¿Qué es una ética biológica?

.

Es la ética humana, la ética que tiene que ver con la vida, la ética encarnada en el universo en el que estamos.

La ética "formal" son las normas desencarnadas.

El cuerpo humano, biológicamente, no es competitivo. Si tuviera que adaptarse al ambiente, moriría. El cuerpo humano está hecho, naturalmente, para trabajar. "Debe" trabajar.

Desde que el hombre es "homo habilis" aparecen una serie de normasbiológicas. Normas que tienen que ver con la vida humana.

Pertenece a la esencia del hombre, en cuanto ser vivo, el trabajar, el deber de modificar el entorno a través de su acción. La vida humana no es viable sin ética.

En los antecesores nuestros desde el punto de vista morfológico, el habilis y el erectus, la estrategia de la modificación del entorno por la acción competía con la estrategia de adaptación, propia de los animales.
Y como carecían de inteligencia, venció la segunda. Eran especies poco viables ya que su evolución estaba lanzada hacia una morfología potencial (las manos). Necesitaban de la ética y la ética sólo es posible en tanto que el hombre es libre, es decir, en tanto que posee inteligencia.

Las "normas" humanas tienen que ver con la vida biológica, impregnada de inteligencia. No es un capricho abstenerse de beber la cicuta. O entender el deber de hacerlo.

De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 40.3

Para saber más:
sobre la ética, ver etiqueta 9.0.0
sobre la evolución, ver etiqueta 9.1.0
sobre el trabajo, ver etiqueta 9.2.0
sobre el arranque de la ética, ver etiqueta 9.1.0
sobre la esencia humana, ver etiqueta 6.1.0
.

¿Está la ética entrelazada con la biología humana?

.

Ciertamente.
El hombre es un ser ético desde su concepción. O crece (la ética es el arte de crecer), o crece en tanto que hombre, o se muere.

Fíjense que ya la hominización no fue un proceso de adaptación al medio. La evolución estaba ya lanzada hacia una morfología potencial, concentrada en las manos.

El proceso de hominización tendía a la aparición de manos hábiles para el trabajo.
O el hombre se pone a trabajar o la especie no puede subsistir.

Los problemas éticos están engarzados ante todo en la biología tecnológica del ser humano.

El cuerpo humano está hecho para ser instrumento de una inteligencia espiritual. Si la inteligencia no aparece, no es viable.
De ahí que hasta que aparezca en los niños, hay que ocuparse de ellos. Tenemos el deber, ético, de cuidar a los seres humanos cuyo cuerpo no permite que el espíritu se manifieste.

La ética nunca debe ser marginada. Por ejemplo, modificar el código genético humano, sin conocer las implicaciones  de la modificación, es un atentado a la dignidad de la persona humana. Aquí está la base para explicar si querer cambiar de sexo es ético, es decir, si una persona, cognoscente y amante, debe hacerlo. Les dejo reflexionar.

De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 45.4.


Para saber más:
sobre la ética, ver etiqueta 9.0.0
sobre la evolución, ver etiqueta 9.1.0
sobre la bioética, ver etiqueta 8.7.0
.

¿Es la humanización al mismo tiempo moral que biológica?

.

El planteamiento ético de Polo armoniza moral y vida. La ética no es moralina. No es un elemento exterior a la vida humana del que podamos prescindir.
No podemos vivir, crecer, mejorarnos, fuera de la normas éticas.

La ética establece las leyes del actuar humano de tal manera que, si esas leyes se conculcan, el hombre deja de comportarse como tal y se destruye.

En relación con esto invito a leer en la etiqueta 7.8.9 la reseña que Polo hace de la epopeya griega "Los argonautas".

De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 43.4.


Para saber más:
sobre la ética, ver etiqueta 9.0.0
sobre la humanización, ver etiqueta 9.2.1
sobre la evolución, ver etiqueta 9.1.0
.

¿Nace la norma moral con la inteligencia humana?

.
Sí, pero en correlación con el bien y la virtud.

Además, la correlación sistémica entre las tres dimensiones de la ética (normas, bienes y virtud) no se entiende si se pierde de vista que somos libres.

Las leyes físicas, biológicas, psicológicas, no se pueden conculcar.La luz de la inteligencia, sin embargo, no es luz física, es apertura (chispazo libre) en el ámbito de la máxima amplitud.

