¿Cómo se socializan los hombres?

.
Los hombres se socializan típicamente.
Albañiles, chóferes, médicos, maestros, políticos, empresarios…

(Para los que no les gusta la palabra "socializar", podemos decir que crecemos en sociedad gracias a los tipos).

Así se puede organizar el trabajo y la convivencia.

Los tipos sociológicos básicos son las mujeres y los varones.

Pero cada persona humana es un tipo que aporta su originalidad.




Para saber más:
Etiqueta 6.1.0 especies y tipos
Etiqueta 7.6.0 la sociedad humana
Etiqueta 8.7.0 bioética
.


¿Qué tiene de particularidad la reproducción humana?

.
La reproducción humana tiene de particularidad el estar transida de sentido ético.

Por ser el hombre un animal, su generación tiene una dimensión biológica, pero como tanto los padres como el hijo son seres inteligentes (aunque transitoriamente no se den cuenta) esa dimensión es inmediatamente trascendida: hay que cuidar al hijo para que crezca humanamente, inteligentemente. (Una mala solución, éticamente destructora, sería eliminar al hijo).

Lo engendrado por los padres no es un animal, sino una persona. De ahí el reconocimiento en las sociedades humanamente civilizadas de la dignidad de la reproducción humana.

Y de ahí también el valor civilizador de la familia.




De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 58
.

¿Cómo mostrar que tenemos réplica?

.
La mostración de la réplica tiene dos vertientes: el conocimiento y el amor.

Desde el conocimiento sabemos que la persona sola es un absurdo.

Desde el amor sabemos que sin aceptación nuestra vida es una tragedia.

 .

¿Qué es la verdad "personal"?

.
Llamo verdad "personal" a mi réplica.

Siendo la verdad el desvelamiento del ser, si encuentro mi verdad, mi réplica de Dios, mi vida en el Verbo antecedente de mi futuro, me enamoraré de Aquél que creó mi ser.

Polo formula el "encuentro" con la verdad, con la verdad personal, como "enamoramiento".

Hablamos, claro está, de un enamoramiento "trascendental", del que son pálida imagen los amoríos de la vida.






Para saber más pueden ustedes leer: Polo, "La verdad como inspiración", en La persona humana y su crecimiento, pp. 197-206

 .

¿Es la intimidad personal un vacío?

.
La intimidad personal es un cierto vacío interior.
En su intimidad el hombre se encuentra solo.
Carece de un quién que lo llene por dentro.

Polo lo expresa diciendo que la persona humana carece de réplica en su interior.

La sabiduría humana, el saber de nosotros mismos, no es un verbo personal, no es "otra" persona, es un hábito. Es el adverbio "además".

El hombre solo es un absurdo. De ahí que busquemos el quién que nos revelará nuestra identidad.






Glosa a Juan A. García González: Existencia personal y libertad. Anuario filosófico nº 95. 2009, p. 351.2
.

¿Consigue el hombre su identidad haciendo crecer su esencia?

.
Por mucho que el hombre crezca, por mucho que se perfeccione a lo largo de su vida en forma de hábitos, a pesar de todo, en el hombre siempre permanece la distinción entre la essentia y el esse; nunca el hombre puede llegar a ser "una" identidad.

Es decir, por grande que sea su crecimiento esencial, siempre su ser está por encima de él.

Polo suele decir esto así: el hombre es un ser que carece de réplica en su interior (en su esencia).

Nunca llegaremos a ser la persona que somos.

Aunque nuestra esencia puede crecer, y nos hacemos más coherentes con el ser personal que somos (eso es precisamente el crecimiento personal), sin embargo, eso no tiene más que el carácter de una manifestación de mi persona.

La persona crece al crecer su esencia, se expresa mejor, según su esencia. Pero la persona humana es inagotable, no es idéntica.

La esencia va hacia delante, pero nunca se agota.
Nunca se supera en el hombre la distinción real entre esencia y ser personal.


Y cuando veamos a Dios cara a cara será nuestra esencia la que estará por encima de nuestro ser. Siempre inidénticos. Siempre hijos.
.

¿Es autosuficiente la persona humana?

.
No.
La persona no tiene réplica en su interior.

La persona no puede saber en su intimidad quién es. No puede saber qué espera el Creador de ella. (Y menos aún puede darse el ser, realizándose).

Por eso se aviene sin dificultad (dócilmente) a hacer algo, a buscar el don que le permitirá ser aceptada por Dios y conocerse como Dios la conoce.

La persona es dócil porque se abre inherentemente al mundo, al propio cuerpo, para constituir su don con el que busca destinarse a Dios.

El intelecto personal se desdobla gracias a la sindéresis, que es una voz interior, que le impele a obrar: ¡haz el bien!, ¡lo tuyo es obrar!

El yo (hábito de sindéresis) impele: lo tuyo es actuar. De ahí nace, trascendentalmente, nuestro sentido del deber.

La persona, desde el ápice de su yo es siempre "dócil", se abre inherentemente, irremediablemente, para responder al amar de Dios.

Hélas !, nuestra mala sombra (del yo) puede nublar el noble impulso y metemos la pata.








Ligero apunte a lo que Juan A. García González dice en: Existencia personal y libertad. Anuario filosófico nº 95. 2009, p. 347-349
.

