¿Pueden las ciencias hacerse cargo de la acción humana por completo?

.

Cualquiera que sea la ciencia positiva que se ocupe de la actividad humana la considera siempre de una manera parcial.

La única que realmente la considera por entero es la ética.

Las ciencias positivas como la economía, la psicología o la sociología, obtienen averiguaciones importantes sobre la acción humana, pero anteponen un postulado que limita su alcance o intensidad.

Son ciencias subordinadas a la ética, distinas de la ética, a la que ciertamente ayudan.
El arquitecto necesita del carpintero, aunque su concepción de la casa sea más cabal que la del carpintero.

Sin embargo, no siempre el pensamiento ético tiene en cuenta todas las dimensiones de la acción humana, cayendo en reduccionismos, sea la ética hedonista (solo bienes), racionalista (solo deberes) o estoicista (solo virtudes).

Ahora bien, si el estudioso de la ética dirige su atención (y encauza su vida) hacia la averigüación de los factores olvidados, advierte cómo el planteamiento global de la ética es coherente.

Esto no puede decirse de las otras ciencias humanas que, al tener que prescindir de factores pertinentes para conseguir sus objetivos parciales, (por ejemplo, la economía busca la buena aplicación de los recursos disponibles), no pueden lógicamente abarcar y explicar enteramente la acción humana.

Están subordinadas a la ética cuya vocación es explicar completamente la acción. Mejor dicho, es la ética el camino que recorremos, usted y yo, al crecer. Irrestrictamente.

De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 24.3

Para saber más:
Sobre la ética y ciencias humanas….9.1.2
Sobre la ciencia………………………….…….2.13.0
Sobre economía………………………..………9.9.0

.

¿Es la vida un don?

.

Regresando de Katanga me leí en el avion el artículo de Rafael Corazón "la ética pública o la doble moral".

Mirad lo que escribe en la p. 25 : "no deja de ser un consuelo, para los discípulos de Polo, saber que no es preciso seguirle en la teoría para alcanzar lo que ella propone".

En su ponencia queda clara la propuesta de Polo para la Antropología trascendental : la esencia humana es la constitución del don humano.

Nuestra vida es el don que ofrecemos libremente, esperando que sea aceptado.

Aunque ignoremos la Antropología trascendental, podemos alcanzar una vida lograda.
(Siempre que sea aceptada).



Las etiquetas que empiezan por 17 dan noticias de polianos
.

¿Por qué dice Polo que el conectivo de la sociedad es la Etica?

.

Las estructuras suprafamiliares que forman la sociedad humana, no están inscritas biológicamente en el cuerpo humano.

En la etiqueta 1.13.0, que trata de la familia, hemos tratado de explicar cómo la institución familiar sí que es biológicamente humana. La familia está inserta genéticamente en el cuerpo humano. La sociedad, sin embargo necesita un conectivo añadido.

Para que la estructura social humana se consolide hacen falta tres elementos :

1. La inteligencia debe descubrir los bienes que se pueden conseguir con las relaciones suprafamilaires.

2. La voluntad debe disponerse a querer establemente conseguir esos bienes (virtud).

3. Deben aparecer al espíritu humano las reglas que permiten conseguir esos bienes (normas).

Normas, bienes y virtudes son las tres dimensiones de la Etica.

De ahí que la Ética sea el conectivo de la sociedad humana.
.

¿Por qué dice Polo que el hombre es naturalmente social?

.

Porque la ética es intrínseca al hombre.

La Etica aparece como un invento, pero es una dimensión constitutiva del hombre, no menos que la mano.

La naturaleza humana no está constituida solamente por la vida biológica que recibimos de nuestros padres.
Nuestra naturaleza tiene unas dimensiones espirituales, dinámicas, que permiten destacar, inventar la lanza, inventar las flechas y también la sociedad civil.

Los hombres inventan la sociedad, naturalmente, al descubrir la necesidad de ser valorados para poder vivir mejor.

De entrada, la aparición de normas, bienes y virtudes (que son las dimensiones de la Etica) no está asegurada.
Pero al ser inteligente, la familia descubre la oportunidad de vivir mejor, relacionándose con otras familias.

