulcro de todo el asunto es la adverbialización, el adverbio. Ser libertad significa ser libremente; ser íntimo significa ser íntimamente

Agnosticismo (de a y gnosis, no conocimiento) es la doctrina que admite que no hay posibilidad de conocimiento teórico de ciertas realidades, en especial, de Dios.

Alegría no es un estado de ánimo, un sentimiento sensible, sino un estado del ser que la persona es. Es resultado de dar con el sentido de la vida, de saberse abiertos cognoscitiva y amorosamente a Dios. En contraposición, la tristeza es la falta de ilusión vital debida al desconocimiento o a la pérdida del sentido de la vida. Es la muerte del crecimiento personal.

Alma (del latín anima) es sinónimo de vida. El alma humana (psique) es, además de la vida del cuerpo, la esencia humana, no su acto de ser, que es acto respecto de esa esencia, que puede ser perfecionada irrestrictamente. El perfeccionamiento irrestricto de la esencia humana se forma mediante los hábitos y las virtudes. El alma es un ser necesario, a diferencia de los entes de la realidad física, que son contingentes. Pero si es necesaria es porque es inmortal. De todos modos, su necesidad es dependiente de Dios. Estas son algunas descripciones aristotélicas del alma: "la forma de un cuerpo natural que tiene la vida en potencia", De Anima, l. II, c. 1 (BK 412a 30); "acto de un cuerpo natural orgánico", De Anima, l. II, c. 1 (BK 412b 10); "la causa y el primer principio del cuerpo vivo", De Anima, l. I, c. 4 (BK 415 b 8); "el acto primero de un cuerpo natural orgánico", Ibidem, l. II, c. 1 (BK 412 a 3 - 413 a 10); "aquello por lo que primeramente vivimos, sentimos, nos movemos y entendemos", Ibidem. Tomás de Aquino describe el alma como "el primer principio de vida de los seres vivos", Suma Teológica, I, q. 75, a. 1 co.

            Alteración. La advertencia de los primeros principios es llamada por Polo “alteración” y es una apertura hacia afuera posible por la “generosidad” de la persona.

  

Alternativa es lo susceptible de disposición libre; la forma peculiar en que se expresa y experimenta la temporalidad social. Las alternativas pueden ser verdaderas o falsas. Las primeras aumentan la manifestación de la persona, las falsas, la denegan.

          Amar personal El amar donal o amar personal humano es el más íntimo de los radicales de la persona humana. Los trascendentales personales o radicales de la persona humana descubiertos por Leonardo Polo son: co-ser, (co-existir trascendental), libertad trascendental, intelecto personal, y amar donal.
 Amistad es aceptar a una persona distinta que se nos da comprendiendo su ser y ofreciéndole nuestra intimidad.

 Amor. El Amor es la comunión de personas.

Amor personal es libre y lúcido don de sí. Es libre porque en el amor personal no hay necesidad, no hay un sentirse inexorablemente atraído por un bien que fuerce. Es con luz, porque la sabiduría asiste, o mejor, es un amor sabio o un saber amante. Amar es salir de sí: darse. Amor personal es la afirmación personal de la persona amante a la persona amada. Esa afirmación no difiere de la persona amante.

Analogía significa comparación entre dos cosas que son en parte igual y en parte distintas. Por ejemplo: aunque no sé racionalmente como son los ángeles, puedo, sin embargo, atribuirles propiedades tales como la inteligencia y la voluntad que observo en los hombres.

Antropología trascendental es el estudio del ser personal humano, como superior y distinto del ser que estudia la metafísica.

Apetito concupiscible es el deseo de un bien sensible presente. Sigue siempre a un conocimiento sensible.

Apetito irascible es el deseo de un bien sensible ausente que es arduo de alcanzar. Sigue siempre a un conocimiento sensible

Apocatástasis es la doctrina que postula la reconciliación final de todas las personas (hombres y ángeles buenos y malos) con Dios.

Apología significa defensa. Por ejemplo, el diálogo platónico que lleva por nombre Critón o Apología de Sócrates, es además de un relato del proceso que condenó a muerte a Sócrates, una defensa de su inocencia. Los Padres Apologistas, por ejemplo, son defensores de la fe cristiana.

Aporía, (del griego a y poros, sin salida) significa literalmente camino sin salida. Antropológicamente la mayor aporía es la muerte. Sófocles, por ejemplo, describe al hombre como el que tiene todas las salidas, todas las posibilidades, pero que respecto de la muerte no tiene salida (panta poros aporon). Después de comenzar el coro diciendo que "nada es más asombroso que el hombre" y pasar a relatar las múltiples posibilidades humanas termina: "sólo del Hades no tendrá escapatoria", Tragedias, Antígona, (332-362), Madrid, Gredos, 1981, pp. 261-2.

Apredizaje son acciones humanas que logran adquirir una conducta por medio de repetición de actos. En eso se parece a los hábitos prácticos de la razón y a las virtudes de la voluntad. Pero se distingue de ellos en que no necesariamente lo aprendido perfecciona la naturaleza del sujeto que aprende.

Ateísmo, (de a théos, no Dios, más -ismo) es la negación de la existencia de Dios. Es un fenómeno preferentemente moderno y contemporáneo circunscrito a filosofías de corte empirista o materialista.

Atributos entitativos divinos son propiedades que convienen al Ser Subsistente sin tener en cuenta su vida íntima o su obrar, aunque coincidan con ellas, porque en Dios todo hay que reducirlo a identidad.

Atributos operativos divinos son las operaciones íntimas de Dios, pero teniendo en cuenta que en Dios su obrar es su ser.

Autorrealización se suele entender educir de sí todas las posibilidades de que uno es capaz, según su propio criterio personal. Esta tesis surge el postulado de la Filosofía Moderna y Contemporánea que defiende la espontaneidad.

Averroísmo es la doctrina sostenida por el filósofo árabe Averroes (s. XII) que mantiene que existe una única inteligencia para todos los hombre, y que tras la muerte cada uno de ellos se funde en el ser divino como una gota en el océano. Es una teoría bastante despersonalizante, que precisamente por ello fue criticada por los pensadores cristianos posteriores (San Alberto Magno, Sto. Tomás de Aquino, etc). El averroísmo latino (s. XIII) es la corriente de pensamiento, a que dio lugar el legado de Averroes. El autor más representativo fue Siger de Brabante.

La belleza es el 4° trascendental metafísico .  Los trascendentales metafísicos están ordenados : 1° Ser ; 2° Verdad ; 3° Bien ; 4° Belleza. La belleza en el orden de las personas es "esencial". Será trascendental en la medida en que la incorporemos a nuestro ser. Polo dice que la belleza es la capacidad de convocatoria. Cuando una realidad es capaz de reunir muchas otras, entonces tiene la belleza. En cierto modo sería un trascendental “personal” si la consideramos como la unidad de los demás trascendentales, tanto del ser personal cuanto también del ser extrapersonal. 

Belleza es un transcendental metafísico, según los clásicos. Pero es un trascendental que va después del ser, de la verdad y del bien. Si se separa y no se funda en ellos aparece el esteticismo, fenómeno coetáneo. La notas de la belleza, según los clásicos, son la claridad, perfección y armonía. Belleza referida a la persona es un trascendental personal que añade a la belleza física la convocatoria, la reunión hacia la propia intimidad de las demás personas. Es la capacidad de congregar. 

Bien común es el bien que hace crecer a los hombres de una comunidad material, cultural y espiritualmente en orden a una vida buena. No es propia y especialmente material. Tampoco se reduce a la suma de los bienes individuales. Para un clásico, es inviable al margen de la polis, de la ciudad. Para un buen ciudadano hoy en día también.


Bien.  El bien es la efusión del ser. La verdad es el desvelamiento del ser. El bien es su efusión.

Bien es lo real conocido de modo que la voluntad se pueda adaptar a ello.

Biología (de bios, vida), en sentido clásico, es el estudio de la vida y de sus grados, en tanto que irreductible al ser inerte. La Biología moderna, en cambio, no busca lo radical de la vida, sino lo experimentable de ella y, recientemente, desde modelos matemáticos. 

Biologismo (de bios, vida) es la opinión según la cual todo lo vivo se reduce a lo orgánico, es decir, que no admite vida al margen o separada de lo corpóreo. Un representante del mismo es KLAGES, L., (1872-1940).

Burocracia es el intento de ordenar la producción y evitar el robo por medio de funcionarios estatales. Como los funcionarios no son empresarios no saben ofrecer, y por eso no producen, y como no están exentos por naturaleza del enriquecimiento ilícito, pueden caer en el robo. Fundar la sociedad en ellos es un desorden que lleva a la parálisis social. Contra la burocatización excesiva: descentralización. Con ésta se responsabiliza a todos en el dar. Con la responsabilidad aparece también la moralización de la sociedad. 

Cantidad física (posón en griego, quantitas en latín) es la composición de partes que permite la medida (ej. dos metros de alto).

Capitalismo es, antropológicamente, el intento fallido de poner la clave de lo humano, tanto a nivel personal como a nivel social, en el resultado pragmático obtenido con la conducta productiva. Es fallido, porque el hombre ni es ni puede ser un producto de sus manos. Por eso, el hombre no se puede encontrar en lo que él hace, por ingente que sea el capital acumulado.

Categorías (del griego kategoría, praedicamentum en latín, predicamento), también llamadas atribuciones o denominaciones, designa a los diversos géneros de que está formada la realidad física. Aristóteles distingue 10: la sustancia y 9 accidentes; es decir, al sujeto hilemórfico y a todo lo que en él puede inherir. El libro de Las Categorías del Estagirita sienta que en la realidad física se pueden distinguir dos asuntos suficientemente distintos: las sustancias y los accidentes. Sustancia es cualquier compuesto hilemórfico, es decir, de materia y forma. Accidentes son perfecciones que inhieren en la sustancia. Describe nueve: cantidad, cualidad, relación, acción, pasión, lugar, situación, tiempo, y hábito.

Causa (aitía en griego, causa en latín) es el principio constitutivo de una realidad y del que se produce algo (a lo cual se llama efecto), pues todo lo que se hace tiene una causa.

Causa eficiente (del latín eficiens) es el principio de la realidad física que activa a la causa material integrando a la causa formal. Cabe distinguir entre causa eficiente ex qua y causa eficiente in qua. La ex qua se describe como movimiento transitivo, es decir, el que comienza, pasa por un proceso, y cesa. El movimiento intrínseco es la causa eficiente in qua. La denominación causa eficiente in qua designa a algunas praxis, es decir, a algunos movimientos internos, como el de la nutrición, el desarrollo, la reproducción, etc. Por tanto, no describe a todas las praxis, sino sólo a las que son con movimiento. A las cognocitivas no las describe, porque son praxis perfectas, con fin (objeto) poseído, sin movimiento. A las éticas tampoco.

Causa final o fin (del griego telos, finis en latín) es el principio de la realidad física que es el orden del universo. Es la unidad de orden. El fin del universo es su unidad. El orden ordena a todas las realidades físicas, pero no es poseído por ellas. Por eso se llama la causa de las causas.

Causa formal o forma (del griego morphe) es el principio de la realidad física que informa a la materia. La forma es lo uno (unum) que se da en muchos (in multis, causa material) no simultáneos. El uno es la diferencia que se da multiplicada en los muchos, pero que no multiplica a los muchos.

Causa material, o materia (hyle en griego), es ese principio de la realidad física a partir del cual (in qua) algo se determina, se formaliza, pues la causa material es la imperfección, y lo que fija a la causa formal. Es lo primero según el tiempo, no según la importancia real.
Causalidad trascendental es la dependencia de la creación respecto del acto divino de crear.
Ciencia (de scire, saber) es el conocimiento cierto por causas o principios –decían los clásicos–. Entendían por causas los coprincipios de la realidad física. Se trata, pues, de un conocimiento acerca de lo real físico que descubre en ello evidencias.
Cínico (de kyne, perro, o tal vez de kynosargo, gimnasio próximo a Atenas) designa al autor que desprecia las convenciones sociales y es indiferente ante lo real. Hoy en día se considera cínico a la persona que se conduce con desprecio del correcto trato social con los demás, asunto característico también de los primeros cínicos, pero además, consideramos cínico al que doblega la verdad a sus intereses (voluntarismo, pragmatismo, etc.), no adaptándose él a la verdad, por eso no mantiene la palabra dada.

Círculo de Berlín, afín al de Viena, con autores como Reichenbach, Mises,  Hempel, etc., fueron defensores de una "filosofía empírica".

Círculo de Viena fue formado por un grupo de pensadores caracterizados por su positivismo lógico, logicismo, o empirismo lógico, en abierta oposición a la metafísica. Pretendieron una filosofía "científica". Consideraron como antecesores suyos a Ockham, Hume y Russell.

Co-existencia o co-ser es el primero de los cuatro trascendentales personales descubiertos por Polo. No se debe confundir la coexistencia con los “tipos de co-existencia”.

Coexistencia designa que el existir del hombre (núcleo personal) es dual no sólo respecto de su esencia, sino que también coexiste con respecto de Dios, de los demás y del mundo y, ante todo, que es un redundar del existir intrínsecamente. Significa co-ser; acompañamiento del ser; apertura hacia la intimidad. El hombre coexiste con el Absoluto en la forma de una búsqueda de aceptación personal. Coexiste con las demás personas en forma de aceptación de ellos. Coexiste con el mundo en forma de aportar. Coexistir es el ser ampliado por dentro, la intimidad, el ser como ámbito.

Cogitativa es la facultad con soporte orgánico (cerebro) cuyo objeto propio son las intenciones concretas de futuro. No sólo implica un conocimiento, sino también una valoración de lo real sensible, tanto en sí como para el sujeto.
Comportamiento es el modo de manifestarse humano no determinado a lo uno, y que, por tanto, uno puede encauzar en una u otra dirección.
Comunicación es la manifestación de la aceptación y de la donación entre las personas.
Comunismo es la ideología que defiende los intereses comunes del Estado por encima, y no pocas veces al margen, de los intereses particulares. Su influjo marxista es innegable. Acepta que el ser del hombre consiste en hacerse el hombre a sí mismo. Pero eso es mero ateísmo, pues supone entender al hombre como independiente, autosuficiente. El humanismo marxista es pesimista, porque al aceptar el sistema hegeliano en clave humanista intentará llegar al tercer momento (síntesis) de la dialéctica, es decir, a lo que Marx llama sociedad sin clases, y para ello deberá, en el segundo momento (antítesis), concentrar toda la negatividad en el hombre, es decir, convertir al hombre en un ser totalmente miserable, pues si en la antítesis el hombre tuviese algo de bondad y se aferrase a ella, no se daría el salto a la síntesis, a la sociedad sin clases, por medio de la revolución y de la dictadura del proletariado, porque se convertiría en otro burgués, aunque sólo fuese dueño de asuntos irrelevantes. Si eso no fuera así, sin la antítesis, no se podría pasar a la síntesis, pero si se acepta que es así, entonces se convierte el mismo hombre en pura negación.
Comunismo es un futurismo dialéctico que colapsa las libertades cívicas y laborales.

