¿Monogenismo o poligenismo?
¿Puede usted esbozarnos, a grandes trazos, un esquema que nos permita hacernos una idea de cómo las especies han ido apareciendo en nuestro planeta?
¿Quién fue el primer homínido con alma espiritual?
¿Qué es el homo sapiens sapiens?
Homo sapiens: Este es el nombre científico de nuestra especie, el
ser humano moderno. Abarca a todos los humanos que han existido desde hace
aproximadamente 315,000 años. Dentro de
esta especie, han existido diferentes grupos, algunos de los cuales se
consideran subespecies.
Homo sapiens sapiens: Este término se utiliza para referirse a la subespecie
a la que pertenecen los seres humanos con anatomía y comportamiento modernos,
es decir, a nosotros.
La adición del segundo "sapiens" indica que
somos la subespecie más reciente y la única que ha sobrevivido hasta la
actualidad. Se considera que los Homo sapiens sapiens surgieron hace
unos 195,000 años.
Aunque
en la actualidad el uso de "Homo sapiens sapiens" no es tan común en
la comunidad científica, el término se popularizó para diferenciar a los
humanos anatómicamente modernos de otros grupos de Homo sapiens más
antiguos.
En la
práctica, cuando se habla de "Homo sapiens" en un contexto general,
se suele referir a los humanos modernos, es decir, a la subespecie Homo
sapiens sapiens.
Árbol del homo sapiens
.
El homo sapiens tiene un último ancestro común con
los grandes primates (chimpancés, bonobos, orangutanes, gorilas) hace unos 6-7
millones de años. No se ha encontrado un fósil exacto de este
ancestro, pero se estima su existencia y se ha reconstruido parte de su árbol
evolutivo a través de la genética y los fósiles de especies intermedias. Llamémosle Primate X.
El ancestre del homo sapiens
derivado del Primate X, más conocido es el Australopitecus.
Los Australopitecus son el
género del que se cree que evolucionó el género Homo (del cual somos la única
especie viva hoy en día).
El género Homo tiene
inteligencia animal, es decir, el sentido interno con base orgánica,
cerebral, que los clásicos llaman “estimativa”.
Dentro del género Homo, los
científicos hablan del “homo habilis”, y más tarde del “homo erectus”.
El Neanderthal y el “homo
sapiens” descienden de un ancestro común que a su vez evolucionó del “Homo
erectus”.
El Neandertal
y el Homo sapiens coexistieron durante miles de años y se sabe que hubo
hibridación (cruce genético) entre ellos.
El “homo sapiens”
tiene la capacidad de ser responsable de sus actos, de poder tomar conciencia
de su deber.
Tiene una inteligencia espiritual.
Los individuos del género “homo
sapiens”, tienen, como los animales, el sentido interno llamado “estimativa”, pero perfeccionada, de tal modo
que los clásicos la llaman “cogitativa”.
Lo que llamamos aquí "Inteligencia animal,
estimativa" se refiere a la capacidad de los animales de
"estimar" lo que es útil o dañino para ellos, lo cual es un tipo de
conocimiento sensorial. Instinto animal.
La distinción entre la estimativa animal y la cogitativa
es un punto de debate clásico en la filosofía, especialmente en la escolástica,
donde se considera que la cogitativa es una versión "perfeccionada"
de la estimativa, exclusiva del ser humano, que permite a la persona, no solo estimar, sino también reflexionar y
razonar sobre lo que percibe.
------------------------------------------------
Conclusión :
El
camino evolutivo que condujo a la humanidad comenzó con la aparición de los Australopithecus,
un género de homínidos bípedos que vivió en África hace millones de años. Del
género Australopithecus se desprenden varias especies, y una de ellas, el Australopithecus
afarensis, se considera un posible ancestro del género Homo.
Dentro
del género Homo, la evolución no fue una línea recta, sino un árbol con
múltiples ramas que coexistieron. En esta rama principal encontramos especies
con capacidades cognitivas crecientes:
- Homo habilis (el "hombre
hábil") es una de las primeras especies de nuestro género, conocida
por su rudimentaria fabricación de herramientas de piedra.
- Homo erectus (el "hombre
erguido") dominó el fuego y se dispersó por África, Asia y Europa,
mostrando una inteligencia animal más compleja.