Según  la calidad de las normas, bienes y virtudes que aparecen, la sociedad será más o menos consistente.

El conectivo de la sociedad es la Etica.
.

¿Puede desnaturalizarse la familia?

.

El conectivo de la sociedad, tal como explicamos en la etiqueta 7.6.0 es la Etica.

La familia es ética naturalmente, pues tiene ya inscrita, hasta biológicamente, su consistencia : es natural que la madre ame al hijo; no hace falta una valoración inventada.

La familia es intrínseca al hombre, su consistencia es de orden ontológico.

El aprecio o cariño que nos tenemos en familia es más que un valor ético, tan inherente al hombre que sólo se pierde si se desnaturaliza.

La familia sólo se desintegra si actuamos contra la naturaleza.
.

¿Es aburrida la ética?

.

Polo estudia la sociedad como un modelo abierto (siempre podemos aportar novedades).
Lo ético tiene cierto carácter de acicate, de propuesta. ¡Muévete! ¡Actúa! Lo tuyo es crecer…

La acción de los hombres se encauza gracias al ímpetu de la ética, que encuentra el mejor camino, como los rápidos del río Congo cuando abandona Kinshas para dar más fruto.

Lo ético tiene carácter de alternativa: podemos vivir mejor.

De ahí que no baste la existencia de la ley natural.
Los principios hay que hacerlos vigentes. Hay que querer aportar, regalar, conquistar, honrar.

La libertad no es sólo capacidad de cumplir o no. La libertad es tan importante en la ética que sin ella no existe. Al estar incluídos en la máxima amplitud podemos burbujear las novedades.

Un ejemplo : el hombre de entrada, no es justo. De entrada se preocupa de "su" familia.
Dar a otros lo que se merecen es un principio muy bonito, pero no se abre si la libertad no vence y descubre alternativas.

El hombre ético no se aburre : vive en la novedad.
.

¿Puede decirse que actuar éticamente es hacer el tonto?

.

Poder decirse, puede decirse. Pero es un despropósito.

En efecto, reducir la realidad del hombre a la condición de los hechos empíricos nos deja al nivel de las abejas o de las ovejas.

Sólo si las ciencias prácticas (del hogar, la medicina, la arquitectura, la economía) se subordinan a la ética, es decir, al criterio de la vida buena creciente, tienen sentido.

Platón relata la alternativa falsa de las mujeres de los militares, que querían vivir como las mujeres de los adinerados comerciantes.
No sabían que se vive mejor gracias al honor de los que se sacrifican por la patria.

Los ávidos de placeres sensibles pierden las motivaciones amorosas. Y la sociedad se llena de fango. Se vive peor.

Buscar la vida buena no es hacer el tonto. Es el comportamiento inteligente de los hombres libres.

¿Basta con querer hacer el bien para que la obra sea buena?

.

No basta con la intención. No basta tampoco con la libertad.
La Etica nos enseña a mirar no sólo a las leyes y a las virtudes, hay que tener también en cuenta los bienes o frutos de la obra.

Aparece de nuevo aquí el tema de la subordinación de las ciencias.
Aunque tengamos una muy buena intención, debemos aplicar correctamente las ciencias prácticas (del hogar, economía, medicina, arquitectura, mecánica, etc) que son ciencias subordinadas a la ética.

El triunfo ético demanda, al menos también en la intención, el triunfo intramundano.

La etiqueta 9.1.0 Etica y ciencias humanas, en la que se trata de la subordinación de las ciencias, está en construcción.

¿Cómo se aclara el actuar humano?

.

Teniendo en cuenta la libertad.

La historia humana no es la historia de la naturaleza.
Pensar que la sociedad acontece como los procesos naturales enturbia la comprensión de la acción.

Hay un factor extraordinariamente importante, la libertad humana, que no siempre se ejerce de la misma manera, ni con la misma intensidad.

La persona humana "dispone" libremente, no está determinada. La libertad, el poder moverse dentro de la máxima amplitud, disponiendo, incide en los procesos, sin ser consecuencia de ninguno de ellos.

La acción humana nace en el interior de cada hombre. El corazón, la persona, tiene sus razones.