Concentrar la atención. No es otra cosa que el ejercicio del hábito de los primeros principios

Conciencia en la razón designa a los hábitos racionales, por medio de los cuales conocemos nuestros actos de pensar, y distinguimos entre ellos.
Conciencia moral es el conocimiento valorativo de nuestro modo de actuar práctico. Se refiere éste a lo cometido en el pasado o a lo que se proyecta realizar en el futuro.
Conductismo o Behaviorismo (de behavior, conducta) es una corriente de psicología, iniciada a principios del s. XX, que atiende sólo al comportamiento humano externo, usando para describir las regularidades de la conducta el método de las ciencias experimentales. Que este método es improcedente en antropología es evidente, porque en esta teoría y en su método queda inédito lo más radical de la persona humana, porque ésta no se reduce a su conducta. En efecto, la conducta depende de la persona, no la persona de la conducta. Por lo demás, pensar que el hombre se reduce a su conducta no es ninguna conducta; no es algo conductual. Con lo cual esa tesis carece de base tras autocriticarse.
Conocer personal es el ser que uno es, pero visto desde el punto de vista del conocimiento. No es una propiedad de la razón o un acto o hábito suyo, sino el conocer a nivel de ser.
Conocimiento intuitivo o intuición es conocimiento directo de lo real conocido. Es sin discurso y sin objeto intencional, sin la mediación de él, del abstracto o de la idea, es decir, es conocimiento directo de las realidades que conoce, realidades que no se pueden conocer.
Conocimiento práctico es el conocer humano que ilumina las realidades sometidas bajo el poder humano y también el propio actuar del hombre.
Conocimiento teórico es el que permite conocer verdades universales y necesarias no sometidas bajo nuestro poder.
Consecuencialismo es una variante de pragmatismo utilitarista que en ética mide el bien o el mal de una acción por las consecuencias de la misma, por los efectos. Es lo más opuesto a una ética de virtudes, porque se atiende exclusivamente a los resultados de la acción, a los productos, no a la repercusión interna de ella sobre la persona humana. Los resultados no mejoran intrínsecamente al hombre. La acción, en cambio, sí. El hombre al actuar no puede dejar de mejorar (virtud) o empeorar (vicio). Esa es la distinción mayor entre la acción humana y la de los animales y máquinas. .
Consentir (de cosensus, consentir, consentimiento) es la aplicación de la voluntad a lo deliberado de los medios por la razón práctica.
Constructivista significa en el marco de teoría del conocimiento que se entiende el conocer humano como una construcción al modo físico, es decir, de modo fisicalista, esto es, procesual, cinética, temporal. Por tanto, no como es, es decir, según acto inmanente.
Convencionalismo consiste en formular por convención un postulado general deducido de repetidas experiencias particulares. A pesar de la autocrítica de esta doctrina, porque si todo es convencional esta tesis también lo es, esta formulación deja traslucir, aunque no se quiera, que el espíritu es superior a la naturaleza, a la ciencia experimental, porque la convención es la que manda sobre aquélla, y no es experimental.
Corrupción política es la búsqueda del propio beneficio por parte de la clase dirigente a costa del bien común.
Creación (del latín creatio) es el dar el ser a las diversas realidades por parte de Dios a partir de la nada (ex nihilo). La creación se puede conocer de dos modos: filosóficamente y por revelación divina. La creación ni es, ni puede ser, tema de física experimental, pero sí tema filosófico (propio de la Teología Natural). También es verdad de fe revelada. Creación continua designa la hipótesis moderna según la cual Dios crea sucesivamente nuevas realidades.
Crecimiento orgánico es el control del código genético en orden a una integración superior. Hay dos tipos de crecimiento humano, el orgánico y el espiritual. El primero se diferencia del segundo en que tiene límite. El crecimiento espiritual es irrestricto.
Crisis social significa que ciertos modos de afrontar los problemas que el hombre suscita se agotan, no son pertinentes para encarar y dar solución a los nuevos modos de vida.
Cristianismo es, antropológicamente, reparación y dotación del hombre respecto de su destino, crecimiento y vía. Ante el cristianismo pierden sentido todas las demás religiones, porque todas ellas expresan el camino del hombre en busca de Dios, mientras que el cristianismo expone el camino inverso, la búsqueda de Dios al hombre, como señala San Juan "Él nos amó primero", I Jn, 4, 19.
Cualidad física (poión en griego, qualitas en latín) designa la calificación de una realidad física, es decir, que es tal o cual (ej. alta, baja, redonda, blanca, etc.).
Cuerpo humano es la parte biológica de la naturaleza humana.
Cultura es el plexo de realidades producidas por la acción del hombre. Surge de la capacidad humana de comunicar a sus objetos pensados una capacidad ejecutiva. Nótese que por producidas por el hombre, las diversas manifestaciones culturales deben ser respetadas. Lo contrario no es humano.
Curiosidad es el afán por conocer asuntos supérfluos.

Dar trascendental. El dar trascendental (divino o humano) es el ser personal en tanto que iniciativa de la persona para ofrecer dones a otra persona. El Dar trascendental divino es el dar “puro”. No es otra cosa que el Dar de Dios. El dar trascendental “humano” es una de las dimensiones de la tríada amorosa del cuarto trascendental personal descrito por Polo. Concretamente es la iniciativa de la persona humana tras ser creada por Dios. No es un dar puro pues es un dar con reservas, pues siempre podrá dar más.

dar trascendental humano El “dar” trascendental humano en la Antropología poliana es una de las dimensiones del cuarto trascendental personal descubierto por Polo, llamado “amar donal”. Las tres dimensiones de este amar donal o personal son: aceptar, “dar” y don. Sin embargo, hay un “Dar” superior al amar donal y es el Dar trascendental divino o Dar puro. El dar humano, siendo también trascendental, es un dar con reservas.

Dar significa, desde la persona, aportar. El hombre es un ser personal porque es capaz de dar.

Deconstruccionismo consiste en admitir de entrada que todo discurso tiene igual valor. Por eso Derrida, uno de sus defensores, busca intencionadamente temas marginales, evitando los centrales, los filosóficos, pues su pretensión es "vomitar la filosofía". Sin embargo, la autocrítica de esta posición es manifiesta, pues admitir que todo discurso es de igual valía es contradictorio, pues supone que el discurso que permite formular esa tesis es superior al que desglosa la tesis contraria.

Deísmo (de Deus, dios) es la doctrina que sólo admite una religión natural para el hombre, aceptando sólo aquello que la razón humana puede admitir con independencia de la Revelación. No obstante, es un conocimiento natural de Dios reductivo, pues niega la Providencia, la intervención divina en la historia de los hombres, etc.

Democracia es una institución bastante apropiada para la vinculación social entre los hombres, porque todos tenemos algo que admirar de los demás: en primer lugar, la riqueza infinita y novedosa de su persona; en segundo lugar, aquellas de sus manifestaciones en que nos aventaja: es más listo, o más práctico, o sabe más idiomas, o es más habilidoso, o tantas otras virtudes.

Derecho es la tendencia a normar las relaciones típicas sociales de acuerdo con su índole personal. La forma del derecho es la norma. El derecho organiza la sociedad asegurando el concurso matizado de iniciativas. Es la forma más alta de cultura porque rige a las demás, pero al fin y al cabo es cultura.

Desarrollo humano es el crecimiento interno del hombre como tal. Por eso no conviene confundir desarrollo con progreso, que es el crecimiento económico externo. Ello está en perfecta correlación con las dos dimensiones humanas del trabajo: trabajo subjetivo y trabajo objetivo.

Destino es el fin metahistórico (posthistórico o transhistórico) del hombre. Es el futuro transtemporal que puede abrir la libertad humana al enfrentarse con el tiempo. La persona humana se destina. Destinarse es la búsqueda del hombre de un término que acepte la entrega enteriza del hombre de sí mismo, puesto que el hombre es dar.

Dialéctica desde Hegel designa paso de una oposición a otra, de un momento a otro dentro del proceso temporal, y luego, paso a su reconciliación final.

Dinero es el medio de generalizar los trueques.

Divorcio es la inconsideración del amor personal, pues supone la subordinación de la persona a la cosa, al tiempo.

Dogmatismo, tal como se usa en filosofía, implica afirmar de modo radical una verdad que no ha sido suficientemente esclarecida.

Dolor humano es el sufrimiento físico o moral que afecta a la persona entera. No es, pues, lo contrario del placer sensible, porque mientras que en éste el sujeto no está enteramente comprometido, sí lo está en el primero, pues duela lo que duela el doliente es uno.

Don. El don humano es la esencia humana en tanto que otorgada a Dios. La esencia no es otra cosa que la vida humana que se da a Dios. Este don exige un Don anterior, que es el acto de ser personal en tanto que libertad trascendental.

Dones preternaturales son regalos divinos no exigidos por la naturaleza humana, pero conformes a ella y a su ennoblecimiento.

Dualidad radical : nacer - destinándo.se

Dualismo (del latín duo, dos) antropológico admite dos principios heterogéneos en el hombre, dos elementos o realidades separadas, alma por un lado y cuerpo por otro, (ej. Descartes, el mecanicismo, etc.). El error es rectificable si se nota que el cuerpo está siendo vivificado, unificado, por el alma, o que algunas facultades del alma tienen soporte orgánico, es decir, se sirven del órgano corpóreo, al que informan, para realizar sus operaciones. 

Eclecticismo (de eklegein, seleccionar), es, en sus inicios, una escuela que recoge y selecciona opiniones de diversos autores precedentes. Su fundación parece debida a Potamón. Tiene hoy el mismo significado que en su origen, pues designa a aquellos "tolerantes" de toda tesis por carecer de criterio claro para dirimir entre la verdad y la opinión.
Ecología es la adecuada comprensión humana, y consecuente actuación, del orden de la Naturaleza, en atención a que ésta sirva de modo correcto, sin disfunciones o efectos perversos, al habitar del hombre en el mundo.
Economía es la asignación de recursos para diversos objetivos.
Economicismo es la actividad consistente en crear riqueza como un fin en sí. No advierte el sentido subjetivo del trabajo. Sólo mira a la eficacia, a la producción. Contempla al hombre como un individuo (eso ya es una reducción de cuño lógico) capaz sólo de una satisfacción superficial: el consumo.
Educación personal se puede describir como ofrecer (por tanto es personal) a cada quien aquello que le ayude a personificarse, a encaminarse hacia su propio destino. Como no hay dos personas iguales, lo nuclear de la educación es intuir quien es cada quien y para qué ha sido creado, es decir cuál es su vocación y destino, y ayudarle en consecuencia. Educar, a nivel de esencia, es correlativo de aprender que no es otra cosa que actualizar potencialidades. Se aprende para crecer esencialmente.
Educar es intuir intentar tratar de intuir qué persona distinta y novedosa tengo delante. Se puede educar esencialmente de tres maneras diversas. Cada una es superior a la otra. La educación integral es la que no prescinde de ninguna de ellas, que de menos a más son: a) Simplemente enseñando técnicas o dando conocimientos, es decir, formando para la acción o formando la razón. b) Formar la entera esencia humana, es decir, todo aquello según lo cual dispone la persona, que es común a los demás hombres, por tanto, también la voluntad, y también las potencias inferiores, la memoria, la imaginación, etc., y, por supuesto, el cuerpo mismo. c) Ayudar a que la persona crezca como tal, no su esencia, sino ella misma. Para ello se requiere no sólo de una profunda amistad íntima con el educando, sino también de una apertura a Dios por parte del educador, que pregunta a Aquél en manos de quien está el ser que cada persona es, acerca de su ser, de su sentido irreductible, de su vocación y de su destino, y que tras conocerlo orienta íntegramente al educando para que su vida alcance su fin. Centra la actividad educativa en su fuente, en el núcleo personal en su apertura, también personal, a Dios. En este plano el crecimiento corre por cuenta de Dios (don de la gracia; incorporación a Cristo, etc.), aunque no sin contar con la libertad humana.
Efecto es lo hecho o producido en una realidad física a partir de un principio o causa.
Egoísmo es centrar la atención en los intereses de uno mismo. En ética es miope, porque no se da cuenta que las virtudes no se pueden adquirir como los productos. En antropología es absurdo, porque la riqueza personal no depende del cúmulo de riquezas (materiales, de fama, etc.) habidas.
Elegir (de electio, elegir) es la preferencia por parte de la voluntad de un medio sobre los otros. También se le suele designar con el nombre de decisión.

Elevaciones trascendentales La persona humana, independientemente de su querer, crece, trascendentalmente, hacia su destino, al ir siendo elevada, por Dios, hacia la felicidad (ordo amoris).  Dios la hace crecer  según cinco elevaciones que podemos llamar “trascendentales”, a saber: 

la creación, 

la llamada inicial, 

la insistencia o mantenimiento de la llamada, 

la santificación y 

la glorificación.

Emanación significa el producirse lo inferior manando de lo superior como de su fuente, siendo lo primero de la misma naturaleza que su origen, pero degradado. Esa teoría generativa, netamente neoplatónica, es radicalmente distinta de la creación.
Embriogénesis (generación del embrión) es el proceso de multiplicación celular progresiva, armónica y diferenciada desde la primera célula habida tras la fecundación; y todo ello en orden al desarrollo del organismo que forma una unidad vital.
Emergentismo es una hipótesis imaginativa que admite que la vida surge por generación espontánea, "emerge" se dice, de lo inerte, y lo mismo la vida sensitiva se dice emerger de la vegetativa y la humana de la animal. Nada tiene de científico experimental esa opinión (ni está probada ni se puede probar por ese tipo de ciencia), y nada de filosófico (pues filosóficamente se prueba su imposibilidad). La vida sensitiva (cognoscitiva, por tanto) no puede surgir de la vida vegetativa porque una operación cognoscitiva es inmanente y no puede salir nunca de una operación transitiva.
Empirismo (de empeiria, experiencia) es una tesis gnoseológica que admite como único conocimiento válido el que deriva de los sentidos, de la experiencia. Este movimiento es consecuencia de un voluntarismo reductivo. Si el objeto de la voluntad no puede ser lo general sino lo concreto, y se estima que lo concreto es la realidad física singular, entonces se es empirista.
Empirismo lógico, positivismo lógico o neopositivismo es la radicalización de la filosofía analítica nacida en el Círculo de Viena con una marcada actitud antimetafísica y rechazo de toda filosofía especulativa. Se denomina "lógico" por su atención a la lógica y a las matemáticas. El criterio de verdad de las proposiciones se cifra en la verificabilidad empírica.
Empresa es la promoción de la actividad humana, en tanto que la actividad humana es productora
Empresario es el que crea una oferta, controlando la demanda, que favorece con ella el incremento o desarrollo humano de las personas. Ello exige correr un riesgo, porque cuenta con la libertad y responsabilidad de las personas. Por ello, empresario que busque seguridades sin correr riesgos, no pasa de mediocre.
Enciclopedistas fueron los redactores de la Enciclopedia francesa del s. XVIII. Enciclopedia (de egkuklios paideia, ciclo educativo) fue el proyecto consistente en un plan amplio de obra literaria y científica donde se recogieran todos los conocimientos humanos hasta la fecha, con un propósito netamente ilustrado y anticristiano.
Ente (del griego einai, participio presente de on, ens en latín, lo que es) significa aquello que es.
Entendimiento agente (nous poietikos) es, según Aristóteles, la luz intelectual, ínsita en el hombre, que ilumina la inteligencia o razón humana, que la activa para conocer. Es como la luz respecto de los colores: "Por un lado hay –en el alma– un intelecto que tiene la potencialidad de ser todos los objetos (intelecto posible); por otro, el intelecto que todo lo produce (intelecto agente), como si fuera semejante a la luz, pues en un cierto aspecto la luz hace en acto los colores que están en potencia", De Anima, l. III, c. 5, (BK 430 a 10).
Entendimiento, razón, entendimiento posible (nous pathétikos), es la inteligencia, la mente, el conocimiento, el pensamiento, etc., nombres todos ellos que designan a la facultad o potencia por la cual pensamos. A su vez, según el modo de operar, este entendimiento es susceptible de dos usos: el teórico (nous theoretikos) y el práctico (nous praktikos).
Error o la falsedad en la razón se da al pronunciarnos acerca de lo que se ignora. Es la afirmación del juicio al margen del orden real. Cuando se afirma judicativamente ignorando la armonía entre las diversas realidades aparece el error. Afirmar en falso, por lo demás, obedece a una precipitación de cuya culpa la voluntad y la persona humana que a ésta respalda no están libres. Cabe el error porque la verdad en lo práctico no es enteramente evidente, sino más o menos verosímil. Cabe error porque la voluntad, que siempre está refrendada por el yo, zanja la deliberación, decide, y esa decisión puede ser incorrecta. El error siempre se comete por precipitación, y su causa no es la razón, sino la voluntad asistida por el sujeto. Uno se pronuncia demasiado deprisa y drásticamente sobre aquello que no acaba de ver del todo claro. La razón ve lo que ve, aunque sea una parte del problema, y en ese ver no se equivoca. Pero uno puede tomar la parte por el todo, y entonces comete errores. Por ejemplo, es usual equivocarse cuando no se respeta la integridad de la justicia. Para juzgar correctamente hay que oír siempre a las dos partes. Si uno escucha sólo a una  de ellas y se pronuncia sobre el asunto, yerra. Su juicio racional es correcto porque no ve más que lo que ve, pero la persona es injusta, porque podría haber visto más de lo que ve y no lo ha hecho.
Escatología son las verdades cristianas reveladas referidas al la vida ultraterrena. Reciben también los nombres de postrimerías o novísimos.
Escéptico (de skepsis, mirar) significa tener la mirada abierta. El escepticismo es una actitud que no sólo suspende la validez del conocimiento, considerándolo como incierto, sino también a la realidad, considerándola cambiante, aparente, y, por tanto, indiscernible.
Escolástica (de escuela) es la filosofía propia del XIII porque se desarrolla según el modelo escolar vigente en las universidades, con un tiempo determinado, unas materias concretas, unos profesores designados para cada una de ellas, etc.
Escuela de Berlín fue una corriente de psicología caracterizada, asimismo, por el rechazo del atomismo psicológico. Sus representativos autores fueron Wertheimer, Köhler, Koffka, etc.
Escuela de Cambridge fue formada por un grupo de pensadores de dicha universidad que se dedicaron al análisis del lenguaje para su clarificación, con una marcada atención por la lógica, por la construcción del lenguaje ideal y una actitud crítica y antimetafísica.
Escuela de la Gestalt (de Gestalpsycholgie, psicología de la forma) es una corriente de psicología, de neta influencia estructuralista, cuya tesis central sienta que el todo es más que la suma de las partes. En consecuencia, cualquier dato sensorial será siempre estructural, es decir, no es un elemento al margen del conjunto. Fue iniciada por Ehrenfels, Ch., y continuada por Meinong, A.
Escuela de Oxford es la vertiente de la filosofía analítica tal como se desarrollo en esa universidad. Sus representantes, de formación más humanista que científica, son deudores del pensamiento del denominado "segundo Wittgenstein", pues se caracterizan por su atención al lenguaje ordinario en sus usos corrientes.
Escuela de Wüzburgo fue una corriente de psicología caracterizada por el rechazo del atomismo y asociacionismo psicológico, así como por proponer la teoría de un pensamiento sin imágenes. Autores destacados fueron  Külpe, O., Bühler, K., etc.