Por ser libres, conocemos, más o menos, conduciendo nuestra vida. Para conocer inteligentemente hay que prestar atención, consentir en un bien, porque sabemos que nos conviene (amor).

La conciencia moral noes un imperativo categórico. Más que "haz el bien", la luz de la sindéresis nos indica : "lo tuyo es hacer el bien".

Somos seres que tenemos en las manos nuestro propio existir. No estamos finalizados por una determinación finita, sino que tendemos sin límite (actividad irrrestricta: libertad).

El nacimiento de la norma moral muestra que llevamos nuestro existir a cuestas. No tenemos ninguna dotación previa según la cual podamos descansar en nuestro acontecer temporal, como descansa un animal. O como descansa un astro. El astro está reclinado en su órbita; el astro no hace nada de sí, si lo hiciera, podría salirse de su órbita, pero el astro no es libre.


De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 64. 2-3


Para saber más:
sobre normas, bienes y virtudes, ver etiqueta 9.1.4
sobre la distinción hombre-animal, ver la etiqueta 4.6.1
sobre la conciencia moral, ver la etiqueta 9.6.0
.

¿Qué es lo bueno y lo malo?

.
Primaria, estricta y propiamente, decimos bueno y malo
de lo que hacemos según las decisiones libres.

Bueno si nos mejora. Malo si nos empeora.

Si nos mejora respecto de la vida lograda o si nos empeora respecto de la vida lograda.

La vida lograda es la que será aceptada por Aquél que no puede morir. El bien y el mal se miden, en último término, según el grado de Comunión (de Amor) que aseguran.

Originariamente, la alternativa bueno y malo es ética.

Aunque el animal percibe las situaciones de agrado o inconveniencia con su estado biológico y los estima (estimativa) como convenientes o inconvenientes, es decir, por alcanzar o por evitar, ese sentido de bueno ymalo no es lo bueno y lo malo moral.

Ése sentido que tienen los animales (llamado estimativa) es un sentido secundario de lo bueno y de lo malo, como cuando decimos buena salud o mala salud. No tiene que ver con la libertad. No es una opción que esté en mis manos.

Muchas veces nos encontramos en la vida en situaciones que nos parecen malas, pero nos damos cuenta de que si esas situaciones no dependen de nosotros, no son malas en el sentido primario, que es el sentido moral, aunque mucho nos perturben.

Es bueno encontrar un tesoro, pero no es un bien que se derive de una decisión libre.



De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 63.3-4


Para saber más:
sobre normas, bienes y virtudes, ver etiqueta 9.1.4
sobre la ética, ver etiqueta 9.0.0
sobre la ley natural, ver etiqueta 6.2.0
sobre la virtud, ver etiqueta 6.2.5
.

¿Son las acciones buenas porque siguen la norma moral?

.
Pues sí.

Sin embargo, la respuesta afirmativa exige que se comprenda bien lo que es la norma moral.

En efecto, si se llama norma moral a cualquier ley, a cualquier ocurrencia de un reyezuelo, entonces la acción, para ser buena tendría que encuadrarse en las restantes dimensiones de la ética, que el déspota desdeña.

(Las dimensiones de la ética son : normas, bienes y virtud).

Quizá lo entiendan ustedes mejor si atienden a la norma moral primaria: haz el bien, no hagas el mal.

Es evidente que si se sigue esta norma la acción es buena.

Lo difícil es saber cuál es el bien que se debe hacer y el mal que se debe evitar.

Esta dificultad no pone al hombre en situación desesperada. Al contrario, es signo de la dignidad de un ser que es capaz de descubrir el bien y el mal por sí mismo, si libremente quiere.

Un animal no es capaz de norma moral. Su instinto le basta para conocer sensiblemente lo que le conviene. Pero su instinto le conduce. El animal no es responsable de su vida. Aunque el leopardo mate, no es un asesino.

La persona humana hace acciones "buenas" porque es ella la que toma decisiones libres. Decisiones precedidas por una recomendación normativa como "hazlo"; o una prohibición normativa : "no lo hagas".

Ahora bien, el conocimiento de la norma moral está en correlación sistémica con el bien a conseguir y la comunión (virtud) a alcanzar.

Si yo sé que debo honrar a mi padre, no es porque en mis genes o en mi psicología exista "naturalmente" el cuarto mandamiento del decálogo, sino porque soy capaz de descubrir que el cariño a mi padre es bueno, y al mismo tiempo, que mi vida será más lograda (amor, comunión) si le honro.