- De un ancestro común
que probablemente evolucionó del Homo erectus o de una especie similar
(posiblemente el Homo heidelbergensis), surgieron dos ramas: los Homo
neanderthalensis (Neandertales) y los Homo sapiens. Es
importante destacar que los Neandertales no son nuestros antepasados
directos, sino una especie "hermana" que coexistió y se cruzó
con el Homo sapiens antes de extinguirse.
Finalmente,
el Homo sapiens se distingue por la capacidad de ser responsable de sus
actos y tomar conciencia de su deber. A diferencia de la inteligencia animal,
que se basa en la estimativa, el Homo sapiens desarrolla una
inteligencia espiritual, con una estimativa tan perfeccionada que la filosofía
clásica la denomina cogitativa. Es esta habilidad para reflexionar y
discernir lo que nos diferencia y nos confiere la capacidad de una moralidad
compleja.
¿Cómo orientarse en el camino de la Ética?
¿Cómo aparece la verdad al inicio de la filosofía?
Lo primero que el filósofo descubre es la estabilidad del ser. Lo que no es mordido por el tiempo. Al admirarse ya ha "caído" en la filosofía.
Simultáneamente, se da cuenta de que él "es capaz" de conocer la verdad del ser, su estabilidad, su ser extratemporal. Hay también en mí algo intemporal que me permite entender lo que no cambia.
Ha descubierto lo extratemporal y su correspondencia en nuestra mente. ¡Existe la verdad!
La verdad, en cuanto que es conocida y la verdad de las cosas o verdad ontológica, coinciden.
La verdad es en sí misma, fuera de mi mente. Es la verdad que podemos llamar ontológica. La verdad del ser o esencia de las cosas.
Y la verdad en cuanto que es conocida, en mi mente, también es inmutable, extratemporal.
Platón, idealista, llama urános, al lugar donde está la verdad, donde están las ideas.
Idea es el término que utilizamos para designar las esencias estables de las cosas, la verdad de los entes, en cuanto que conocidas por la mente.
Pero las ideas no son buñuelos. No están en un lugar. Su realidad es intencional.
Glosa a Polo en Introducción a la Filosofía, p.47.2
.
¿Qué es la naturaleza humana?
La naturaleza humana es el carácter inicial de la dualidad de la vida humana.
Vida recibida, sin alguien que la reciba, no es vida recibida.
Y vida aportada, si no es inspirada por la recibida, no es vida humana.
No son dos vidas que se superponen.
Son inseparables.
¿Qué significa “naturaleza”?
Naturaleza no es otra cosa que el principio de operaciones.
Lo que caracteriza a la “naturaleza” es precisamente el ser principio de operaciones.
Nosotros preferiremos utilizar el nombre de “naturaleza
humana” para el cuerpo de una persona humana, y el nombre de “esencia de la
persona humana” para designar el crecimiento de la naturaleza humana fruto del
ejercicio de la libertad humana.
.
¿Qué es el espíritu?

¿Quién va por delante, el tener o el dar?

El planteamiento clásico da la preeminencia a la razón (que es un "tener"). La libertad se manifiesta aquí en la capacidad de decidir entre los medios que la razón práctica propone para alcanzar el fin (el fin es otro "tener" más alto, que nos viene dado).
¿A qué llama Polo "consumación"?

01. El hombre es persona
01 ¿Quiénes distinguen bien entre naturaleza y persona?
Pocos en la historia.
Kierkegard se da cuenta, pero cae muy pronto en el fideísmo
cuando quiere explicar la persona como espíritu.
Entre todos destaca el segundo SCHELER, que profundiza en el
ser como intimidad y es capaz de describir los rasgos de la Intimidad : Amar,
Conocer y Libertad.
También se acerca Maurice Nedoncelle, gracias a sus estudios
de patrística.
Y Viktor Frankl, desde la Biblia.
Cabe mencionar a Guardini.
Y el profesor Sellés tiene una anécdota muy buena con Polo
cuando le enseñó la página de Ratzinger en Introducción al cristianismo, donde
habla del método para abandonar el conocimiento objetivo
Y ahora estamos los polianos.
---------------
¿Qué es ser “además?
La persona humana es “además”.
El además existe acompañándose a sí mismo.
¿Soy además?
Si no me limito a pensar, soy "además".
"cogito ergo sum" subordina el "sum" al "cogito", subordina el ser al pensar y se concluye que soy una "res cogitans".