Esencia Podemos describirla con una imagen: la esencia es el meollo de un ser. Como el cogollo de la lechuga, como el corazón sabroso de la alcachofa.
 La esencia es la verdad de cada cosa. Lo que cada cosa es.
 
La esencia es el meollo, o de otra manera, esencia es el “busilis”. Busilis es una de las palabras con las que uno puede referirse al meollo inteligible de la realidad.
Busilis significa también punto de extrema dificultad, lo más enigmático de un asunto, su punto clave.
 
-----------------------------------
Sin embargo, ser meollo no quiere decir ser lo más profundo de un ser.
El meollo de una persona humana es su esencia, su yo. Pero ¿quién soy yo? Más adentro del meollo soy “además”. Mi intimidad es mi “además”, mi además del yo.
Una cosa es quién soy (persona) y otra cosa es lo que soy (esencia, yo, lo que he llegado a ser).
--------------------------------
 
Debemos hacer otra observación:
Polo, filósofo de la distinción, distingue entre la esencia humana y la esencia del universo.
 
La esencia humana es la manifestación de la persona: todos somos personas, pero cada uno tenemos nuestra verdad, nuestra "esencia", nuestro "meollo" personal: mi vida.
 
La esencia humana (la vida de cada hombre) es así la manifestación libre de la persona humana (su disponer).
 
Pero la esencia del universo o esencia extramental es distinta a la esencia humana. En efecto, no es libre, es sencillamente un despliegue tetracausal del ser del universo.

Esencia(del latín essentiadel universo es la concausalidad entera (materiaformacausa eficiente y causa final), es decir, los principios reales en los que se analiza el acto de ser del universo. Debe distinguirse, por tanto, la esencia física del acto de ser del universo. No debe confundirse, por otra parte, esta esencia referida a lo físico con la esencia humana.
 
Esencia humana
 es la naturaleza humana perfeccionada por hábitos y virtudes. El término designa el disponer, aquello según lo cual disponemos, no quien somos. De la esencia son las facultades superiores del alma, la razón y la voluntad, específicamente cuando éstas están perfeccionadas por los hábitos. Cuando tenemos hábitos (virtudes en la voluntad) podemos disponer mucho mejor de nuestras potencias para actuar según ellas son, (no para disponer de ellas) es decir, gracias a los hábitos y virtudes podemos pensar mejor y podemos querer más y mejor.

 Esencia del hombre es la naturaleza humana perfeccionada por hábitos y virtudes. El término designa el disponer, aquello según lo cual disponemos, no quien somos. De la esencia son las facultades superiores del alma, la razón y la voluntad, específicamente cuando éstas están perfeccionadas por los hábitos. Cuando tenemos hábitos (virtudes en la voluntad) podemos disponer mucho mejor de nuestras potencias para actuar según ellas son, (no de ellas) es decir, para pensar y para querer más y mejor.
Esencialismo es la doctrina que mantiene el primado de la esencia sobre el ser. Tal parecer, de ordinario, aglutina el ser en la esencia, señalando que el primero no añade nada a la segunda. En antropología entendería, pues, que persona y hombre son sinónimos.
Especie (del griego eidos, especie) es una clase subordinada al género; una forma universal realizada diversamente en ciertos individuos. Por especie humana se entiende la clase "sapiens" perteneciente al género "homo".
Especie expresa. Especie significa forma. Expresa, que tal forma ya no está oculta sino patente, conocida. Especie expresa es la forma conocida por la facultad. No está, pues, en el orden de la naturaleza de la facultad, como la impresa, sino en el del conocimiento.
Especie impresa. Especie significa forma. Impresa indica que hay afección, inmutación de un órgano.
Especie  retenida. Especie indica forma. Retenida, que tal forma permanece en el orden del conocimiento, que no se pierde. Especie retenida es la afección recibida en el órgano que no inmuta ahora, sino que se retiene (noción clásica de thesaurus) de cuando afectó. Pero si no afecta ahora, quiere decir que no afecta al órgano sino a lo formal de la facultad.
Esperanza es la búsqueda de aceptación del ofrecimiento que uno hace de sí. El deseo de respuesta positivo a dicho ofrecimiento. Es el mismo ser de cada hombre. Cada persona humana mientras vive en este mundo es una esperanza distinta de felicidad.
Espíritu (pneuma en griego, spiritus, en latín, soplo, aliento) es sinónimo de persona. Es la realidad personal, vital e inmaterial irreductible a lo biológíco. 
Espíritu Absoluto en Hegel no es el Dios trascendente, sino un dios inmanente al mundo. Un Dios en el que se pone el principio del resultado, asunto que es un puro equívoco. De ese modo Dios ya no es Acto, sino potencia, proceso, dínamis, que se desencadena en el tiempo y que culmina en él. La clave de la dialéctica hegeliana es la secularización del misterio intratrinitario católico.
Espiritualismo (de espíritu) es un movimiento filosófico francés de la primera mitad del XIX, que defiende la espiritualidad del hombre frente a la reducción de ésta a lo fisiológico, restricción propia del materialismo, empirismo, naturalismo y positivismo nacientes. Fue generalmente de cuño voluntarista.
Espontaneidad significa que algo se desencadena de suyo. Esta noción deriva de la interpretación de la voluntad que le da Escoto como perseitas (por sí misma). La espontaneidad es noción moderna, presente, por ejemplo, en Kant.
Estado (lo stato, lo establecido) designa aquello de la sociedad que es estable; aquellas costumbres que se han trasformado en ley y es garantizado su cumplimiento por un órgano de gobierno en su máxima autoridad.
Estética es el estudio de la belleza, estudiando su relación con el bien e intentando la averiguación de lo que es verdaderamente bello y el fundamento de que lo sea.
Estoicismo es la tesis propia de los estoicos. Creen que el destino humano, que recibe el nombre de fatum, está ya establecido. Su concepción del futuro es negativa: Se trata del fatalismo, que es un pesimismo, una falta de esperanza.
Estructuralismo (derivado de estructura) es una corriente filosófica del s. XX, de moda en la Francia de la década de los 70, cuyo rasgo distintivo es relacionar de modo objetivo, formal, (objetivismo) diversos factores reales en busca de la totalidad. En antropología desliga el pensar de la persona humana. Su influencia en la Escuela psicológica de la Gestalt, en el denominado "Holismo", en la llamada "Teoría de los grupos", en las teorías lingüísticas, etc. es clara.
Ética (de ethos) es ese saber mediante el cual el hombre eleva, perfecciona, su naturaleza. Es el juego personal de la libertad humana con su naturaleza y a través de ella con la totalidad de lo real y de lo irreal. Consiste en ejercer el tiempo de la vida sin gasto. Sus bases son los bienes, las normas, y las virtudes. El hombre es ético porque es capaz de. Merced a la ética el hombre usa coherentemente del tiempo. La ética es imposible sin la virtud. Ésta es la pieza clave de la ética. La virtud es el crecimiento intrínseco de la naturaleza humana, en concreto, de la voluntad, una de las potencias superiores humanas susceptibles de crecimiento irrestricto. El fundamento de esta materia estriba en lo clásicamente llamado sindéresis o hábito de los primeros principios prácticos, una dotación natural humana que anima y orienta todo el actuar. Este modo de conocer es superior, por tanto, a todo conocimiento derivado de la razón práctica. Los primeros principios prácticos en rigor no son plurales sino uno sólo, y consiste en mover a la voluntad a querer el bien; a salir de su pasividad.
Ética de situación es el postulado según el cual es ético aquello que en un determinado momento se puede hacer debido a que se disponen de posibilidades factivas para acometerlo.
Eutanasia (del griego eu y tanatos, buena muerte) es causar la muerte directamente, sin dolor, a un enfermo incurable, a una persona anciana o disminuida. Admite una doble modalidad: a) la positiva, en la que se provoca la muerte por intervención médica directa (de ordinario). b) la negativa, consistente en la omisión de los medios ordinarios para mantener en vida al enfermo.
Evieterna es palabra que designa al modo de ser de la persona humana al margen del tiempo. Si la persona no se reduce a su alma, en rigor, lo que habría que demostrar de ordinario es la inmortalidad del alma, no la de la persona, porque la persona no se describe temporalmente. En efecto, como el alma vivifica al cuerpo y éste muere, hay que dar razón de la pervivencia del alma, de la vida, que no se agota vivificando al cuerpo. Pero como uno es persona vivo o muerto, es decir, desligado del vivificar al cuerpo, a la persona, en rigor, no le afecta el tiempo.
Evolución significa el proceso de despliegue o desarrollo de unos seres desde otros.
Evolucionismo es una formulación biologísta acerca del origen de género humano. Defiende que el hombre deriva enteramente de los prehomínidos precedentes. Tuvo su origen en el s. XIX con Lamarck, pero fue Darwin su sistematizador. Su error se puede ver fijándose en la inteligencia y la voluntad humanas, pues éstas no es propias de la especie sino de cada quien.

"Existencia" es una noción que abarca tanto el acto de ser como la esencia. Es una síntesis mental. No se debe confundir con el "acto de ser" o "esse".
Y tampoco con la "esencia". Sin embargo, antropológicamente, llamamos existencia al “acto de ser” distinguiéndolo de la esencia de la persona humana. Polo llama al acto de ser de la persona humana “co-existencia”.  

Existencialismo es una corriente filosófica, que recorre la primera mitad del s. XX, que centra la atención en la existencia humana, no directamente en el ser del hombre, sino en sus problemas vitales espacio-temporales. Por eso sus antropologías pueden ser llamadas problemáticas. 

Facultad (del latín facultas) es el principio potencial de los actos u operaciones. Es una potencia activa. Por eso también se denomina potencia. Las facultades pueden ser orgánicas (vegetativas, sensitivas) o inorgánicas (el entendimiento y la voluntad). La facultades necesariamente son muchas porque son plurales los modos de relacionarse con lo real, dado que en lo real hay muchos aspectos diversos. La diversidad entre las facultades estriba en que una es capaz de más que la otra. Es, por tanto, jerárquica. Las facultades reciben el influjo de lo real en su órgano, pero conocen ese influjo, si son cognoscitivas, no por el órgano sino por lo que en la facultad hay de más que no se limita a organizar el órgano.

Falsacionismo, o falsabilismo, sostiene el carácter conjetural de todas las teorías. Se admiten sólo como válidas mientras no sean falsadas. Pero ello implica que la veracidad de una teoría se admite siempre sólo como hipotética. Además de que esta tesis se autocritica, porque sólo se puede sostener como hipótesis y nunca como verdad inamovible, la ratificación o falsación experimental de una teoría no le añade nada como teoría. La verdad o falsedad de las teorías se descubre teóricamente.

Familia, en sentido profundo, es un sinónimo de persona, porque el ser que cada quien es ser familia. En el caso del hombre lo radical en él es ser hijo, en rigor, de Dios. En sentido coloquial familia es la continuación de lo que en el matrimonio se inicia. Ser familia es un radical personal de todas las personas (también de las divinas). Ser hijo es un radical de muchas personas (el Hijo, los ángeles, los hombres) pero no de todas las personas (el Padre no es Hijo; el Espíritu Santo tampoco es un segundo Hijo. Y sin embargo son Personas).

Fe : 

Fe humana : confianza

Fe personal : búsqueda de Dios

Fe sobrenatural : cierta anticipación del conocimiento glorioso de Dios.

Fe sobrenatural es un nuevo modo de conocer, superior al natural humano, que versa sobre Dios. Evidentemente esa fe es muy distinta a la fe humana, es decir, aquélla mediante la cual confiamos en las demás personas humanas y en lo que ellas nos dicen.

Felicidad no es un sentimiento, ni un placer, ni un estado, ni un hábito, sino una condición de la persona misma, de toda ella, es decir, está en el orden del ser, y no del tener. La felicidad, también llamada clásicamente beatitud, consiste en la posesión de lo que conviene más adecuadamente sin temor a perderlo. No describir al hombre en función de la felicidad es, en el fondo, colocarlo electivamente de entrada al margen de Dios. Lo que caracteriza, pues, a este modo de hacer "filosofía" no es otra cosa que la mentira más radical de la que es capaz el hombre.

Feminismo es, antropológicamente tal como habitualmente se plantea, y en contra de lo que parece o pretende ser, una infravaloración de la mujer, porque sólo puede reivindicar su igualdad con respecto al varón aquél que de entrada la considera inferior.

Fenómeno (de phainomenon, apariencia), dentro del marco del positivismo y empirismos afines, significa lo que aparece ante el testimonio de los sentidos. A la opinión según la cual nuestro conocer sólo es susceptible de captar los fenómenos se le denomina fenomenismo.

Fenomenología es, al menos en su origen, un "método" de pensamiento consistente en atenerse exclusivamente a los contenidos de conciencia, considerados estos como tales. Se pone entre paréntesis (epojé) la realidad natural. Los contenidos de conciencia son lo dado, el correlato de la conciencia. El método se limita a describir lo dado. Lo conocido es sometido a una "reducción eidética", y su resultado son las "esencias", que son dadas a una "intuición eidética". Se pasa luego a la "reducción trascendental", es decir, a poner entre paréntesis la existencia de la misma conciencia. Con ello la conciencia se autoconoce como pura conciencia, trascendental, fundada en el "yo trascendental". Las ciencias de las esencias, se fundan, pues, en una "egología trascendental". Hasta aquí Husserl, su fundador. Los fenomenólogos posteriores son tan variados como sus temas de estudio, pero les caracteriza una nota común, el uso del método.

Fideísmo en una doctrina moderna que defiende la impotencia de la razón para alcanzar lo divino; asunto que relega a la sola fe.

Fidelidad es el carácter de la apertura transcendental  de la libertad. Apertura que llamamos “esperanza transcendental”.

Fidelidad es responder a alguien; es no fallar a, cumplir con las personas, en este caso, con Dios. Debe distinguirse de la lealtad, que es ser cuidadoso con las cosas.

Filosofía "es una actividad en la que el existente está enteramente comprometido", Polo, L., Introducción a la Filosofía, p. 41. Pamplona, Eunsa, 1995. En el ejercicio de la filosofía más alta, la que versa sobre la persona humana, método cognoscitivo y tema conocido coinciden: se trata de la persona como ser cognoscente. Sólo desde ese nivel se esclarece suficientemente la persona que cada uno es.

Filosofía analítica deriva de análisis, y queda referida a la división del lenguaje en elementos para proceder a su estudio. De ahí también su denominación de filosofía del lenguaje. Parte del postulado de que el pensamiento no puede conocerse directamente sino a través de su estructura lógica expresada en el lenguaje. Es la corriente que hace del análisis del lenguaje el punto central de su estudio, e intenta buscar los vínculos entre pensamiento, lenguaje y realidad. En antropología mantiene que lo más alto de la persona es el lenguaje.

Filosofía de la ciencia, también llamada "teoría de la ciencia" o "doctrina de la ciencia", es una parte de la teoría del conocimiento, que tiene por objeto de estudio las teorías científicas.

Filosofía del Diálogo es una corriente de pensamiento del s. XX de corte personalista que radica lo nuclear humano en su relación con otras personas; en su ser dialogante. Representantes suyos fueron Levinas, Buber, etc.