Ésa es la norma "moral", la que me obliga a hacer un bien que me mejora. La puedo conculcar, pues soy libre, pero mi "naturaleza racional" puede descubrir (si quiero) que la honra de mi padre es lo que me conviene, ahora, y más aún, mañana.

De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 63.3


Para saber más:
sobre normas, bienes y virtudes, ver etiqueta 9.1.4
sobre la naturaleza humana, ver etiqueta 6.1.0
sobre la ley natural, ver etiqueta 6.2.0
sobre la distinción hombre-animal, ver la etiqueta 4.6.1
 .

¿Hemos inventado históricamente el trabajo?

.
No podemos pensar que hemos inventado históricamente el trabajo y que podríamos eliminarlo.

Tampoco podemos pensar que el trabajo es un castigo debido al pecado original, como si la vida de Adán en el paraíso hubiese sido una vida ociosa.

(El relato del Génesis esuna explicación de los orígenes. Platón afirmaba que cuanto más envejecía, más amaba los mitos. No son cuentos fantásticos, sino sabiduría al alcance de todos).

Adán tumbado en el paraíso es un simple absurdo, si lo pensamos un momento. Aunque muchas veces se nos pase por la cabeza que Adán era feliz porque tenía todo al alcance de la mano, no hay tal.

Adán, que seguramente cometió el pecado original cuando era joven, es decir, ante de tener hijos con Eva, fue encargado de una tarea por Dios, una tarea que es importantísima: poner nombre a las cosas. Eso es lo primero que hizo.

Nombrar, como siempre se ha sabido, es ejercer un poder posesivo.

Es algo así como agarrar las cosas con la mano de la mente. Trabajo indispensable para poder dar.

La vida humana es crecer, asimilar y dar.

De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 42.3. Me he limitado a añadir algún comentario a lo que de él copio.

Para saber más:
sobre el trabajo, ver etiqueta 9.2.0
sobre el arranque de la ética, ver etiqueta 9.1.0
sobre la revelación primitiva, ver etiqueta 9.1.0
sobre el pecado original, ver etiqueta 12.3.0
.

¿Cuál es la forma más pura de técnica?


.

El lenguaje

Lo primero que hace el lenguaje es imponer y relacionar nombres y verbos.
La boca humana permite la articulación de voces, que podemos atribuir a los distintos sentidos verbales.
Y como las neuronas libres conectan con las manos, podemos dar órdenes: haz esto.
"Esto" es la posesión de una idea. Los animales no hablan, pues no poseen las ideas. Sin inteligencia no se puede hablar. Y al hablar la inteligencia toma contacto con la dotación actuante de su corporeidad.

El hombre inteligente puede conectar la idea con las manos y gobierna : haz esto.

El lenguaje sirve para dar instrucciones y así es como se enseña, como se forma el ser humano; sin lenguaje cómo formar a un niño?

Además, el lenguaje hace posible el trabajo en común, la organización del trabajo, y así aparecen temas éticos centrales, como son mandar y obedecer.


De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 42.4.

En el libro Quién es el hombre, Polo expone cómo tiene que ver el lenguaje con las manos y con el cerebro.

Para saber más:
sobre el trabajo, ver etiqueta 9.2.0
sobre la técnica, ver etiqueta  1.9.4
sobre el lenguaje, ver etiqueta 9.3.0
sobre el arranque de la ética, ver etiqueta 9.1.0
.

¿Cómo se destruye el lenguaje?

.
Mintiendo.

¿Se puede usar el lenguaje de cualquier manera? No, sino que el lenguaje hay que emplearlo según una norma: la veracidad.

Elque no usa su lenguaje verazmente está destruyendo su lenguaje.

Aparece aquí un problema ético decisivo, que es la distinción entre decir verdad y mentir.

Destruir el lenguaje es hacer imposible la cooperación humana, y por tanto estorbar el desarrollo y la organización del trabajo humano.

Suelo decir que el subdesarrollo no es una consecuencia de la ineptitud; el subdesarrollo es la consecuencia de mentir demasiado (ay mi África!), de que la gente no se fía de nadie.
Cuando un señor dice "voy a hacer tal cosa" y luego no lo hace, y se le pregunta: "¿por qué no lo has hecho?" y responde que por educación no sé decir que no, miente con sus obras y conculca las condiciones básicas del trabajo en común.