De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 24.1

Para saber más ver las etiquetas:
Sociología……………..…………9.13.0
Acción humana……..………..9.7.0
.

¿Puede el hombre crecer sin libertad?

.

Puede crecer físicamente sin libertad.
Puede crecer biológicamente sin libertad.
Pero no puede crecer en tanto que persona humana, sin libertad.

La persona es libertad y crece libremente.

De ahí que la ciencia del crecimiento de la vida buena, que es la ética, detecte los atentados y las quiebras de la libertad, para ponerles remedio.

Crecemos haciendo cualquier cosa, viva la libertad, subordinando lo que hacemos al criterio que sostiene a la acción : agradar a mi Origen.

.

¿Se puede triunfar humanamente sólo con ética?

.

El triunfo humano reside en alcanzar a ser ético : saber aplicar la ciencia de la vida buena.

Sin embargo, debemos hacer notar que en antropología, lo de arriba se sostiene con lo de abajo.

El triunfo humano no es completo si se descuidan las ciencias prácticas subordinadas a la ética : (ciencias del hogar, economía, medicina, arquitectura, etc.).

Con todo, los errores humanos son reparables desde la ética.
Esta es la ventaja de la ética : es una ciencia que no se subordina a los resultados. El crecimiento de la persona no depende del éxito intramundano. Aunque quememos el pastel, podemos reírnos en la fiesta, al encontrar mejores soluciones.

Esto no significa que renunciemos al triunfo. Se trata de distinguir dos planos, el intramundano, que es en el que el triunfo no está asegurado por la ética. Y el plano trascendental propio de la persona, en el que el triunfo está asegurado, si aplicamos la ética.

Para que la ética garantizara el triunfo intramundano se necesitaría que todo el mundo se decidiera a hacer el bien.

Si unos se deciden y otros no, los que actúan realizando lo ético pueden fracasar, por lo menos a corto plazo.
.

¿Se puede asegurar el comportamiento ético?

.

No, pues depende de la libertad.

El hombre realiza lo ético, la vida buena creciente, escogiendo alternativas mejores.

Los animales no descubren alternativas, no escogen entre alternativas.

Cuando viven en manada o en colmenas, lo hacen por necesidad.

La ética, la ciencia del vivir mejor, es propia del hombre.
.

¿Se puede implantar la ética a costa de la libertad?

.

No. Porque la ética es la ciencia de la vida humana buena, creciente. Sin libertad no hay vida humana, ni buena, ni creciente.

Es preferible que haya libertad, aunque la gente se porte mal, a tratar de implantar la ética a costa de la libertad.

Es obvio que si se pegan dos tiros al que vende droga, deja de vender droga, pero ¿es mejor?

La ética es posible en tanto que el hombre es libre, y es valiosa en cuanto que aumenta la libertad.

Un hijo es libre. ¿No hubiese sido mejor educarlo con la estaca?
Un ser que actúa sólo por condicionamiento es un inútil ético. No se pueden forzar las cosas. Como es cuestión de libertad, puede salir mal; pero si se prescinde de la libertad, todo se acabó.

El hombre es un ser ético porque es un ser libre.
.

¿Cuál es el enfoque más atrayente de la ética?

.

Mirar la ética como modo de ganar tiempo.

Los animales tienen que ver con el tiempo como memoria. La verdad de su ser aparece según las condiciones iniciales del universo, inexorablemente. Tienen biológicamente inscrito el despliegue de su potencialidad. Es como si su cuerpo "se acordase". Una memoria biológica.

La verdad del ser del hombre no aparece así, porque el hombre puede salirse de los datos, puede salirse de las leyes inexorables de las condiciones iniciales del universo.
El hombre puede reconocer la verdad de su libertad y encontrar novedades. El hombre no depende enteramente del pasado.

El modo de ganar tiempo, para el hombre, es crecer.
Para el que crece, el tiempo le viene muy bien.

El ser del hombre, como es libre, no aparece de golpe y luego se desarrolla según las leyes del universo. Lo que le pasa al hombre depende también de su libertad.

Si el hombre aprovecha las oportunidades, según alternativas buenas, que le llevan a un amor más consistente, está ganando tiempo, pues cada vez podrá acercarse más a la meta.