Fin de la voluntad no se entiende la causa final física o unidad de orden del universo. De ningún modo puede eso ser el fin del querer humano, porque el hombre es más que el Universo. El fin último de la voluntad humana no puede ser sino infinito, porque la capacidad de querer y de crecimiento de esta potencia también lo es. Ahora bien, sólo hay una realidad que sea tal: Dios.

Física (de physis), en sentido clásico, es el estudio de las causas, es decir, de los principios constitutivos de la naturaleza. Es lo que hoy se entiende por Filosofía de la Naturaleza. En la Edad Moderna por este concepto se entiende, sin embargo, la observación, medición y experimentación de la realidad material para fines prácticos.

Fisicalismo (de physis, física) es la opinión que sostiene que toda realidad se reduce a índole física, o puede ser explicada según esos parámetros. Si bien la realidad física no se reduce a materia, esta opinión puede admitir el materialismo.

Formalismo (en ética) es el atender en esa disciplina con exclusividad a los aspectos cognoscitivos "formales", no los bienes reales ni a las virtudes de la voluntad. La influencia kantiana de esa tendencia es manifiesta.

Fuerza y espontaneidad son precisamente la imposibilidad de crecimiento intrínseco de la voluntad, es decir, la imposibilidad de la virtud. En efecto, esas nociones implican que de entrada la voluntad ya sea perfecta y autónoma, y que va educiendo de sí sus perfecciones. Ahora bien, como es obvio, la voluntad de entrada no es menos "tabula rasa" que la inteligencia: ningún querer, nada querido.

Fundamentalismo es una posición que mantiene que la verdad de todo conocimiento (también la de las opiniones políticas, por ejemplo) se debe admitir más por fe o convicción subjetiva que por su transparencia.

Fundamento es el principio de lo real; la realidad principial, es decir, lo primero a partir de lo cual toda realidad queda fundamentada.

Género (del griego genos, género) es el atributo esencial aplicable a una serie de realidades que difieren entre sí específicamente. El "género homo" es lo común a una serie de especies en la que se encuadra, distinguiéndose de las demás, la de "homo sapiens".

Gnosticismo nació siendo una corriente herética del cristianismo iniciada en el s. II, que respecto del hombre piensa que está compuesto de dos elementos contrapuestos, uno malo, la materia, y otro bueno, el alma, la cual procede de un mundo superior y está en el cuerpo encarcelada. La ascética sería ese camino que lleva al alma a su retorno a lo espiritual. El gnosticismo ha perdurado estando presente en todas las épocas; también hoy.

Gozar (de gaudere, gozar) es el descanso de la voluntad en el bien poseido. No es lo mismo el gozo (gaudium) que el disfrute (fruitio). Lo primero indica felicidad; lo segundo es manifestación de egoísmo.

Gracia es un hábito elevante de la naturaleza humana.

Habitar es el modo de estar del hombre en el mundo de acuerdo con el interés, es decir, es estar en un sitio teniéndolo.

Hábito cognoscitivo es el acto que nos permite conocer que conocemos, es decir, por el que conocemos nuestros operaciones de pensar. Puede ser adquirido (ej. el de ciencia) o innato (ej. el de los primeros principios). Los adquiridos son el crecimiento de una facultad o potencia, la inteligencia, y pueden ser teóricos o prácticos. Los innatos se dan en el intelecto agente. En el lenguaje cotidiano a ese conocimiento de la inteligencia lo solemos denominar memoria, si bien, se trata de la memoria de la razón, no la de la facultad sensible, el sentido interno llamado memoria, porque las facultades sensibles no son susceptibles de hábitos.

Hábito de los primeros principios reales. Es uno de los tres hábitos innatos del intelecto personal. Gracias a este hábito conocemos naturalmente los primeros principios reales: los temas de la metafísica (Identidad, Persistencia, Causalidad trascendental).

Hábito de los primeros principios es un hábito natural humano que permite conocer los primeros principios reales: los temas de la metafísica.

Hábito de sabiduría es el conocimiento habitual y parcial de la persona humana considerada ante la totalidad de lo real.

Hábito físico (èjein en griego, habitus en latín) es el tener o haber, la posesión de una realidad física (ej. tener un vestido, un anillo, una casa, etc.).

Hábito natural significa no adquirido, esto es, una dotación innata de índole creatural, es decir, que contamos con él de entrada.

Hablar es el puente entre el pensar y el hacer.

Hacia. Le preposición “hacia” expresa la aproximación y la dirección. Es muy apropiada para entender que la persona humana es ser “hacia”. La persona humana es la réplica que se aproxima y va hacia la Réplica que es el Hijo. La persona humana es hija en el Hijo. Es “hacia”.

Hedonismo. El nombre deriva de Epicuro, el fundador de esta tesis. El epicureísmo es la escuela de Epicuro fundada en el 306 a. C., basada en la eliminación del temor a los dioses y a la muerte, así como en la huida del dolor y la búsqueda del placer (del griego hedoné; de ahí el hedonismo). Es la búsqueda del placer sensible fácil de conseguir de modo inmediato. El placer más buscado suele ser el sexual, porque es el más intenso. El hedonista desconfía de las normas morales y carece de virtudes. Además, por ceñirse al presente, carece de visión de futuro. Es miope respecto de bienes, normas y virtudes, y también respecto del tiempo. Con lo cual su vida carece de proyecto y es absurda.

Herejía es una doctrina contraria al deposito de la fe católica que custodia el Magisterio de la Iglesia.

Hermenéutica es una corriente filosófica del s. XX cuyo objeto sobre todo en la interpretación de los textos. Su método se refiere al pasado. Pero la persona ni es un texto ni es pasado. Además, precisamente por tratarse de interpretación no puede llegar jamás a ser ciencia rigurosa. En efecto, en este modo de pensar no cabe verdad necesaria sino verosimilitud. En rigor, reduce todo el pensar a razón práctica, subordinada ésta a un manifiesto voluntarismo, que ha incidido en los epígonos de la Escuela de Frankfurt.  La misma noción de "experiencia", en Gadamer,  apunta a la razón práctica, si bien tal razón carece fundamento y de fin, puesto que mantiene que la experiencia no culmina en un saber sino en ella misma. Por ello, toda experiencia aboca en la experiencia de la finitud humana.

Hilemórfismo (de hyle, materia, morphe, forma, más el sufijo "ismo") es la teoría que se refiere a los seres cuya composición es de materia y de forma.

Hilozoísmo (de hyle, materia, zoos, animal, y el sufijo -ismo) es una concepción de toda la realidad física como si de un inmenso animal vivo se tratase. Pone, por tanto, el principio vital no en cada ser vivo, sino externamente. Lo cual es una negación explícita de la inmanencia que caracteriza al ser vivo.

Historia humana es ese trayecto, constituído por hechos humanos sucesivos, que media entre el nacimiento de esa libertad que somos cada uno y su destino, que está siempre en el futuro. De entre pasado, presente y futuro, lo que más influye en la vida del hombre es el futuro, por eso el hombre es un ser de proyectos.

Historicismo es la doctrina que subraya el carácter histórico del hombre. La frase de Dilthey "lo que el hombre es lo experimenta sólo a través de la historia" describe bien esta corriente.

Honor es la tendencia a ser valorado según quien uno es, si más ni menos. Pero como uno es un proyecto en orden al fin último, la tendencia al honor es la tendencia al fin último. 

Humanismo es un movimiento de cultivo de las humanidades (las letras, según denominación precedente) nacido en la Europa del s. XIV, que pretende revitalizar la visión humana del hombre en algunas de sus manifestaciones prácticas: política, ética, educación, etc.

Humanización designa a los cambios de tipo psicológico, ético, cultural, del hombre. Aunque la calidad de la cultura contribuye en buena medida a ese proceso de perfeccionamiento humano, en rigor, del crecimiento intrínseco del hombre responden los hábitos intelectuales y las virtudes de la voluntad.

HumildadLa humildad es una de las 4 aperturas transcendentales de la persona humana.

Idealismo, (derivado de idea) es el sistema filosófico moderno del XVIII y XIX que se atiene a las ideas pensadas como a lo más relevante. Admite que el primer trascendental es la verdad. La verdad es, según esta corriente, más importante que el ser y que el bien y previa a ellos. La verdad –dicen– se autofunda. Es corriente de pensamiento que desconoce la intencionalidad del objeto pensado como pura remitencia, semejanza, a lo real. Entiende la verdad como coherencia interna del pensar consigo mismo, y sostiene respecto del lenguaje -la contrapartida del nominalismo- que existe un sistema lógico total, es decir, una lógica única de la que depende la coherencia en la elaboración de todos los lenguajes. Mantienen que es posible saber todas las reglas pertinentes para formar el lenguaje, la sintaxis. El idealismo no busca diversas posibilidades, diversos posibles lenguajes, sino la posibilidad total, es decir, la necesidad total del sistema de verdad. La necesidad coincide con la totalidad de las posibilidades aunadas.
Identidad es el ser divino. Sólo Dios es idéntico. Dios comporta omnímoda identidad, ya que en Dios es idéntico el intelecto y lo inteligido. Identidad es otro modo de nombrar la simplicidad, el que Dios sea simple, es decir, lo que los medievales llaman el "misterium simplicitatis".
Ideología es cierto ideario político. Unas tesis con las que se intenta persuadir a los demás acerca de su verosimilitud. Sin embargo, tales tesis admiten, como opiniones que son, contrario.
Ilustración, (en alemán Aufklärung) deriva de luz, esclarecimiento, pues se pretendía "ilustrar" a la sociedad frente a las supuestas tinieblas o prejuicios que supuestamente la oscurecían. Es una corriente filosófica moderna (s. XVIII) cuyo objetivo fue la abolición de todas las estructuras, socio-políticas y religiosas, L´ Ancien Régime, del pasado, esto es, la monarquía y la Iglesia. Antropológicamente, su lema de usar la razón sin límite alguno, de emanciparla, conlleva la despersonalización de la razón.
Imaginación es una facultad que nos permite conocer imágenes, objetos remitentes o no a la realidad física, elaboradas a partir de ella sin que las realidades sensibles estén presentes.
Imperativo categórico kantiano es una norma (formulada así: obra de tal modo que tu máxima de actuación sirva de principio de legislación universal) que no garantiza el perfeccionamiento intrínseco del hombre, porque desconoce que sea el bien en sí y, en consecuencia, qué actos debo poner para adaptarme a él. Por eso tampoco me invita a querer mejor, a querer según virtud.
Inabarcabilidad de la persona humana remite a Dios, pero no es un conocimiento directo, intuitivo, de Dios. Sostener lo contrario sería caer en el error del ontologismo.
Individuo (de indivisum, indiviso) designa a un sujeto aislado, particular y concreto si referencia a nada. Sin embargo, la persona es apertura (a Dios, a otras personas y al mundo). La consideración aislada de una persona no deja de ser una abstracción mental que no cala en la realidad personal. Una persona no es un individuo, porque individuo  significa ser cerrado en sí mismo. Decir de la persona que es un individuo es tanto como decirle que es una sustancia.
Inmanencia (de manere in, permanecer en) significa propia y específicamente acto cuyo fin reside en él mismo. Y por extensión: acto que permanece en el agente.
Inmanentismo (del latín manere in, permanecer en, más el sufijo -ismo) significa, en el contexto filosófico de fines del XIX y principios del XX, la tendencia a considerar como únicamente válidos aquellos contenidos de conciencia que responden a fenómenos sensibles (influencia kantiana). El inmanentismo religioso prima a la experiencia subjetiva interna sobre los contenidos revelados objetivos y universalmente válidos. Señala que podemos acceder a Dios por medio de un sentimiento vital.
Inmortalidad designa la existencia de la vida humana tras la muerte. La inmortalidad del alma humana se demuestra demostrando la espiritualidad de sus potencias más altas (inteligencia y voluntad). La espiritualidad de éstas se demuestra al demostrar la inmaterialidad de sus actos (pensar y querer). Y la inmaterialidad de éstas se demuestra al demostrar la universalidad, generalidad e irrealidad de sus objetos (pensados o queridos).
Inmutación es la afección corpórea que el órgano recibe causada por el estímulo externo de cualquier realidad física.
Instinto (del latín instinguere, estimular desde dentro o por dentro) es el conjunto de reacciones primarias, determinadas y necesarias de la conducta animal ante determinados estímulos.
Instrumentación genética es pretensión inversa a la de la ciencia moderna, pues mientras la modernidad, en buena medida, se ha caracterizado por subordinar la técnica al hombre para mejorar su vida, esta tesis postula lo contrario: pone el hombre al servicio de la técnica, aún matando su vida. Además, teológicamente, es especialmente grave, pues consiste en ponerse el hombre en lugar de Dios, subordinando el decreto creador de Éste al arbitrio del primero, para que cree persona a aquél que uno técnicamente decide.
Instrumento es aquello que se ha hecho con otro, que podría haberse hecho de cualquier otro modo, y que se sabe que es medio respecto de un fin. Las posibilidades de formar instrumentos en el hombre son infinitas. El animal desconoce, además, la relación de medio-fin. El instrumento es posible porque el hombre es capaz de poseer mentalmente un uso, una acción, con independencia de su configuración material.
Intelecto al hábito natural de los primeros principios, que no es de la razón sino superior a esa potencia. El intelecto es el fundamento de la razón, el instrumento del que se sirve el entendimiento agente para actualizarla.
Intelectualismo ético es la tesis que hace girar el peso de la actuación humana sobre la iluminación racional de las acciones, sin tener suficientemente en cuenta las decisiones de la voluntad. De modo que el mal se cometería siempre por ignorancia, no por mala voluntad.
Inteligencia, entendimiento o razón es la facultad espiritual humana (de esa índole es también la voluntad) que es susceptible de conocer lo real sin restricción.
Intencional indica remitencia. Hay realidades que son remitentes de modo natural (ej. el humo remite al fuego; una fotografía remite a la persona fotografiada; la imagen del espejo a la realidad en él reflejada, etc.). Hay otras que son remitentes de modo cultural, por convención (ej. una bandera remite al país que representa; los cubiertos remiten entre sí, etc.). En ambos tipos de signos, sin embargo, hay algo que no remite: la materialidad de los signos (ej. el monóxido de carbono, la cartulina de la foto, el vidrio del espejo, la tela de la bandera, el metal de los cubiertos, etc.). El objeto conocido es, no obstante, enteramente remitente. No es aquello que se siente, sino aquello por lo que se siente. Es como una fotografía sin cartulina; como la imagen en un espejo pero sin el vidrio.

Intencionalidad (de in tendere, tender hacia) indica remitencia. Puede ser cognoscitiva o volitiva. La primera corre a cargo de los objetos conocidos. La segunda, a cargo de los actos de querer. Es decir, lo que es remitente en el conocer es el objeto conocido, y lo que es remitente en el querer es el acto de querer.
Intencionalidad de alteridad (de alter, otro) es la remitencia propia de los actos del querer; actos que se refieren a la realidad tal cual ella es, que es otra realidad distinta (de ahí alteridad) de la realidad que los actos son.
Intencionalidad de semejanza (de similitas, semejanza) es la remitencia cognoscitiva propia del objeto conocido a la realidad. Del objeto conocido los clásicos suelen decir que es semejante a lo real. Conviene precisar, no obstante (para evitar el representacionismo moderno), que por tal semejanza ellos entienden que el objeto se agota siendo pura semejanza. No se trata, pues de que se parezca o sea una copia de lo real, sino que intencionalmente es lo mismo que lo real.

Intensidad del acto de ser es su inagotabilidad. Su transparencia.
La intensidad es propia de la esencia. El acto de ser es “intensivo” según la manifestación o despliegue de su esencia.

Interdisciplinariedad es la comunión armónica o síntesis de los diversos saberes específicos. Dado que la unión definitiva de todo saber se logra al correlacionar los hallazgos parciales con el hombre, que es el que hace ciencia, y de aquéllos saberes a través del hombre con la Verdad, una universidad, carente de Facultad de Filosofía y de Facultad de Teología no es universidad, sino una pasmosa reducción del saber en su más alta instancia: el saber culminar.
Interés es la remitencia instrumental de unos medios a unos fines. Es decir, el sentido que unas cosas tienen respecto de otras. Que no todo se reduce a interés es evidente. Por ejemplo, pensar el interés no es interés ninguno. El pensar trasciende el interés, porque es lo interesante en sí. Es decir, tiene sentido en sí, no en función de otra cosa. Es fin en sí, no medio para. Además, el interés no es posible sin el pensamiento.
Intersubjetividad es palabra moderna derivada de concebir a la persona humana como sujeto. Pero si se concibe al hombre como sujeto, la intersubjetividad deviene problemática. Sin embargo, si se distingue entre "persona" y "sujeto", conviene hablar de interpersonalidad, de coexistencia, etc. En ese sentido indicaría que el hombre coexiste con las demás personas humanas para perfeccionar su esencia, no su acto de ser (eso, sólo Dios lo puede), y también para satisfacer las necesidades propias y ajenas a lo largo de la Historia.