De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 43.2.


Para saber más:
sobre el trabajo, ver etiqueta 9.2.0
sobre el lenguaje, ver etiqueta 9.3.0
sobre la sociedad, ver etiqueta 7.6.0
sobre las normas, ver etiqueta 9.1.4
sobre la verdad, ver etiqueta 5.2.1

.

¿Cuál es la clave de la humanización?

.

La llave que abre la puerta del proceso de humanización es la aparición de la inteligencia.

La humanización debió comenzar con el homo sapiens y siempre estaremos en ella, con avances y retrocesos.

De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 52.5

.

¿A qué llamamos humanización"?

.

Llamamos humanización al cambio cualitativo de la especie humana que comienza cuando aparece  la libertad en el hombre y con ella la inteligencia y la posibilidad de amar.

El género de vivientes que llamamos "homo" culmina cuando el proceso de hominización conduce la especie humana a saber trabajar, pues los cuerpos del "homo", que bien podemos llamar "faber", son capaces de crear instrumentos, escapando a la determinación del medio o del ambiente. Sin embargo, la inteligencia (potencia espiritual) no ha aparecido todavía. (Cuando decimos que "saben" trabajar, es una manera de decir, como si decimos que las abejas "saben" fabricar la miel).

El "homo faber" debe actuar. Mejor dicho, necesita "conocer" que debe actuar. La aparición de la inteligencia es una necesidad para sobrevivir, pues no está adaptado al ambiente. No puede actuar como la leona que busca su presa guiada por el instinto, sino que debe utilizar sus neuronas libres, para conectar con sus manos y "crear" nuevos instrumentos.

Y como esos instrumentos no están determinados en la naturaleza, como no están incrustados en el automatismo neuronal, para "acordarse" de ellos, para poder transmitirlos a las generaciones siguientes, hay que "conocerlos".

Es el momento mágico de la aparición de la inteligencia humana, espiritual, inmaterial, que marca el inicio del proceso de humanización en el que siempre estaremos embarcados.

El proceso de humanización consiste en el logro de la especie humana de aquellas características exclusivas del homo sapiens, que son de tipo psíquico y cultural. Hay rasgos en el ser humano que no son meramente corpóreos, aunque estén muy vinculados al cuerpo.

El "homo habilis" se extinguió por carecer de inteligencia. Tenía ya la capacidad de trabajar, pero al desconocer "la razón" de su trabajo, lo olvida y el medio lo aplasta.

El "sapiens", gracias a la inteligencia, sí que "sabe" hacer perdurar su trabajo. Empieza a ser "culto". 
La ética, el crecimiento del "homo", no debe detenerse. Tras la hominización, "debemos" ser cada vez más humanos.
En eso estamos.

De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 28.5 y 38.4

Hablamos de la evolución en la etiqueta 9.0.1
.

¿Es la ética importante para la "humanización"

.

La ética asoma la cabeza con el "homo habilis", que debe trabajar para subsistir.

Esa necesidad de trabajar da lugar a problemas muy originales y de mucho alcance.

La evolución termina para el hombre cuando es, ya, persona humana (aunque ser persona no sea producto de la evolución). Comienza entonces el proceso de "humanización" en el que siempre estaremos, y cuyo motor será siempre la ética.

Los hombres y mujeres que componemos la humanidad debemos encauzar nuestras vidas solidariamente, éticamente.

La "humanización" es de índole ética, depende de nosotros, si queremos.

De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 41.4

Para saber más:
sobre la ética, ver etiqueta 9.0.0
sobre la evolución, ver etiqueta 9.1.0
sobre la responsabilidad, ver etiqueta 1.1.2
.

¿Es la humanización al mismo tiempo moral que biológica?

.

El planteamiento ético de Polo armoniza moral y vida. La ética no es moralina. No es un elemento exterior a la vida humana del que podamos prescindir.
No podemos vivir, crecer, mejorarnos, fuera de la normas éticas.

La ética establece las leyes del actuar humano de tal manera que, si esas leyes se conculcan, el hombre deja de comportarse como tal y se destruye.

En relación con esto invito a leer en la etiqueta 7.8.9 la reseña que Polo hace de la epopeya griega "Los argonautas".

De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 43.4.


Para saber más:
sobre la ética, ver etiqueta 9.0.0
sobre la evolución, ver etiqueta 9.1.0
sobre el arranque de la ética, ver etiqueta 9.1.0
.