La intensidad de la vida depende de la cercanía al banquete definitivo.

Ganamos tiempo al emplearlo en crecer, acercándonos a lo que seremos eternamente.

¿Cómo crece la esencia humana?

.

El hombre es un ser capaz de crecimiento irrestricto, un ser que nunca acaba de crecer.

El crecimiento orgánico se acaba. La formación de los circuitos neuronales también. Pero el hombre en cuanto tal (su esencia, su vida) es capaz de crecer sin coto.

El hombre se perfecciona haciendo crecer su vida buena, es decir, comportándose éticamente : otorgando bienes, según el orden del amor.

Ir a etiqueta 6.2.4 la felicidad. Allí se describe el ordo amoris.

.

¿Qué es ser consecuencialista?

.

Ser consecuencialista es esperar el resultado de los actos para juzgar si una acción es buena o mala.

El sentimental es consecuencialista, pues busca, como fin, el agrado, el placer, el "estar bien".

Se habla de esto en Juan Fernando Sellés. Antropología para inconformes p.276.2.
.

¿Es la persona creada un verbo?

.

La persona creada no es verbo, sino adverbio.

Por eso se puede decir que es "nadie".

(Aunque quizá ustedes entiendan mejor si decimos que la persona creada es "semejante" a nadie. Lo que no deja de ser una gran ventaja, pues vivimos "en" otro).

Glosa a Juan A. García González : Existencia personal y libertad. Anuario filosófico nº 95. 2009, p. 350.5
.

¿Se asusta la persona ante la nada?

.

La persona no teme la nada.

Es inmortal.

Como ser "además" que es, inagotable, lo suyo es seguir hacia dentro, y profundizar en la hondura del espíritu.

(aclaro que cuando aquí decimos "persona" estamos hablando del núcleo trascendental de la persona, la persona como acto de ser y no de sus manifestaciones en el tiempo. En efecto, muchas personas temen la muerte durante esta vida).

Glosa a Juan A. García González : Existencia personal y libertad. Anuario filosófico nº 95. 2009, p. 348.4

.

¿Es negativo para la persona ser semejante a la nada?

.

Al ser transparente, la sabiduría humana parece vacía.

Al no encontrar nada que la aquiete en su interior, la sabiduría puede angustiarse. Sartre concluye diciendo que la libertad es absurda, contradictoria, pues a pesar de ser imposible de determinar definitivamente, busca una determinación.

Sin embargo, otros autores han dado la vuelta a la tortilla y abierto una vía gozosa y sin náuseas.

Eckhart ya dijo que la inteligencia no es algo dado, sino que más bien es nada (yo diría: semejante a la nada), pero esto, lejos de ser un inconveniente, es una gran ventaja, ya que lo intelectual es capaz de superar su propia negación.

Ahí radica la inmortalidad del espíritu. Si fuéramos "algo", podríamos volver a la nada.

Pero al ser semejantes a la nada, del mismo modo que la inteligencia de Eckhart es distinta del simple ser del universo, también es más que la simple nada.

Lo que intento explicar es que la persona no depende de la naturaleza. La persona es extracósmica. Lo que la ha hecho aparecer no es el universo. Si dependiera del universo podría volver a la nada, como vuelve a la nada la imaginación de un perro.

La persona depende directamente de Dios. De ahí su dignidad.

Glosa a Juan A. García González : Existencia personal y libertad. Anuario filosófico nº 95. 2009, p. 350.5
 .

¿Cómo presenta Hegel la inmortalidad de la persona?

.

Hegel nos ha enseñado que el espíritu es el "saber de sí".

Y el poder del espíritu es la fuerza del negativo. En efecto, si el espíritu fuera algo determinado, podría transformarse y aniquilarse. Pero al no ser algo determinado, el espíritu sabe que no necesita distinguirse de la nada. No es nada "en sí".

Polo apoya esta afirmación diciendo que el espíritu sabe de la persistencia del ser y sabe que él mismo es una fuente, que no depende del universo. No necesita del universo, no es "algo" del universo. La persona es subsistente sin necesidad del universo. Es un ser lleno de perfecciones "personales", propias.