Intimidad es el Origen ilimitado de mi ampliación

Intimidad personal es el modo de ser que no necesita asimilar elementos exteriores ni poseerlos para mantenerse. Es la apertura hacia dentro propia de las personas. Es relación de origen, el resurgir inagotable de la persona.

Intuicionismo es la opinión en el campo de la Teoría del Conocimiento que defiende que la intuición (visión directa) se da en los diversos niveles cognoscitivos (sensible, racional, etc.). Sin embargo, la intuición, que es el modo de conocer más alto, debe ser reservada sólo a su ámbito, no al de los sentidos o al de la razón, sino como veremos al conocimiento intelectual o personal. Es la tesis reciente que admite en algún ámbito del la ciencia (lógico, metodológico, ético) que se pueden conocer directamente por "intuición" cualidades irreductibles a otras.
Irracionalismo, en el sentido de antirracionalismo, es la tendencia filosófica que admite que la teoría no es la forma más alta de vida, sino que es aquélla que no es conforme a la razón. Nietzsche es ejemplo de ello.
Irreductibilidad personal es la subsistencia del ser de cada hombre; subsistencia no autosuficiente sino radicada en Dios. No es, pues, entendida la persona como fundamento autofundante, concepción propia de la Filosofía Moderna. 
Judaísmo es la tradición religiosa del pueblo judío. Su centro escriturístico lo componen algunos libros del Antiguo Testamento, fruto de la revelación divina, en especial los referidos a la ley de Moisés, la Torá. Junto a ellos, hay otros escritos no compuestos por hagiógrafos (autores inspirados por Dios), tales como el Talmud, esto es, comentarios a las leyes y a las costumbres.
Jugar es gozar el sentido de la libertad humana. las acciones lúdicas pertenecen a aquellas que contiene el fin dentro de sí mismas.
Lenguaje es un descenso del conocimiento hacia la práctica. Y en este sentido es instrumental. Por eso, tiene sentido decir que el lenguaje humano es efectivamente pragmático, o que hay que construirlo. El lenguaje es del orden de la poiesis. De manera que sin una voluntad de comunicación no hay lenguaje.
Llamada inicial. La llamada inicial es una de las "elevaciones" trascendentales de la persona humana.La llamada inicial es el modo peculiar como Dios crea cada persona humana. Dios la crea, "llamándola". La persona humana, independientemente de su querer, crece, trascendentalmente, hacia su destino, al ir siendo elevada, por Dios, hacia la felicidad (ordo amoris) y Dios lo hace según cinco elevaciones que podemos llamar “trascendentales”, a saber: la creación, la llamada inicial, la insistencia o mantenimiento de la llamada, la santificación y la glorificación.
Liberalismo es, por lo que a la Antropología se refiere, una reducción en la interpretación de la libertad humana, ahora en clave social, porque prescinde de la apertura nativa de la libertad personal a otras personas. En consecuencia, se entiende al hombre como un sujeto singular y aislado. A la par, su visión de la libertad manifestativa está polarizada en particularismos que no facilitan la integración social. Liberalismo y marxismo tienen una visión pesimista del hombre, porque lo consideran, egoísta uno, explotador el otro, malo, por tanto, por naturaleza.
Libertad es un radical personal. Es cada quien; el ser del hombre como abierto de entrada (libertad nativa) y con capacidad de encauzar esa apertura (libertad de destinación). Es la persona humana vista desde cierto punto de vista que mira a su núcleo: pura apertura. La libertad, por tanto, no es, en primera instancia, una propiedad de la voluntad, o un acto suyo como el elegir, etc. La libertad es lo personal en el hombre.
Lógica (de logos, conocimiento) son los diversos modos de conocer de la inteligencia. Tradicionalmente se la considera como ese saber que versa acerca de entes de razón.
Lógica matemática es la formalización simbólica del uso de la inteligencia que versa sobre entes de razón. La lógica-lingüística es la desarrollada por Frege, los analíticos, el pragmatismo, etc., y versa sobre el análisis del lenguaje.
Lugar físico (topos o pou en griego, ubi o locus en latín) se refiere al sitio que esa realidad ocupa, el espacio en que está (ej. el libro está en la biblioteca).

Luz. La luz es el conocimiento. La luz física es una analogía de la luz intelectual. La luz intelectual es lo que "propiamente" es luz.

Mal tradicionalmente es considerado como la privación del bien debido en alguna realidad. En el hombre éste puede ser físico, moral o personal.
Marxismo (de Marx) es tanto el pensamiento de Marx como las doctrinas de él derivadas. Su tesis central es el materialismo.
Matemática es, como la lógica, parte de la teoría del conocimiento. Su diferencia respecto de otros usos de la razón estriba en que no se refiere directamente a lo real como tal (aunque caben aplicaciones), sino a lo pensado en tanto que pensado.
Materialismo (derivado de materia) es aquella doctrina que admite por real sólo lo material. Su error es notorio también en física, porque la estructuración interna de la materia (causa formal) no es materia ninguna. Tampoco el movimiento (causa eficiente) es materia ninguna, porque el movimiento no se mueve; lo que se mueve es el móvil. A la par, el orden del universo (causa final) tampoco es materia ninguna. El materialismo no es, ni puede ser, tema de ciencia experimental. Sin embargo, tampoco puede ser tema filosófico, porque contradice la luz natural de la razón, sino tema de fe ciega, es decir, una pseudo-religión.
Matrimonio es la unión de cuerpo y espíritu entre varón y mujer de por vida. Como la unión no es sólo corpórea sino espiritual esa unión es como la de una fraternidad adquirida, donde cabe hablar más de hermano y hermana que de varón y mujer.
Mecanicismo (derivado de mecánica) es una doctrina iniciada en el s. XVII, fundamentalmente referida a la física, que interpreta al mundo, también a los seres vivos y al hombre, como una gran máquina. Mantiene que todo lo que acaece en la realidad física depende de unas condiciones iniciales. Desconoce, por tanto, la causa final, y se entienden de modo reductivo también la material, la formal y la eficiente.
Medicina es una técnica instrumental cuyo fin es el intento de aplazar la muerte, no de vencerla definitivamente, asunto imposible.
Medios de la voluntad  son aquellos bienes útiles sin los cuales la voluntad no se puede acceder al fin último.
Memoria sensible es la facultad con base orgánica (cerebro) cuyo objeto propio son recuerdos referidos a realidades particulares y concretas del pasado.
Mentira es el disponer del lenguaje no según es él, sino de él. Con ella se destruye el lenguaje, porque si éste es manifestación, la mentira impide tal manifestación. Si mentir se convierte en una actitud reiterada entonces se adquiere un vicio, una imperfección, que impide la virtud de la veracidad.
Mercado es lo propiamente económico, lo que estudian los economistas (precios, competencia, comercio interior y exterior, cómo se vende, cómo se compra, etc.

Metafísica. Estudio del ser del universo físico. las realidades fundantes, es decir, los primeros principios de la realidad extramental (Dios como Identidad, la causalidad trascendental y el ser del universo físico).

Metafísica (de meta ta physica, más allá de la física) o filosofía primera como la llamó Aristóteles es el estudio del fundamento de lo real. La averiguación en torno al ser de lo real.
Método es equivalente a los distintos actos intelectuales que se emplean para conocer los distintos temas reales o mentales.

Misterio. No es un enigma a resolver o un problema para encontrar su solución. El misterio es una realidad en la que siempre se puede profundizar más.

Modernismo es un movimiento de fines del XIX y principios del XX que defiende, entre otras doctrinas, estas dos caras de la misma moneda: el agnosticismo ante Dios, y el inmanentismo vital.
Monismo (del griego monon, uno) en Antropología niega la unión alma-cuerpo por afirmar que el hombre se reduce a un sólo componente natural. Los hay de dos tipos: 1) El espiritualista, que mantiene que el hombre es fundamentalmente su alma (ej. Platón, Berkeley, etc.). Es rectificable con un sencillo ejemplo que denota la perfecta compenetración, unidad, de alma y cuerpo en el hombre: la gripe. Cuando uno está enfermo piensa con dificultad. 2) El materialista, que sostiene que el hombre se reduce a su cuerpo, (ej. Nietzsche, Marx, etc.). Se puede rectificar con una crítica interna, pues la tesis de que el hombre se reduce a cuerpo no es ni corporal ni ningún miembro del cuerpo humano. Esta opinión es corregible también si se cae en la cuenta de que alma y vida son sinónimos, porque el alma es el principio vital. Nadie niega la vida pero algunos pretenden negar la existencia del alma humana, considerándola como un producto de la imaginación.
Monopsiquismo (del griego monon y psykhé, una sola alma) es la tendencia filosófica a admitir una sola alma como forma del universo entero.
Moralismo es la emancipación de la moral respecto de la razón, como se ve en la Ilustración inglesa. En rigor, respecto de la persona humana. Si la libertad moral es emancipada, entonces es autónoma, espontánea, pero, por lo mismo, ciega. Sitúan la moral en el ámbito de los sentimientos privados.
Morir es perder el cuerpo y el mundo.
Motivo es aquello interno y me impele a obrar. No es lo mismo fin que motivo. El fin es externo y me atrae. A su vez, dentro de los motivos hay unos que los son de más peso que otros, y de entre ellos también existe el motivo de los motivos, aquello que es el motor de las restantes actuaciones.
Movimiento (kínesis en griego) es el paso de la potencia al acto en un ente; el acto de lo que está en potencia en tanto que en potencia; el acto imperfecto de lo imperfecto. Es sinónimo de cambio, devenir. Aristóteles distingue varios tipos de movimiento: generación, corrupción, aumento, disminución, alteración, traslación. En los modernos, especialmente a partir de Descartes y del Mecanicismo, por movimiento se entiende casi exclusivamente traslación de lugar.
Mundo es una totalidad de relaciones pragmáticas con las que el hombre se corresponde según lo que se llama habitar

Nacer en la Antropología poliana no es otra cosa que la persona creada como libertad nativa.

Nada es la negación absoluta del ser real, es decir, del fundamento de los entes.
Naturaleza (de natura) en lo físico es nombre que designa a lo real dotado de vida, es decir, a los seres compuestos de materia y forma que poseen movimiento intrínseco o propio. Si hay tres tipos de vida, hay tres tipos de naturalezas: la vegetativas, las sensitivas o animales, y la humana.
Naturaleza humana es dual (varón mujer). Lo masculino o lo femenino es lo común a todas las personas de ese sexo. No se trata de que por "Adán" o "Eva" haya de entenderse un grupo o comunidad de personas, tesis rechazada por el Magisterio, sino de notar que Adán y Eva, dos personas humanas concretas de diverso sexo, son creados a la vez y son inviables por separado. No cabe Adán a solas como tampoco Eva a solas, porque ninguno de los dos por separado constituyen la naturaleza humana completa, pues ésta es varón y mujer conjuntamente. La naturaleza humana es dual (varón mujer). Lo masculino o lo femenino es lo común a todas las personas de ese sexo. Además, lo propio de un género no es completamente heterogéneo a lo del otro, sino con afinidad común y divergencias complementarias.
Naturalismo sostiene que lo real, lo que existe, se reduce a la Naturaleza. Como fenómeno moderno comienza en el s. XV y renace en el XIX y XX de corte empirista o materialista. En antropología exalta lo natural en el hombre, excluyendo de dicha naturaleza la religión. Ahora bien, el que se queda en esa interpretación de la naturaleza humana no sólo desconoce a Dios, sino también la moral, porque ésta es el desarrollo de la naturaleza. Como la moral es la condición de posibilidad de la cultura, hoy en día el naturalismo se opone también a lo cultural.
Necesario o necesidad designa a aquello que no puede ser de otro modo. Lo necesario puede ser real o lógico, del mismo modo que su opuesto, lo posible.
Neoescolástica contemporánea (distinta, por ello, de la Escolástica Renacentista) es el movimiento filosófico, con mucho desarrollo durante la primera mitad del s. XX, que estudia y continúa las doctrinas de algunos autores centrales de la Edad Media y de sus comentadores, como por ejemplo,  Escoto, Tomás de Aquino, Suárez, etc.
Neoidealismo es un movimiento filosófico, fundamentalmente italiano y angloamericano, encuadrado especialmente en el primer cuarto del s. XX que reedita las tesis centrales del idealismo de Hegel. Derivado de ello, también se le designa con el nombre de "neohegelianismo"
Neokantismo es un movimiento filosófico alemán de fines del s. XIX y principios del XX de renovación del kantismo; una vuelta a Kant, que reacciona contra el positivismo y acentúa la importancia de la Teoría del Conocimiento. Dado que a la filosofía kantiana se la llamó "criticismo", al neokantismo se le denomina también "neocriticismo".
Neomarxismo o marxismo revisionista es, como su nombre indica, una corriente de pensamiento inspirada en la filosofía de Marx. Su influjo y aplicación ha sido muy amplio. Tras Marx hay que distinguir dos tipos de marxistas: a) Los materialistas, que siguen las tesis centrales de Marx, llamados por ello "ortodoxos". b) Los que critican algunos postulados centrales de Marx, denominados por eso "heterodoxos" o también revisionistas.
Neopitagorismo deriva del influjo que la filosofía pitagórica ejerció en ellos. A este influjo se añade el del platonismo, entre otras corrientes. Por eso son en buena medida eclécticos.
Neoplatonismo significa, obviamente, nuevo platonismo.
Neotomismo es el movimiento filosófico, muy desarrollado durante la primera mitad del s. XX, que recupera, comenta y amplía la doctrina de Tomás de Aquino. Su auge comienza en el mundo católico con la recomendación oficial del estudio de los escritos de Sto. Tomás, que la Iglesia Católica, por mano de Leon XIII, hizo en la encíclica Aeterni Patris de 1879. Representantes fueron Gilson, Maritain, Fabro, Pieper, etc.
Nihilismo (de nihil, nada) indica nada de realidad. La filosofía precedente para Nietzsche es como el Mundo de las Ideas de Platón: el nihilismo de la metafísica, en expresión de Heidegger, porque son las ideas las que suponen por las realidades. Nihilismo también indica nada de contenidos ¿Por qué? Porque de entrada se prescinde del pensar que es el que los fragua. Se prescinde del pensar porque se quiere (voluntarismo), y a lo que se abre la voluntad nietzscheana es a la nada: es la metafísica del nihilismo, según la glosa heideggeriana.
Nombre personal es el ser personal, la misma persona, cada quien. No puede ser convencional porque la persona está por encima del lenguaje.
Nominalismo (de nomen, nombre), terminismo (de término) o también ocamismo (del autor) es una corriente filosófica inaugurada por Ockham (s. XIV) caracterizada por defender que sólo podemos conocer lo real singular, y esto, por intuición. En consecuencia, lo universal y lo trascendente no serían cognoscibles, no pasando de ser esos asuntos meros nombres, términos, que usamos para entendernos entre nosotros. En este movimiento la metafísica y la antropología ceden camino a la lógica y a la experimentación. Se abandona la síntesis y se da paso al análisis. Con el tiempo será pujante esta corriente sobre el tomismo, el escotismo y agustinismo precedentes. Informará enteramente el empirismo moderno inglés y buena parte de los positivismos contemporáneos. Desconoce la intencionalidad del pensar, y con ella, la del lenguaje. Según los nominalistas caben pluralidad de lenguajes. Todos esos lenguajes, según ellos, son coherentes, tienen sentido, pero son términos que nosotros inventamos en la mente que no se refieren a nada real. Para un nominalista el lenguaje es inagotable, pues todos los usos que de él hacemos son finitos y no saturan su posibilidad. Como el lenguaje que usamos es uno de los posibles, no podemos tener las reglas últimas de la formación de todos los lenguajes, porque ningún uso los agota. Por ello el nominalista admite que un lenguaje posee sentido, pero no puede pronunciarse acerca de su verdad. En este sentido admiten que el lenguaje trasciende a cualquier uso que de él hagamos, y por ello ese lenguaje nos supera.
Norma es un precepto dictaminado por la razón sobre el actuar o no actuar, o sobre el hacerlo de una manera u otra. Tal imperio lo otorga la razón antes de la conducta práctica, que, no obstante, sigue imperando durante la acción.
Novedad personal es el radical personal que expresa la distinción de cada persona no sólo respecto de lo que no es personal, sino también respecto de las demás personas. 
Objeto es lo conocido a cualquier nivel en tanto que conocido. El objeto conocido no es la realidad, sino lo que de ella conoce el acto de conocer al conocerla.
Lo querido, en cambio, es lo real, no el objeto conocido, al menos directamente. Pero dado que en el acceso del querer a lo real debe mediar lo conocido, pues nada se quiere si no es previamente conocido, y este objeto es inmaterial, formal, el querer también debe ser inmaterial porque se adapta a él, máxime si ese querer es de la voluntad, pues ésta puede querer no sólo lo real físico sino también lo que no lo es.
 