¿Qué ilustra la epopeya "Los argonautas" de Eurípides?

.

La epopeya griega "Los argonautas" es extraordinariamente ilustrativa de lo que es el trabajo humano.

El hombre, con su trabajo, ocupa el espacio, transformando el campo en paisaje, en huerto, en ciudad.

La ocupación del territorio por el hombre, tal como sueña Jasón, capitán de los argonautas, es la civilización, la apropiación humanizante del territorio.

El hombre no se adapta al territorio, no es un ser vivo por adaptación, sino que es vivo en cuanto faber, en cuanto que trabaja; si no, no puede subsistir la especie.

Ello es correlativo con los grandes poderes ordenadores cósmicos : las Erinnias, que son las vengadoras violentas de lo injusto, se transforman e en las ordenadoras racionales o Euménides benéficas.

Y en "Los argonautas", Medea se civiliza, poco a poco se va amansando.

Medea es una mujer furibunda, que tomaba la justicia por su mano, que no era capaz de aguantar la afrenta y se transforma, sin dejar de ser ella, al alcanzar con el pensamiento valores nuevos.

Es muy peculiar de los griegos el intento de darse cuenta de cómo el hombre, en la medida en que va haciendo cosas, va adquiriendo un carácter civilizador elevante.

Los valores morales aparecen claramente en el humanismo antiguo.

La epopeya "Los argonautas" ilustra lo que es la humanización.

De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 44


Para saber más:
sobre Los argonautas, ver etiqueta 7.8.9
sobre el trabajo, ver etiqueta 9.2.0
sobre la humanización, ver etiqueta 9.2.1
.

¿Son las normas éticas el resultado de convenciones, pactos o tradiciones culturales?

.

El pactismo es una doctrina bastante abundante en la edad moderna; recuérdese, por ejemplo, el contrato social de Rousseau.
Pero si las normas éticas fueran puras convenciones, o lo que es peor, si fueran naturales en el sentido biológico (como la leona cuida a sus cachorros), entonces no se pueden tomar en serio, porque no tendrían nada que ver con mi libertad trascendental.

O las cumpliríamos necesariamente (como hacen los leones) o consistirían en un ajuste, todo lo democrático que se quiera, a un destino impuesto.

Sin embargo, el destino no se impone al ser libre. El ser libre se destina a su destino y las leyes éticas son las leyes del ser libre para ser libre, para destinarse : "haz el bien para crecer".

El hombre libre debe encontrar el bien y capacitarse al amor, queriéndolo, libremente.

Si estas leyes no existieran, si no tuviéramos el deber de buscar el bien y de crecer en el amor, seríamos animales.

El que considera la ética como un código pactado de conducta para que los lobos no se coman a los lobos, o para que juntos vivamos mejor, limita su horizonte a la biología. Se reduce a vegetar, a rumiar y, a lo más, a procrear.

Esto es gravísimo para el ser que va más allá de su especie; para el ser que está abierto, por dentro.

De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 61.2


Para saber más:
sobre normas, bienes y virtudes, ver etiqueta 9.1.4
sobre la ley natural, ver etiqueta 6.2.0
sobre el destino, ver etiqueta 13.0.0
sobre el derecho, ver etiqueta 9.14.0
sobre la responsabilidad, ver etiqueta 1.1.2
sobre la distinción hombre-animal, ver etiqueta  4.6.1
.

¿Por qué la guerra demuestra que no basta la hominización de la especie humana, que es sencillamente evolutiva, para sobrevivir?

.

Porque si no hay cultura, es decir, humanización, la especie humana se destruye.

La vida humana necesita de la familia para humanizarse y aspirar a formar lo que llamamos sociedad.
Tras la hominización (que en nuestro estado actual no es otra cosa que la embriogénesis) necesitamos de la familia, de la cultura que llega por la familia.
No nos basta pertenecer a la especie humana, pues los humanos somos capaces de matarnos y organizar guerras.

La sentencia de Hobbes homo homini lupus no es correcta, porque el lobo no es lobo para el lobo.

En los combates por el mando de la manada o por la hembra, la lucha termina cuando uno está vencido; es una lucha que no mira a la muerte.
Pero en el hombre no es así. El hombre puede atentar contra su especie, y sin humanización, sin formación, inventa un episodio tan monstruoso como es la guerra.

De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 68. 2-3.
.