En esto Hegel tiene razón: el espíritu es inmortal. No puede morir porque no es "algo".

Esto no quita que la persona humana también tenga que ver con la nada. Pues para expresar la riqueza de su ser, de su poder "dar", necesita del universo. La persona humana está situada en el mundo. Es dual también a este nivel : acto de ser personal y esencia humana. Es "esencializando" el mundo como compone su don.

Polo muestra que el amar personal (que es uno de los cuatro radicales antropológicos) debe actuar para "darse a través de sus obras". Si la voluntad no quiere, o no puede,  nos quedamos con las manos vacías. Con nada.

Glosa a Juan A. García González : Existencia personal y libertad. Anuario filosófico nº 95. 2009, p. 351, nota 52

Se explica el esencializar en la Etiqueta 6.1.0 esencia humana.

.

¿Cómo afronta Polo el problema del vacío interior?

.

Los filósofos existencialistas han abordado con más o menos fortuna el problema de la falta de identidad de la persona. El sentido de su existencia.

Eckhart y Hegel se apoyaron en la negatividad del espíritu para sugerir, que gracias a ese vacío (o negatividad) el hombre pude llegar a ser todas las cosas.

Polo ha abierto otra vía.

El ser de la persona humana es "además".
(No es sencillo, como el ser del universo).

No es verbo, sino adverbio.

Su intimidad, sola, es nadie, es adverbio.

Pero en la medida en que encuentra su verbo, con su réplica, eso es otra cosa. Entonces somos hijos en el Hijo.

Glosa a Juan A. García González : Existencia personal y libertad. Anuario filosófico nº 95. 2009, p. 351.2
.

¿Es la intimidad personal un vacío?

.

La intimidad personal es un cierto vacío interior.
En su intimidad el hombre se encuentra solo.
Carece de un quién que lo llene por dentro.

Polo lo expresa diciendo que la persona humana carece de réplica en su interior.

La sabiduría humana, el saber de nosotros mismos, no es otro alguien que nos habla, no es un verbo personal, no es "otra" persona, es, solamente, un hábito. ¿Cómo decirlo? Es como una sed.
Es el adverbio "además".

De ahí que busquemos el quién que nos revelará nuestra identidad. El hombre solo es un absurdo. Nunca sabrá quién es.

Glosa a Juan A. García González : Existencia personal y libertad. Anuario filosófico nº 95. 2009, p. 351.2
.

¿Qué significa persona "creada"?

.

Intentemos comprender la siguiente frase de Polo en Studia poliana, 1 (1999) p. 23 : "la persona creada significa que su intimidad no es ninguna "otra" persona.

Intimidad quiere decir apertura íntima de la persona (ver todas las etiquetas que comienzan por 5.11).

Pues bien, yendo hacia dentro, la persona busca "otra" persona que le desvele su identidad.

Esa "otra" persona no existe en su interior, porque la persona humana es "creada" por Dios. Sólo Dios puede decirle quién es realmente.

Si Dios dejara de pensarla, la creatura desaparecería.

Me dirán ustedes que también el ser del universo desaparecería si Dios dejara de pensarlo. Es cierto. Pero en el caso de la persona la dependencia del Creador es mucho mayor, porque como la persona es novedad permanente, es decir, libertad, nunca se puede decir que está acabada.

La esencia del universo se cumple "sencillamente" una vez establecida por Dios la unidad de orden que es la tetracausalidad.

Pero la esencia humana siempre crece. En mi interior no tengo la clave de mi ser. No basta que me decida, como Heidegger, a ser auténtico, pues ignoro mi autenticidad, a no ser que me abra a la transcendencia.

Las personas divinas existen las unas en las otras, sin confusión, en unidad eterna.
La persona humana, sin embargo, es ciertamente creada porque no tiene el "otro" del que vive en su interior. Si vive es porque el "Otro" le da la vida. Es el Otro el que me hará ser, si quiero.

Glosa a Juan A. García González : Existencia personal y libertad. Anuario filosófico nº 95. 2009, p. 351, nota 53.

Para saber más sobre el "otro" ver la etiqueta 1.5.0 Distinción.

.