Objetualismo (de obiectum, objeto) es un reduccionismo en teoría del conocimiento ya que mantiene que todo nuestro conocer es según objeto, entendiendo por éste, no lo real, sino lo conocido, la forma, la idea, el abstracto, en cuanto que tal por el acto racional de conocer. Ahora bien, conocer un acto de conocer, es decir, conocer que conocemos, no es conocer ningún objeto, sino un acto. Y ese conocer corre a cargo de un hábito. Pero no sólo conocemos actos, sino también principios reales, el de la facultad misma de conocer, hábitos, etc.
Ocasionalismo, (derivado de ocasión) sostiene que sólo Dios es causa de todo. En virtud e ello, el alma humana no es causa del movimiento del cuerpo, sino que el querer del alma de cada uno es la ocasión para que Dios cause en el cuerpo los correspondientes movimientos.
Ontología (de ontos y logos, tratado del ente real) es el estudio del ser de la realidad física.
Ontologismo doctrina que defiende que el conocimiento inmediato de Dios, por lo menos habitual, es esencial al entendimiento humano, de suerte que sin él nada se puede conocer, como que es la misma luz intelectual. O dicho de otro modo: la postura que mantiene la evidencia inmediata de la existencia de Dios es denominada genéricamente con el nombre de ontologismo. Rosmini fue un buen representante.
Operación es el acto de una facultad o potencia viva.
Operación inmanente es un acto inmaterial, intrínseco al conocer o al querer humano.
Operacionismo u operacionalismo, propugnado por Bridgman, intenta solucionar el problema de la definición de los conceptos usados por las ciencias realizando una serie de "operaciones" prácticas o mentales. Su tesis dice que "el concepto es sinónimo con la correspondiente serie de operaciones"
Orden (del latín ordo, orden) es la causa final, el principio físico que atrae a las demás causas o principios físicos a sí. Aúna, relaciona, las realidades físicas, subordinando unas a otras en orden a la perfección. Es, pues, lo opuesto al caos.
Oréctico (del griego orexis, deseo) significa tendencia desiderativa. Boulesis, (del griego boulesis, voluntad) significa los actos de querer de voluntad.
Organismo (del griego organon, instrumento) es el instrumento del ser vivo compuesto de partes desiguales integradas y ordenadas entre sí, de modo que pueda cumplir su fin propio.
Organizar empresarialmente es ordenar el trabajo.
Órgano es una estructura vital. Es el soporte biofísico de una facultad que posee determinadas capacidades (nutrirse, respirar, ver, etc.). Los diversos órganos constituyen la fisiología del cuerpo. El órgano está compuesto de materia, forma y movimiento interno (causa eficiente in qua). Los órganos reciben influjos del exterior (los órganos de las facultades sensitivas es lo que los clásicos denominan inmutación de la especie impresa) debido a su materialidad, corporalidad.
Panpsiquismo (del griego pan psykhé, todo alma) entiende toda la realidad como dotada de alma, animada.
Panteísmo, (de pan théos, todo dios) es la doctrina que identifica a Dios con el mundo. Dios no sería, pues, ni personal ni trascendente al mundo. A lo largo de la historia de la filosofía lo han aceptado los estoicos, Spinoza, Marx en su último periodo, Scheller, etc.
Partidismo político tal como está concebido en occidente, fragmenta más que aúna, porque se vota lo que no debe estar sometido a elección. Cuando no hay convicciones básicas comunes no es posible la comunidad. La única manera de promover esas convicciones es una buena educación, es decir, no sesgada o ideologizada. Un educación es parcial cuando carece de argumentos para sostener sus tesis.
Pasión física (pásjein en griego, passio en latín) es el movimiento producido en una realidad física por otra (ej. la madera quemada por el fuego). No se trata de pasiones en el sentido que le hemos dado en los apetitos sensitivos.
Pasión humana (en el sentido de deseo no en el de categoría predicamental), es el acto (operación inmanente) de un apetito sensitivo; aquel afecto que incide en una potencia sensible y va acompañado de placer o dolor. La pasión conlleva que se produzca una alteración en el órgano. Los dos apetitos humanos sujetos de pasiones son el concupiscible y el irascible.
Pasotismo es la actitud de inactividad y de renuncia a la solución de los problemas de la vida.
Patrística (de pater, padre) es el conjunto de autores de la doctrina católica caracterizados por su ortodoxia de doctrina, su santidad de vida, su antigüedad y su aprobación eclesiástica como tales. Sólo los autores de este periodo reconocidos canónicamente como "santos" son considerados Padres de la Iglesia.

Pecado. El error peculiar de la libertad.

Pereza
es la muerte de la acción, y con ella de la ética. Por eso el pecado más grave siempre es el de omisión, porque es el más opuesto a la naturaleza humana, pues el hombre está hecho para actuar.
Peripatéticos (de peripatos, paseo cubierto) toman su nombre del lugar donde fue ubicado el Liceo aristotélico. Los autores a esa escuela pertenecientes son continuadores de Aristóteles, no siempre fieles a la doctrina del fundador, aunque también es verdad que no dispusieron del Corpus entero.
Persona es cada quien, no la naturaleza o la esencia según las cuales dispone cada quien. Persona no se reduce a naturaleza. Lo humano es la naturaleza humana en cada quien, de cada persona. No sólo cada hombre es persona. Cada ángel, por ejemplo, también lo es, y ninguno se reduce a la naturaleza angélica, aunque en ellos, cada uno agota su esencia. Y Dios, asimismo, también es personal, aunque no unipersonal, porque no se reducen las personas divinas a la naturaleza divina, sino tripersonal, según es sabido por fe.
Persona significa subsistencia frente a todo. El hombre como persona es la criatura que se mantiene, que se sostiene "frente a"; es la criatura que se enfrenta, y ese enfrentarse y mantenerse significa también un destinarse que apunta más allá del universo.
La persona es lo más radical en el hombre, pero no lo más radical sin más. Dios es la radicalidad máxima; la persona humana no lo es, puesto que es creada.
Personalismo es una corriente filosófica que, en sentido estricto, tiene su origen en el s. XX en Francia, y mantiene el valor superior de la persona sobre el individuo o la comunidad. Su mejor exponente fue Mounier.
Piedad es la veneración al propio origen, al autor de uno mismo, a los padres, a la patria, a la patria chica, etc. 
Placer es un sentimiento sensible de agrado. No debe confundirse con el gozo, que no es sensible, sino espiritual. Así, cabe felicidad sin placer, e incluso con dolor, pero no cabe ser feliz sin gozo.
Plexo  es  el conjunto de bienes mediales, pragmáticos, interrelacionados entre sí.  Se puede distinguir entre una sintaxis pragmática y una semántica pragmática.  La primera es la conexión de medios entre sí. La segunda es la comprensión del plexo medial.
Política deriva de polis, ciudad, y originariamente, entre los griegos, se refería al gobierno de la ciudad.
Politicismo es la emancipación de la política respecto de la moral, en el fondo, respecto de la persona humana.
Positivismo es la corriente filosófica iniciada en la primera mitad del s. XIX por Comte que admite que nuestro único objeto de conocimiento son los hechos, los fenómenos, de la experiencia. El positivismo tampoco tiene en cuenta el perfeccionamiento intrínseco del hombre. Admite, pues, que sólo podemos poseer asuntos externos, no virtudes. Para esos autores una acción humana siempre es la misma, sin que modifique al que la realiza, y en consecuencia, cambie también la acción misma para mejor o para peor. Pero eso no es aplicable ni siquiera en lo físico.
Positivismo lógico es el intento de reducir toda filosofía a filosofía del lenguaje, entendiendo ésta como lógica del lenguaje. Su denuncia a la metafísica tradicional consistía en que aquélla adolecía de un riguroso análisis del lenguaje, pues se entiende que éste es el instrumento natural para la expresión del pensamiento.
Posmodernidad en antropología tiene esta clave: dado que los modernos intentaron el reconocimiento de la persona humana en su inteligencia o en su voluntad, y dado que en ambas vertientes opuestas fracasaron, ya no queda salida. La persona carece de sentido (antirracionalismo) y es desamorada (antivoluntarismo).
Posthegelianismo son aquellas corrientes de pensamiento posteriores a Hegel que son deudoras de su pensamiento, aunque supongan un rechazo a una parte o a la totalidad del mismo.
Postulado es un pensamiento, una tesis, que admite contrario. Por eso no se puede admitir de modo necesario, sino que aun admitiéndola, se pueden admitir otras fórmulas. Se puede traducir proposicionalmente. Si se admite que es mejor postular que atenerse a lo evidente, porque no podemos alcanzar la evidencia, entonces, se postula porque se quiere (elección), se elige entre los postulados el que se quiere (elección), y se quita el postulado porque y cuando se quiere (elección). En rigor, se trata de un voluntarismo.
Potencia, (dunamis en griego), indica lo imperfecto de un ente real. Es la capacidad susceptible de ser perfeccionada, actuada. No puede darse separada o al margen de un acto, pues el acto es previo a la potencia. Hay diversos tipos de potencias: las inertes, las vegetativas, las sensitivas, las espirituales, etc. Todas ellas son potencias reales, que difieren netamente de la potencia o posibilidad lógica, es decir, de lo que no implica contradicción interna. A ésta última redujo toda potencia el nominalismo, que tanto influyó en la filosofía moderna.
Potencias apetitivas sensibles son aquéllas que permiten desear a los animales y al hombre bienes sensibles. No se dan, sin embargo, por igual en los animales y en el hombre. Los clásicos las describen como la tendencia o deseo sensible que sigue al conocimiento sensible.
Potencias cognoscitivas sensibles son las permiten conocer sensitivamente. De esa dotación disponen los animales y también el hombre. Pero no todos los animales las tienen todas y tampoco en el mismo grado. El hombre en cambio, dispone de todas ellas, y de modo diferencial, además, a los animales.
Potencias intelectivas son potencias espirituales humanas que permiten conocer y querer de modo superior al conocimiento y al deseo sensibles.
Potencias locomotrices son las propias de los animales y del hombre que permiten el movimiento o la conducta.
Potencias sensitivas son aquellas que manifiestan la vida sensitiva, es decir, aquéllas facultades de las que están dotados, además de las vegetativas,  los animales, aunque no todos los animales posean todas las potencias sensitivas y en el mismo grado. Se dividen en cognoscitivas y apetitivas.
Potencias vegetativas son aquéllas en las que se encauza la vida vegetativa. Las únicas de que están dotados los vegetales, y son la nutrición el desarrollo y la reproducción.
Pragmatismo es un movimiento filosófico que subordina el conocer a los intereses de la voluntad. Con lo cual, el conocer ya no es fin es sí, sino medio, y se empieza a hablar de él como de un proyecto para. En cuanto al querer, desconoce qué sea amar, porque éste es un acto de la voluntad que consiste en dar, no en ningún interés concreto; amar es más alto que aquéllos actos que permiten conseguir resultados prácticos. En antropología aleja al hombre del fundamento, pues si sólo cuenta el actuar transformador del hombre respecto del mundo, el hombre está sólo. El agnosticismo o ateísmo subyacente es notorio, de modo que, si se admite a Dios sólo será por fe sobrenatural al margen del conocer natural.
Praxis (del griego praxis) significa acción. Las acciones pueden ser imperfectas, esto es con movimiento, o perfectas, es decir, sin él. A las primeras pertenecen las vegetativas. A las segundas (praxis teleias, praxis con fin poseído) las cognoscitivas, sean sensibles o no, y las volitivas, sean de los apetitos sensibles o de la voluntad, los actos morales.
Predestinación significa la predeterminación por parte de Dios de lo que cada hombre hará en el tiempo en orden a su salvación o condenación. Esta tesis es errónea porque niega la libertad humana.

"Presencia" significa suposición del objeto. En sentido estricto lo que se supone, lo supuesto, es el objeto. "Suponer" es fijar en presencia. Es un acto detenido, un acto actual. El método poliano propone abandonar la presencia, la suposición, el límite mental. Así se puede alcanzar el "además".

Primeros principios son el fundamento de todo lo real. Son tres los que se conocen gracias al hábito innato de los Primeros principio: el ser de lo creado, que Polo llama persistencia (ser no contradictorio); el ser de Dios, identidad real (ser idéntico) y el principio llamado causalidad trascendental que origina la dependencia de la persistencia respecto de la identidad y que se manifiesta como admisión de la esencia (creación o causalidad trascendental).

Primeros principios son el fundamento de todo lo real. Son tres los que se conocen a nivel de ese hábito natural: el ser de lo creado (ser no contradictorio), el ser de Dios (ser idéntico) y la dependencia de uno a otro (creación o causalidad trascendental).

Principio. Llamamos principio, en general, a aquello de lo que algo procede, de cualquier modo, es decir, aunque no haya un influjo positivo sobre los otros elementos de la serie, como el 1 es principio del 2, del 3, del 4...Desde Aristóteles, la noción de principio se enriquece, y se entiende por principio la fuente de donde deriva o procede algo real. Es decir, ahora hablamos de Principio de actividad que hace ser.

Principio es la fuente de donde deriva o procede algo real. Existen diversos tipos de principios: los físicos, que son las cuatro causas (material, formal, eficiente y final); los metafísicos que son los primeros principios reales (el acto de ser del universo, el acto de ser divino...); los cognoscitivos (la inteligencia...) y apetitivos (la voluntad), que son las facultades, etc.

Principio de causalidad trascendental. El ser del universo físico (persistencia) se analiza en la tetracausalidad de su esencia. En este sentido es causa de todas las creaturas : principio de causalidad trascendental. Está por encima de la causalidad predicamental y rige por su dependencia de la Identidad.

Principio de causalidad trascendental no significa que Dios sea causa, sino que es creador de que la causa sea uno de los primeros principios. Dios es Incausado; la criatura es causa causada. Dios está por encima de la causalidad. La causalidad no rige en Dios. Causa significa en rigor causa causada. 

Principio de identidad. Dios es la identidad. La identidad es originaria y es primer principio. Dios es también personal.


Principio de identidad es la intelección del acto de ser increado. Es Origen. Dios es el ser originario. El ser originario es la identidad. Dios es el mysterium simplicitatis... Es el carácter originario de la identidad: ser antes que nada; ser fons, fuente.

Principio de no contradicción es el acto de ser del universo físico, llamado por Polo “persistencia”.


Problema filosófico un problema filosófico es un tema relacionado de alguna manera con las ultimidades del saber y que permanece confuso mientras no sea abordado con el método pertinente.(Prof. I. Falgueras, Formación superior en la filosofía de Leonardo Polo, Clase Magistral, Módulo 1).