Yo sería mi pensamiento.
"Además" designa así el acto de ser de la persona humana.
Sobre el acto de ser personal : …..Etiqueta 5.0.0
Sobre el además :…………………….… Etiqueta 5.5.0
Sobre el Co-existir personal :……. Etiqueta 5.5.1
Sobre el carácter de además: …….Etiqueta 5.4.0
¿Qué diría Polo sobre la Inteligencia artificial?
Polo, al
describir la cibernética como un modelo tecnológico que imita el crecimiento de
la vida, nos enseñó a superar el método analítico, y también a mejor comprender
cómo crece la vida real. Por ejemplo, entendiendo que el crecimiento de la vida
incluye la causa final.
Quizá, hoy día,
con los éxitos de la Inteligencia artificial, Polo nos enseñaría a servirnos
del estudio de otro modelo tecnológico que, esta vez, imita el crecimiento del
espíritu. Por ejemplo, entendiendo que el crecimiento del espíritu incluye el
crecimiento irrestricto.
La Inteligencia
artificial, a mi parecer, puede servir a la persona para aprender a desvelar
cada vez más cómo crece su “ser”.
Pero es la
persona la que desvela su “ser” al ir alcanzando su Réplica de Dios. “Ser” que
ofrece como don, en su Amor personal.
Le pregunto al profesor Juan A. García qué entiende él por Inteligencia Artificial.
Para mí la
informática es la reproducción artificial de la imaginación:
almacenamiento de datos, y sobre todo procesamiento de la información y
comunicación de la misma.
Lo que la IA añade es interconexión entre datos y procesos.
Para una
calculadora los datos son extrínsecos, se introducen con el teclado, y ella los
procesa según las reglas de la matemática.
La IA forja
procesos con los mismos datos acumulados; por eso son tan importantes los
centros de datos, para almacenar muchos y establecer procesos entre ellos. Se
consigue así reproducir la memoria, la prospectiva, la imaginación creadora, y
mil cosas que la imaginación permite.
Es un avance notable, aún en ciernes.
Y, como todo
lo técnico, susceptible de uso bueno y malo; no la veo especialmente maligna,
no más que la misma imaginación humana.
Comentario de Louis Cardona a la respuesta del profesor Juan A. García
¿Reproducción
artificial de la imaginación?
Es una
opción.
Para mí
también son técnicas que buscan simular la vía generalizante de la
inteligencia (p.ej. en la estructuración de la información a partir de
Internet) y la simulación del funcionamiento de los hábitos adquiridos de la
razón (al transformar los programas en "datos", esos sistemas son capaces
de "autoprogramarse": p.ej. "recordándose de conversaciones
pasadas" para adaptar su modo futuro de conversar con cada uno, o para
seguir jugando a ajedrez con una "estrategia coherente": son los
algoritmos generativos; pueden conocer que conocen...)
De hecho, los
mecanismos del así llamado "lenguaje natural" buscan simular la
comunicación humana.
Desde hace
pocas semanas están apareciendo los "agents" que, a mi modo de
entender, buscan simular el querer-yo. Porque formulan estrategias de
resolución de problemas en las que hay objetivos en distintos niveles. El
utilizador indica lo que desea (la causa final), y el sistema decide los medios
(fines intermedios) para satisfacer ese deseo. Es mucho más que un
"jugador de ajedrez".
Como sucede
con todo conocer humano aquí en la tierra, es necesario el uso de la
imaginación.
Así que lo
que he dicho no está en contradicción con lo que dice Juan A. García.
Pero reducir
el conocer humano a la imaginación me parece un poco extremo.
Está claro que la inteligencia es inmaterial y
la imaginación tiene soporte orgánico y sobrante formal: por eso se podría
asimilar un sistema de IA a la imaginación.
También se
puede buscar un paralelismo con el instinto animal. A mí me parece que esos
sistemas, sin ser inteligentes, tienen inteligencia suficiente para simularla
parcialmente de modo artificial (y, en las últimas semanas, también algo más
que la inteligencia).
Lo que no se
puede simular es la libertad. Porque, para ello, el sistema tendría que saber
de sí, y no sólo simularlo. La dimensión personal es la que no se consigue
simular, aunque se consiguiese simular la individuación de cada sistema.
-------------------------
Y
el profesor Juan A. García respondió :
Bastante
conforme.