¿Por qué otra persona humana no puede ser nuestra réplica y decirnos quiénes somos?

.

Porque ella misma no sabe quién es.

Somos distintos, co-existimos a través de nuestras esencias, pero creados, cada uno, ex novo, por Dios.
Solamente Dios puede decirnos quiénes somos y seremos.

Nuestros padres, por ejemplo, nos dan la vida, pero lo que haremos (y seremos) con esa vida, su valor trascendental, sólo lo conoceremos en Dios.
.

¿En qué consiste la abstracción?

.
La abstracción consiste en una especie de recolección de los datos sensibles, que puede llegar a la inteligencia precisamente por la iluminación de los datos sensibles, por el intelecto agente (Polo propone que esa iluminación es realizada por el hábito innato de la sindéresis).


Así es como al ser iluminados los fantasmas o las imágenes (los objetos conocidos por la fantasía), por acción del intelecto agente (la sindéresis es hábito del inteligir personal), se da la especie impresa intelectual, y de esa manera se puede obtener el objeto abstracto.
.

¿Qué características presenta el cerebro humano, destacables en relación al cerebro animal?

.
El cerebro humano es más delicado que el de los animales.
Un bebé no soportaría los traqueteos de un mono.

En cuanto al funcionamiento, los neurólogos llaman la atención sobre su mayor "sincronía".

Todo tiene que ver con todo.

(Algunos hablan de enmarañamiento, y se atreven a decir que de ahí nacería la "idea" de alma inmortal).
Yo diría que más que enmarañamiento lo que se observa es un cierto caos inexplicable e inextricable.

Esto nos permite corroborar algo que también los neurólogos nos lo están afirmando: para pensar hay que frenar la actividad del cerebro, con inhibidores. Hay que pararse a pensar.

El cerebro humano puede correlacionar más elementos al unísono, es más rápido, su disco duro contiene más información. El animal solamente necesita los datos que permitirán subsistir a su especie.

El hombre puede conocer más, correlacionar más.

Dicha correlación se corresponde con la noción de "sincronía".
La sincronía es una característica del tiempo físico de los seres vivos. También de los animales.

Y es precisamente la sincronía la que permitirá al hombre, inserto en el mundo físico,  la simultaneidad propia de la abstracción.

En efecto, abstraer es articular el tiempo, parar irrealmente el tiempo, detener el caso. El abstracto es uno y universal, es objeto en el que se integran diversos asuntos concretos, imaginados, recordados y proyectados.

Esta integración, a nivel físico es sincronía, y a nivel intelectual permite la simultaneidad entre el acto de conocer y lo conocido.

Esta nueva simultaneidad no es física, pues es "lo mismo". Es posesión intencional.

El objeto físicamente es sincronía; mentalmente es irreal, es la diferencia pura con el ser; es puro enviar a lo conocido, que es la realidad. Lo que en la realidad es caótico, en mí es el retrato de mi amada.







Se habla de esto en Juan Fernando Sellés. Antropología para inconformes p.280
.

¿Se conocen por abstracción las naturalezas intracósmicas?

.
Las naturalezas intracósmicas se conocen por abstracción, pero ese conocimiento debe ser completado por aquello que en la abstracción no se capta, y que es la comprensión concausal de la naturaleza.

La abstracción es descrita clásicamente como el conocimiento de las cualidades sensibles, de las formas sensibles.
Para conocer las naturalezas intracósmicas se captan, por abstracción, las causas formales.

Primero abstraemos, recopilamos todas las notas sensibles que conocemos de una naturaleza intracósmica, y luego, desde el abstracto, tenemos que hacer una devolución, con la diferenciación y la comprensión de las causas.

Para conocer los entes materiales sirve la abstracción y después, una vez conocidas las causas sensibles, el conocimiento del ente material se completa en la comprensión concausal: conocemos su puesto en el el orden del universo (causa final).

 .

¿Es apta la abstracción para conocer la naturaleza humana?

.
Es evidente que la abstracción no es un conocimiento apto para conocer la propia naturaleza humana.

En efecto, la naturaleza humana no es meramente sensible pues tiene una dimensión espiritual.

La dimensión espiritual no se puede conocer por abstracción, puesto que en la abstracción se ilumina lo sensible.

La voluntad y la inteligencia no son sensibles: no se pueden conocer por abstracción.

Necesitamos un conocimiento superior, sistémico, desde el hábito innato de sindéresis, para entender lo que somos.

 .

¿Es la abstracción una epagogé?

.
Sí, es una modalidad de conocimiento "sistémico", porque la abstracción es una especie de recolección de datos sensibles.

Nuestra mente es capaz de reunir los caracteres sensibles de los seres vivos, y constituir el objeto abstracto, la forma inteligible, cuyo contenido son todos esos datos sensibles.


.

¿Se puede conocer por abstracción el tipo humano?

.
Para conocer el tipo humano no basta con la abstracción pues hay que reunir más notas de las que cabe en un objeto abstracto.

El conocimiento del tipo humano (de la naturaleza humana que se da siempre tipificada en la realidad) se alcanza también por una epagogé, pero por una epagogé superior a la abstracción.

Es lo que Polo llama conocimiento sistémico.




Para saber más ir a las etiquetas:
2.9.0 método analítico y sistémico;
6.1.0 especies y tipos;

2.5.5 la abstracción 
.