Problema de los universales, con antecedentes medievales en Porfirio y Boecio, fue ampliamente debatido en la dialéctica medieval. Consiste en la diversidad de opiniones que sobre qué sea lo universal se han dado a lo largo de la historia de la filosofía. En síntesis las posiciones son las siguientes: a) Realismo trascendente o exagerado, que afirma que el universal es en sí (Platón) o en la mente divina (San Agustín). b) Realismo inmanente, que declara que lo universal son sustancias reales o posibles (Escoto Eriúgena, G. de Auxerre, G. de Champeaux, San Buenaventura, etc.). c) Nominalismo, que asegura que los universales no son reales (Roscelino, Ockham, Quine, Martin, etc.). d) Conceptualismo, que expone que los universales son conceptos (Pedro Abelardo, Cassirer, etc.). e) Realismo moderado, que sostiene que los universales son conceptos, pero concebir es conocer la realidad física tal como ella es, es decir, que son el conocimiento de algo universal existente en la realidad física, esto es, que en lo real existe lo universal para muchos singulares: la causa formal (Aristóteles, San Alberto Magno, Sto. Tomás de Aquino, etc.). Esta última es la solución adecuada.
Progresismo es una ideología que admite que las cosas mejoran consecutivamente a lo largo de la historia de modo necesario. Una confianza desmesurada en las ciencias modernas (prácticas y tecnología) para solucionar los problemas radicales del hombre. Es erróneo porque niega la libertad humana. En efecto, el hombre puede mejorar, pero no necesariamente, porque también puede empeorar, ya que es libre. La mejora se adquiere según virtud. Por eso, uno de los rasgos centrales del mito del progresismo es el desconocimiento de las virtudes en la organización social.
Prójimo es entender la vida como aportación, como donación; es coexistir con lo que no es menos, y cualquier cosa es menos que la persona. No se trata, pues, de preguntarse quién es mi prójimo, sino de quién soy yo prójimo, porque si no lo soy no soy persona.
Psicoanálisis (literalmente, análisis de la psique) es la doctrina iniciada por Freud consistente en interpretar la psique, el alma. Es doctrina que se considera a sí misma la única válida. Interpreta todo lo humano desde un único punto de vista: el eros. Por considerarse la única válida es un voluntarismo que desprecia el diálogo, pero precisamente por ser interpretación, e interpretación totalitaria, no puede ser en modo alguno ciencia, porque la ciencia no interpreta, sino que conoce lo evidente. Su método consiste, como su nombre indica, en desintegrar la psique para curarla. Justo lo contrario de lo que es la psique: integración. La influencia de Freud es notoria en Lacan, Derrida, Marcuse, Fromm, Habermas, etc.
Psicología (de psiché, alma) es la ciencia que estudia la vida humana natural, un "movimiento" suficientemente distinto de todos los demás. Del hombre estudia su vida y sus potencias o facultades tal como están en estado de naturaleza, no según el rendimiento libre que de algunas de ellas la persona humana puede educir. Lo que de ordinario se entiende por "psíquico" no puede ser objeto de esta ciencia, porque ese término designa un "cajón de sastre" en el que todo cabe, pero la vida humana y sus facultades no son ni lo biológico o fisiológico (psicologismo), ni lo eidético (idealismo), ni lo subjetivo (subjetivismo), ni lo conductual (conductismo) o social (sociologismo), ni lo terapéutico (psiquiatría), ni lo pedagógico (pedagogía), etc., sino lo distintivo de todo aquello: la vida humana. "Vida humana" no significa ni "vida personal", ni manifestaciones de ella, por eso tampoco se puede confundir la psicología con la antropología o con la ética, pues es inferior a ellas.
Psicologismo es una corriente de pensamiento de algunos psicólogos y lógicos del s. XIX, que estriba en la reducción de nuestro conocer a procesos psico-físicos o bio-psíquicos. Tanto el acto de pensar como el objeto pensado no serían más que asuntos cerebrales, constitutivos o hechos humanos. Subordina, pues, la verdad y el pensar a condiciones de hecho, cayendo por ello en un craso relativismo y escepticismo. La crítica de Husserl es acertada por lo que a la verdad (al objeto conocido) se refiere, pero este autor desconoce la índole del acto de conocer. Ni acto ni objeto son nada psicológico ni bio-psíquico.
Querer (velle, querer) es la apertura inicial de la voluntad al bien. 

Racionalismo es la emancipación de la razón humana respecto de todo otro fundamento (autoridades, tradición, moral, de la fe, etc.). En Antropología entiende que lo racional en el hombre es lo absoluto. Sin embargo, el hombre, cada quien, es más que su razón. Tal tesis implica no sólo la desvinculación de la razón respecto de persona humana sino también respecto de Dios.

Raciovitalismo es una filosofía inaugurada por Ortega que sostiene que la vida humana es la realidad radical, el centro al que hay que referir todas las demás realidades, porque de un modo u otro aparecen ella.

Radicales personales es expresión derivada de raíz, y se intenta aludir con ella al núcleo personal, no a las hojas de sus manifestaciones. Debe entenderse por radicales esos rasgos nucleares de la persona humana, que son distintos aspectos que se pueden describir de su núcleo personal. No se trata, por tanto, de asuntos pertenecientes a la esencia humana, sino su acto de ser abordado desde diversos ángulos. No son asuntos, pues, de los que la persona humana dispone, sino aspectos de quien ella es. Tales radicales están presentes es toda persona, no sólo en las humanas. También en los ángeles y en las personas divinas. Son perfecciones más puras que las de los transcendentales metafísicos.

Razón práctica es el uso de la razón que permite conocer el bien presente en lo real.

Razón teórica es el uso de la razón que permite descubrir la verdad. Desarrollo más los puntos de razón teórica y razón práctica en el epígrafe tercero del tercer capítulo de mi tesis doctoral.

Razón teórica y razón práctica son una única potencia, puesto que las potencias del alma sólo se distinguen por razón de la diversa formalidad de sus objetos. Lo particular y universal distingue a los sentidos de la razón, pero no a la razón misma, ni tampoco lo contingente y lo necesario establecen una distinción en la potencia aunque lo hagan en sus actos y sus hábitos. Todo eso es accidental con respecto a la formalidad de objeto, que es la verdad, y ésta es el objeto (formal dirían los medievales, e decir, distintivo) tanto de un uso racional como del otro.

Real es lo que existe. No es sólo real la realidad física, porque hay realidades no físicas, por ejemplo, un acto de pensar es real pero no físico. La realidad física es un ser compuesto, cuyo análisis son las cuatro causas (material, formal, eficiente y final). La distinción entre las diversas realidades físicas es jerárquica. Es más real una planta que una piedra, un animal que una planta, un hombre que un animal.

Realismo es la filosofía que mantiene que el ser es la primera perfección real trascendental, es decir, presente en toda la realidad Señala que hay más trascendentales, pero defiende que el ser es previo a los otros, por tanto, a la verdad, al bien, etc., porque el ser es causa la verdad en el entendimiento, permite que la voluntad se adapte a él como bien, etc.

Reduccionismo es una opinión que hace recaer el peso de un tema en cuestión en un asunto colateral.

Reencarnación es una opinión referida a la vida del alma tras la vida presente. Mantiene que el alma es susceptible de asumir otro cuerpo tras la muerte del precedente. Cuenta con una verdad: la inmortalidad del alma. Y también con un error: que se dé la transmigración. No, el alma no tiene poder propio de revivificar ningún cuerpo, ni siquiera el suyo (de lo contrario, no lo hubiese dejado morir), y si lo hace en virtud del poder divino sólo puede revivificar su cuerpo, debido a la unidad que mantiene con él, ya que es su vida.

Reflexión o autoreferencia no se entiende que un acto de conocer, por ejemplo, se conozca, se refiera, a sí mismo, sino que hay alguna instancia del conocer que conoce otra instancia de esa misma facultad de conocer.

Reflexologismo (derivado de reflejo) es la corriente de psicología que mantiene que todo fenómeno psíquico debe ser entendido como un reflejo condicionado. Su crítica es sencilla: ¿a qué estímulo responde, como reflejo condicionado, el mantener esta teoría?

Reforma protestante es el movimiento de pretendida renovación religiosa promovido por Lutero en el s. XVI. En cuanto a la naturaleza humana, se opone al Renacimiento como la otra cara de una misma moneda. El Renacimiento exalta lo natural del hombre al margen de la religión (naturalismo), su razón, su libertad, etc., a costa de la fe. La Reforma apela a la sola fe (fideísmo), pues opina que la naturaleza humana está completamente corrompida. Niega asimismo la libertad humana.

Relación física (pros tí en griego, relatio en latín) señala la referencia o dependencia de una cosa respecto de otra (ej. la casa es más grande que la habitación).

Relación personal o relación referida a la persona es un trascendental personal. Cada persona es relación trascendental. No se trata de que cada uno tenga relación con otras personas a modo de parentesco, diálogo, etc., aun tratándose de una relación dinámica, procesual, en hechos y palabras, (como postula el personalismo) sino que cada persona es relación constitutiva a otra persona, en concreto a Dios. 

Relación subsistente : Son las Personas divinas. Y Relaciones subsistentes en el orden del Origen son las personas humanas.

Relativismo ético es una posición que admite que no se puede decir de nada que es bueno o malo absolutamente. Más aún, que los conceptos de bien y mal son sencillamente dependientes de condiciones, circunstancias, etc. Esa posición se contradice a sí misma, porque según su tesis, tampoco se la puede tomar como buena.

Religión es el anhelo de Dios, el más profundo, ínsito de modo natural en todo corazón humano.

Renacimiento es un periodo de la historia de Europa, que comprende los siglos XV y XVI, caracterizado por un renacer de las formas de vida y cultura clásicas grecolatinas en muchas de sus manifestaciones, especialmente en las bellas artes. En filosofía y antropología admite un marcado naturalismo.

Representacionismo es la opinión de ciertos autores de la Filosofía Moderna que, dentro del ámbito de la Teoría del Conocimiento, sostienen que el objeto conocido es una representación que nosotros nos formamos de lo real, es decir, algo así como una copia, pintura, mapa, esquema, etc., de la realidad, que nos construimos mentalmente de ella. Desconocen tales autores la índole del acto de conocer, porque éste no construye o produce nada, sino que sólo ilumina. Y desconocen también la intencionalidad del objeto conocido, que se agota remitiendo a lo real.

Reproducción significa que el ADN se "replica". La replicación exige la existencia de encimas. La síntesis de éstas requiere la existencia de ácidos nucléicos. Sin ADN y sin encimas no hay vida, pero ni uno ni otro pueden surgir de lo inerte por "generación espontánea". La vida no surge sólo de la materia inorgánica inferior a ella.

Responsabilidad es entrega personal; el uso personal adecuado de la libertad nativa. Es la misma persona humana que se entrega, que responde como persona.

Resurrección (de la palabra latina resurrectio, resucitar) indica que el alma puede volver a vivificar el mismo cuerpo (si bien glorificado o castigado) pero no por propio poder, sino en virtud del poder divino. Que el alma no se reencarne no implica, por tanto, que con ello se niegue la resurrección de los cuerpos, que admite la teología de la fe católica, sino que la exige, porque el hombre no está completo sin su cuerpo.

Retórica (de retor, orador) es el uso de una lógica persuasiva, especialmente en las sociedades con bajo nivel de educación. No se centra en el uso de argumentos racionales, porque la mayor parte de la gente no los entendería y porque para ello necesitaría excesivo tiempo. Sin embargo, si no persuade a favor del bien común se convierte en sofística. Es el arte de persuadir, en orden a alcanzar la verdad, a determinados oyentes teniendo en cuenta su nivel cultural y mentalidad. Si dicha persuasión no mira a confirmar en la verdad y refutar el error, tal empleo del lenguaje se convierte en técnica sofística.

Romanticismo es un movimiento de fines del s. XVIII y principios del XIX, nacido en Alemania y expandido por toda Europa, caracterizado por la vivencia de una crisis interna acarreada por una serie de contradicciones reales que uno no sabe ni puede integrar, y que provocan un desgarramiento interior humano, un drama doloroso interno, que se intenta expresar en las bellas artes y en filosofía.

Sagrada Escritura es la palabra de Dios, escrita por un escritor denominado hagiógrafo, o por un grupo de ellos, bajo la inspiración de Dios, del Espiritu Santo. Comprende los libros canónicos, tanto los del Antiguo como los del Nuevo Testamento.

Secularismo o laicismo implican una negación de lo sobrenatural de la religión cristiana, una igualación de la misma a otras religiones, un sometimiento de ella al poder civil, y, en fin, una sustitución de ella, en el mejor de los casos, por una religiosidad natural; otras veces, por un indiferentismo, agnosticismo o ateísmo solapados. Sus alentadores contemporáneos fueron Bonhöffer, Hamilton, Robinson, etc., cuya inspiración deriva de la Ilustración. Sin embargo, no constituía ninguna novedad, porque la pretensión está manifiestamente declarada en Ockham (s. XIV).

Sensismo o sensacionismo (de sensus, sentido) es la doctrina que, dentro del ámbito de la Teoría del Conocimiento, admite que todos nuestros conocimientos se fundan enteramente en los sentidos, es decir, que no cabe conocimiento humano alguno al margen de ellos. Es la tendencia filosófica que admite como únicas realidades existentes las que podemos conocer por medio de los sentidos.

Sensorio común no debe entenderse lo que usualmente denominamos sentido común. El primero es la facultad sensible por la que sentimos los actos de los sentidos externos: sentimos que estamos viendo, oyendo, etc. El segundo es un uso de la razón que mira a las cosas prácticas.

Sentido personal, la persona humana va hacia Dios, hacia su Réplica, hacia el Hijo. La persona humana es réplica de la Réplica. La persona humana es además. Es hacia. Ése es su sentido.

Sentidos externos, propios de animales y humanos, son aquellos que permiten conocer asuntos sensibles presentes en la realidad física.

Sentidos internos, propios de los animales y del hombre, son aquéllos cuyo objeto es interno a la sensibilidad, no al cuerpo. Ello implica que la especie impresa no viene del medio. Estos sentidos permiten, pues, conocer asuntos sensibles ausentes en la realidad física. En el hombre se llaman intermedios, porque por una parte conectan con los sentidos inferiores, y, por otra, con ellos se une la razón. Además, en el hombre estos sentidos presentan una distinción esencial, y no solo de grado, respecto de los animales.

Sentimiento sensible es un estado de ánimo sensible. Se trata de una afección, emoción, etc., derivada de la disposición corporal. Sentimos el mejor o peor estado o disposición de nuestras facultades sensibles.

Ser designa fundamento existente. Equivale a lo que Tomás de Aquino denomina acto de ser. Aparte de las personas, sólo uno, el ser del universo físico.

Sexualidad humana es la distinta tipología biológica de encarnar lo natural humano. Evidentemente esas diferencias naturales denotan distinciones psicológicas.

Silogística es el estudio del silogismo, un modo inferencial de la inteligencia que no versa directamente sobre lo real, sino sobre lo pensado, pero al volver sobre los abstractos, versa sobre lo real.

Símbolo. Es la formulación de un Misterio. El símbolo real incoa la realidad. El símbolo ideal continúa el conocimiento operativo (Polo indica cuatro símbolos ideales de la experiencia intelectual: conciencia concomitante, distinción real, axiomas vigentes y deidad).

Símbolo es algo sensible que significa un objeto en razón de una relación de analogía. La analogía es una comparación, una semejanza en la que la remitencia a lo significado por el signo es lo principal dejando al mismo signo en un muy segundo plano. Símbolo es aquello que consiste en remitir a la realidad; remitencia que expresa un significado sobreañadido convencionalmente al signo. Ahora bien, hay algo en el símbolo que no remite, a saber, el mismo símbolo, no su contenido significativo. En cambio, lo pensado es puramente remitente.  No hay nada en el objeto pensado que no se agote remitiendo.

Sincretismo es el intento de reunir diversos fragmentos explicativos, no sólo parciales y heterogéneos sino también opuestos e irreconciliables, en orden a la construcción de una doctrina que pretende evitar el reduccionismo. Nada tiene que ver esta actitud con la síntesis filosófica.

Sindéresis es el hábito natural que, por comprender de modo innato los principios morales, impulsa a la voluntad a actuar. Está ligado al ser personal, porque el hombre está hecho para actuar, pues es un hacedor. Por eso necesita la voluntad de este impulso, para salir de su pasividad, para no quedar inédita. Ese impulso se puede resumir en esta palabra: "¡actua!".

Situación física (keiszai en griego, situs en latín) es la postura en la que una realidad física se encuentra (ej. el árbol está caído).

Soberbia es poner el centro de atención en el yo, considerado éste superior a los demás e independiente. Psicológicamente aboca a la soledad, que es la gran tragedia humana. Éticamente es ciego, porque las virtudes no se pueden conseguir en directo, sino por puro rebote al salir uno de sí a través de sus acciones. Antropológicamente es la muerte de la persona como persona, porque la persona es apertura, y la soberbia la cierra; la persona es dar, y la soberbia deja inédita la capacidad de dar.

Sobrante formal es la sobra de forma (acto) que requiere una facultad sensible para informar a su órgano.

Sobrenatural es una anticipación de la salvación, del encuentro definitivo con Dios.

Socialismo es, desde el punto de vista de la antropología, el postulado que afirma que cada hombre está en función de la sociedad y no la sociedad en función de cada hombre. Por eso, tiende al igualitarismo y uniformidad por lo bajo en todos lo ámbitos (económico, culural, conductual, etc.). No nota, por tanto, que lo personal salta por encima de lo genérico, de lo social. La libertad personal, en tal sistema languidece por falta de iniciativa. Y a la postre, como ese postulado es un constructo irreal, despersonalizado, de esa conyuntura se aprovechan los que detentan el poder, por ocupar una desigual posición con respecto de  los demás.