¿Cómo traducir las famosas palabras del Fedón?

.


Rafael Corazón ha explicado muy pedagógicamente que Platón dedica todo un Diálogo, el Fedón, a demostrar que el alma es inmortal o, mejor, eterna, pues existía antes de unirse al cuerpo y seguirá existiendo después de la muerte.

Sus principales argumentos pueden resumirse así :
1. Conocer no puede ser sino recordar. Las cosas nuevas no son tan nuevas como creíamos.
2. Para conocer un círculo, un triángulo o la justicia, hemos debido conocer esas Ideas, perfectas, antes de nacer.
3. El alma tiene que ser de la misma naturaleza que las Ideas.

Mi amigo cibernético, Francesco Enia, ha tenido la amabilidad de enviarme una traducción muy libre de las famosas palabras del Fedón. Una traducción "poliana" :

“Porque yo no podía, solo o ayudado por otros, pensar objetivamente esta Identidad Original, difícil de alcanzar, me decidí a ir por encima del límite. ¿Quieres escuchar algo de esta mi tercera navegación? ".

Ese "por encima del límite" es el método poliano.
Gracias, Francesco.

.

¿Cómo entender que la criatura se distingue más de Dios que de la nada?

.

Las criaturas vuelven con facilidad a la nada. Un mosquito, una rana, un dinosaurio, desaparecen de la existencia más rápido que las goticas del rocío.

Sin embargo, nunca se confunden con Dios.

Son lo que Dios quiere, dependen de Dios, distinguiéndose de Dios.

Y cada ser humano se distingue más de Dios que de su esencia.

En efecto, cambiamos fácilmente. Incluso nos convertimos. ¡No pareces el mismo, nos dicen! La manifestación de nuestro ser, a la que llamamos esencia, crece o decrece.

En cambio, lo que nos hace ser eternamente es el destino recibido de Dios. Esa es mi más grande distinción. Mi vocación.

¿Quién seré?

Inspirado en Notas y glosas sobre la creación y los trascendentales. Juan A. García González. Miscelánea poliana nº 11. Glosa 2, p. 87. Citamos las páginas según la recopilación titulada "Antropología y trascendencia" publicada por I. Falgueras y Juan A. García.

.

¿Es crear producir algo de la nada

.

Crear es mucho más.

El artista "crea" una obra de arte en un sentido diferente.
El artista "produce" algo de la nada, si entendemos por nada que la página está en blanco y escribimos una novela.

Pero crear propiamente dicho está en el orden del ser: el ser, en tanto que creado, comienza y depende.

Más que distinguirse de la nada (que se distingue), se distingue de Dios. Comienza dependiendo de Dios.

El ser creado es ad extra de Dios, más que extra nihilum. No viene de la nada, sino de Dios.

Si Dios y la criatura no se distinguen, la criatura no se distingue de la nada.

La creación es una dependencia absoluta de Dios.
La creación artística es una dependencia relativa del pintor o del músico o de usted cuando escribe poemas.

Sus poesías deben más a Dios que a usted, amigo poeta.

Inspirado en Notas y glosas sobre la creación y los trascendentales. Juan A. García González. Miscelánea poliana nº 11. Glosa 2, p. 87. Citamos las páginas según la recopilación titulada "Antropología y trascendencia" publicada por I. Falgueras y Juan A. García.
 .

¿Es el nirvana una solución al dolor?

.

El dolor provoca toda una serie de antropologías trágicas.
El nihilismo, por ejemplo, es una reacción al dolor insoportable.
Existe el mal : luego "nada".

Si somos seres dolientes, aquejados, entonces somos unos desgraciados.

¿Para qué "tener" si todo termina en sufrir?

Buda es otro aterrorizado por el drama.
Por eso se abre a la indiferencia total, el nirvana; ésa es su solución: la nada.

De esto habla Polo en su artículo "Tres dimensiones de la Antropología", aparecido en Studia Poliana, 13, (2011), p. 29.2.

Para saber más.
Sobre el mal:………………….….Etiqueta 6.2.10
Sobre el dolor:………………..…Etiqueta 8.5.0
Sobre la Antropología…….….Etiqueta 5.1.0

.