Sociedad de consumo es contradictoria, porque el consumo atomiza, individualiza, no congrega.

Sociedad del bienestar es una contradicción in terminis. En efecto, el "bienestar" no conforma una sociedad, sino que la disuelve, porque cada uno tiende a preocuparse en exceso de su propia comodidad, que es un aislante de los demás, pasando los demás a un segundo o último plano. Con esa mentalidad la fuerza de cohesión social es mínima. 

Sociedad es la relación activa, comunicativa, entre las personas. La sociedad, en última instancia, es la manifestación de lo interior a los demás en régimen de reciprocidad. 

Sociología es el estudio del comportamiento social del hombre.

Sociologismo es el postulado consistente en subordinar la antropología a la sociología. Mantiene que en la sociedad existen de entrada, a priori, una serie de "roles" y que cada individuo, se ajusta, se define, por unos u otros. Representantes de esta tesis son Durkheim, E., Lévi–Bruhl. La respuesta crítica a tal propuesta dice: su teoría "la sociedad es anterior y superior al individuo" no es ningún hecho social, ningún "rol", ninguna pauta de actuación de sociedad determinada alguna, sino pura tesis teórica.

Sofista (del griego sophistés, sabio) indica "maestro del saber". Sin embargo, como indicó Aristóteles, la ciencia de los sofistas griegos de su tiempo a los que cabe este apelativo es una "sabiduría aparente" En efecto, mezclan la habilidad política con una retórica elocuente produciendo argumentos aparentes para defender su propio interés por encima de la verdad. Lo propio de la sofística, que también es actual, es la actividad de convertir el argumento más débil en el más fuerte con fines pragmáticos (ej. muchos anuncios de publicidad).

Soledad es la frustración de la misma noción de persona

Solidaridad es la manifestación social de la índole interpersonal de cada hombre.

Subdesarrollo es la desorganización en la división del trabajo. Los países en tal régimen lo sufren porque trabajan poco y desorganizadamente.

Subjetividad humana la intimidad personal, que no es cerrada sino intersubjetiva. Una persona significa apertura en diálogo personal (no el hablado) a otra.

Subjetivismo es la teoría que hace depender el valor de la verdad (en este caso de la verdad acerca del ser humano) del sujeto, de cada sujeto. La autocrítica es manifiesta, porque esa tesis también sería subjetiva.

Sustancia (ousia) es palabra que nombra a lo real inerte compuesto de materia y forma.

Sustancialismo (o substancialismo) es la doctrina filosófica que defiende que todo lo real es de índole sustancial. Recuérdese que la sustancia es el compuesto de materia y forma. Según esa concepción la persona humana, e incluso Dios, serían sustancias. Sin embargo, la noción de sustancia (al igual que el resto de las categorías) hay que reservarla sólo para su ámbito: la realidad física. Como el hombre trasciende esa dimensión, las categorías propias de lo físico no designan lo propiamente humano. Por ejemplo, si el acto de conocer no es ningún qué (sustancia), ni algo que se dé en una realidad física (accidente), menos aun puede serlo el hombre que es superior a él. 

Técnica (de techné), como se anotó más arriba, es el modo de saber práctico que pone el fundamento en el presente.
Tecnocracia es el gobierno por parte de la técnica de otras instancias a las que ella misma debería estar subordianda. Lleva consigo la inhibición del progresivo pensar, pues sólo se considera lo formal del proceso tecnológico, y aparta a la voluntad de su crecimiento, porque si todo está mecanizado,  ¿qué papel puede jugar la voluntad?
Tecnologismo es confiar a la técnica más de lo que ella puede dar.
Tendencia referida a la voluntad es la inclinación propia de sus actos de querer abiertos a todo lo real. 
Tender (de tendere, tender a) es la inclinación de la voluntad al bien que busca y no posee.
Teología natural, también denominada por otros teodicea, es el estudio filosófico de Dios a la luz natural de nuestro entendimiento.
Teología sobrenatural, también llamada teología de la fe, es la profundización de la inteligencia humana en el conocimiento de la verdad revelada.
Teoría del conocimiento es estudio de nuestro modo de conocer referido a los objetos y los actos u operaciones, no sólo los de las potencias sensibles (sentidos externos e internos) inferiores a la razón, sino también los de la razón (tanto el conocimiento operativo como el habitual), y también el conocer que excede a la razón (el personal). Al modo de conocer humano se le puede llamar método. A lo conocido por él tema. Este nombre le viene mucho mejor que el de gnoseología o epistemología.

Tiempo es la medida del movimiento.

Tiempo (póte en griego, tempus, en latín) es, según la célebre descripción aristotélica, el número del movimiento según el antes y el después, es decir, el cambio, que se puede medir, de una realidad física (ej. un pino de 15 años).

Tipo: los tipos son modalizaciones de la especie. Existen tipos reales y tipos sociológicos. Los tipos reales de la especie humana son cada persona humana. Los tipos sociológicos básicos de la especie humana son varón y mujer.
 
Tipos de co-existencia : AT I, p. 204, nota 1. “La apertura hacia afuera no es radical, porque se distingue de la secundarización de la co-existencia: no es íntima. De ahí que la apertura hacia afuera dé lugar a lo que llamaré "tipos de co-existencia"”.
De ahí (de la libertad del tipo) surgen tres maneras de abrirse hacia afuera la persona, que Polo llama “tipos de coexistencia”.
- su manera de abrirse hacia afuera a Dios,
- su manera de abrirse al universo físico,
- su manera de abrirse a las esencias de las demás personas (familia) y a la esencia del universo físico (trabajo).
Tipos humanos. Eso tiene que ver bastante con la naturaleza corpórea, pues es claro que por naturaleza unos son más gruesos, otros más delgados, otros más atléticos, etc. Pues bien, los hábitos y las virtudes no son naturales sino adquiridos. No pertenecen a los tipos, a lo natural humano, sino que son estados internos que gobiernan lo tipificado. Por eso, no se los puede explicar psicológicamente. Lo natural es lo típico; lo común a muchos. Lo esencial, el rendimiento propio conseguido en humanidad, el crecimiento de lo natural.
Tomismo es la corriente filosófica influida por el pensamiento de Tomás de Aquino. Consta de tres periodos principales: a) s. XIII-XIV, de defensores e impugnadores de sus tesis centrales; b) s. XVI-XVII, de grandes comentadores; c) s. XIX-XX, de neotomismo.
Trabajo es la acción humana a través de la cual él mismo se perfecciona como hombre.
Tradición cristiana es la transmisión viva del mensaje cristiano, distinta de la Sagrada Escritura, aunque estrechamente ligada a ella, por parte de los Apóstoles, mensaje que, iluminados éstos por el Espíritu Santo, entregan íntegro a sus sucesores.
Tradicionalismo (de tradición) es una corriente filosófica del s. XIX, fundamentalmente francesa, que, frente a los movimientos revolucionarios y al racionalismo vigente, propugna una vuelta a los valores tradicionales, teniendo un concepto de tradición que no es el del cristianismo, y que además es erróneo, puesto que el único criterio de verdad no puede se lo recibido por tradición, ya que por ella también se nos transmiten muchos errores. Su rincipal representante fue De Bonald.
Tradicionalismo es la tesis que no admite que el lenguaje sea invento humano, por tanto, con convencionalidad intencional, sino que es recibido en el hombre como una herencia de naturaleza desde el inicio otorgada por Dios. El fundamento del lenguaje, sería, por tanto, Dios. Se postula que de la relación con él lo aprendieron nuestros primeros padres y, además, que se transmite por tradición a las posteriores generaciones.
Traducianismo es una opinión según la cual las almas se trasmiten de padres a hijos por generación. Esta tesis fue declarada errónea por la Iglesia a través del magisterio del Papa San Símaco en la Carta Bonum atque iucundum del año 498.
Transitivo (de trans e ire, pasar a través de) designa a aquel movimiento en el que la acción no tiene el fin en ella misma, sino en un objeto externo al que perfecciona o empeora.

Trascendencia y Transcendencia. La trascendencia es la radicalidad del ser creado.Lo trascendental en la persona humana es lo radical en ella, su acto de ser y los trascendentales personales. Lo trascendental en el universo físico es el ser del universo y los trascendentales metafísicos.

La transcendencia es lo que está más allá del ser creado. Lo transcendental es más allá de lo radical. La Trinidad es transcendental. La persona humana, desde la llamada inicial de Dios, se abre en cuatro aperturas transcendentales

Trascendental (de transcendere, trascender) es una perfección pura, un acto, existente en toda realidad. No debe confundirse con el universal, que es una perfección existente en muchos dentro de un género. Se trata de realidades plurales interrelacionadas entre sí. Existen dos tipos de trascendentales: a) los metafísicos. b) los personales.

Trascendentales personales. Los descubiertos por Polo son cuatro La co-existencia ; El intelecto personal ; El amar donal (amar y el aceptar personales); La libertad trascendental.

 Umbral físico es la apertura de una entrada, por ejemplo, la de una puerta; es como una apertura transitable. Pues bien, los sentidos están abiertos a conocer determinados objetos, más allá de los cuales el límite umbral de percepción es infranqueable. Los asuntos que permanecen al margen de esa apertura propia de cada sentido son imperceptibles. La vista, por ejemplo, conoce colores entre dos extremos: el blanco y el negro. El oído capta sonidos entre los agudos y graves, etc. Más allá de esos límites los sentidos no pueden conocer nada, y ni siquiera sospechan que tienen límites.

Unidad es la Identidad de Dios.

Universal es palabra que designa lo conocido por el concepto, que no se refiere a una realidad física singular concreta, sino a todas las que caen bajo su misma forma. En rigor, lo universal no es sólo la verdad pensada (a este se le suele denominar universal lógico), sino la forma real, presente en multitud de realidades singulares (universal real). La causa formal tal como está expuesta por Aristóteles es el universal.
Universidad es la comunidad de investigadores cuyo fin específico es incrementar en cada área el saber superior. Ese fin sólo lo pueden lograr un grupo de sus componentes: el formado por los profesores. Los otros componentes, a saber, los que gobiernan, los alumnos, y las instituciones de servicios, deben estar en función de los profesores para que se logre el fin.
Usar (de usus, usar) es el acto de la voluntad que mueve a las demás potencias disponiendo de ellas según su modo de ser para realizar cierta acción sobre medios.
Utilitarismo es una corriente filosófica iniciada en la Inglaterra del s. XIX, con acusada influencia del empirismo, que se atiene al principio de utilidad, al interés (economicismo en el fondo), para dirimir lo valioso. El economicismo es la emancipación de la economía respecto de la política y, en el fondo, también de la persona humana. El utilitarismo político, como variante del utilitarismo, se guía también por el principio de utilidad en lo social.
Utopía (del griego ou topos) significa literalmente "ningún lugar". La Utopía de MORO, a diferencia de otras habidas en la historia, que desconocen el camino para llegar a la solución, supone una crítica de las costumbres de la época y señala un cauce para curar esas enfermedades.***
Veracidad es la virtud de la voluntad que inclina a buscar la verdad a la inteligencia, y a decirla una vez descubierta cuando es oportuno, aunque cueste esfuerzo defenderla.

Verdad  La verdad es el desvelamiento del ser.

Verdad es la adecuación de nuestro conocimiento a lo real. No es de ninguna manera "una suerte de conformidad de las cosas consigo mismas". A esa presunta conformidad se le ha denominado verdad ontológica, que los autores que así la llaman distinguen de la propia de la inteligencia, a la que denominan verdad gnoseológica. Sin embargo eso no es real en modo alguno. No caben verdades fuera del conocer. La verdad no es ni temporal ni eterna, sino presente mientras se piensa.
Verdad práctica aparece antes de la acción como un boceto o idea ejemplar; durante, como regla o plan de constitución de la acción; y después, de modo perfecto. La verdad práctica se conoce en la medida que se van realizando unas acciones. Se hace algo teniendo en cuenta lo que se había concebido, aunque en el curso de la obra se modifiquen los planos iniciales. La verdad práctica se da (como la teórica) en la medida del acto. Todo acto práctico tiene por objeto la verdad, de lo contrario, no sería cognoscitivo. Pero unos la tienen más que los otros, en la medida de su proximidad al fin, y no cabe ningún acto de la razón práctica que la tenga, por así decir, al 100%. Hay diversidad de actos de este uso racional y ninguno de ellos está privado de verosimilitud. La verdad práctica es perfecta cuando se atiene a lo singular, pero será perfecta si no yerra en lo particular, pues la razón práctica es mucho más falible que la teórica, a consecuencia de la multiplicidad de posibilidades con que se enfrenta.
Vicio es imperfección adquirida que atora la voluntad en orden a su crecimiento. Es un hábito que disminuye la tendencia. No se trata de una costumbre mala o peor que otra, como el no limpiarse los dientes, sino de una imperfección interna, una flojera en el querer en orden a su fin, a la felicidad. Si la naturaleza de la voluntad está llamada a crecer, el vicio es el mayor enemigo de la naturaleza, puesto que es lo único que impide el crecimiento. En lenguaje teológico cabe añadir que el vicio sólo es posible tras el pecado original, porque al inicio el hombre estaba hecho sólo para crecer, para mejorar, no para empeorar. Ser vicioso es pecar. Pecar es querer olvidarse de que se es persona.
Vida, se puede describir, siguiendo a Aristóteles, como el ser para los vivientes. <Vita viventis est essentia>. Falgueras la define como distinción, realmente activa, en la unidad
Vida natural y vida personal.
La vida natural humana es el vivificar del alma al cuerpo. La vida personal humana es la vida espiritual, el ser de cada persona humana; es vida que no se reduce a vivificar al cuerpo y que perdura tras la muerte.
Virtud (del latín virtus) es el perfeccionamiento intrínseco de la voluntad. La virtud es el punto en que el tener toma contacto con el ser del hombre, la conjunción de lo dinámico con lo constitucional.
Virtud sobrenatural es un don infundido por Dios en nosotros para elevar nuestro ser y nuestra naturaleza en orden a Él. Como es sabido (al menos entre cristianos), son tres las teologales: la fe, la esperanza y la caridad, y cuatro las cardinales infusas: prudencia, justicia, fortaleza y templanza.
Virtudes sociales son el reforzamiento de la tendencia de la voluntad en busca del bien social, de la irrestricta perfectibilidad que se puede lograr de la cooperación humana.
Vitalismo, o filosofía de la vida, es el rechazo de la reducción de lo orgánico a lo inorgánico; de la vida humana –en algunos autores– a la vida biológica. Bergson fue representante de esta corriente.
Vocación no es algo que tenga cada persona, sino que es cada persona. Cada quien es una vocación. Es la relación de cada quien con Aquél de quien recibe el ser persona: Dios. Toda vocación personal proviene de Dios, e incluye las diversas facetas de lo más humano, como la profesional, la matrimonial, etc.

Voluntad es la capacidad ilimitada de bien.

Voluntad es la facultad o capacidad de ejercer actos de querer más alta que dispone el hombre. Con sus actos y virtudes se quiere lo otro siempre y cuando eso otro haya sido presentado por la inteligencia, y siempre que ese querer esté siendo respaldado por la persona.

Voluntad natural (voluntas ut natura) es la voluntad en estado de naturaleza; la mera y nuda potencia abierta a querer, pero sin querer todavía nada deterninado. Es la tendencia natural, que no es libre.

Voluntad racional (voluntas ut ratio) es la voluntad deliberada, el querer que sigue a la razón. Es la voluntad apoyada con motivos racionales y respaldada en su querer por la respuesta otorgada por parte de la persona humana que quiere. Sólo ésta, no la natural, es libre.

Voluntarismo medieval y buena parte del moderno (San Buenaventura, Escoto, Ockham, Descartes, Kant, etc.) consiste fundamentalmente en sostener que la voluntad humana tiene supremacía sobre el intelecto. En consecuencia, admite que el bien es superior e independiente de la verdad y del ser. Voluntarismo contemporáneo (Schopenhauer, Nietzsche, etc.) es la interpretación de la naturaleza toda, incluido el hombre, como si de una fuerza espontanea o voluntad ciega se tratara (noción de espontaneidad).

Yo es caracterizado en la filosofía moderna como principio, y en esa misma medida la persona no puede ser caracterizada como coexistencia. Pero en sentido estricto el  yo es lo que uno piensa de sí. Ahora bien, eso no coincide con el ser que uno es, porque lo pensado no es persona ninguna, esto es, no vive personalmente. En rigor, el yo es el ápice de la esencia humana, pero no es el acto de ser que uno es.


 

No hay comentarios: