¿Monogenismo o poligenismo?

.



José Ángel  Gª Cuadrado en el libro de Antropología teológica publicado por Eunsa tiene un capítulo consagrado a la Evolución y un párrafo en el que responde a nuestra pregunta sobre el monogenismo (en la página 222.2).

Allí dice que hay que conservar las fórmulas por prudencia (fórmulas de Pío XII en la Humani generis), pero que si un día la ciencia prueba que el hombre viene de varias parejas, se podría salvar la herencia común del pecado original.

Dice así : Los documentos magisteriales no han llegado a definir como de fe el monogenismo, aunque esta interpretación concuerda más fácilmente con una interpretación literal de los libros revelados.

Concretamente, en un documento publicado en respuesta a algunos errores contenidos en el Catecismo holandés se lee lo siguiente : “Si algún día la ciencia probara el poligenismo, habría que concluir que la verdad de fe, expresada en fórmulas cuyo sentido obvio es monogenista, tendría que ser despojada, como de una escoria, de ese sentido aparente”.

No obstante, la formulación monogenista explicaría de una manera más fácil la verdad de la transmisión del pecado original; por esta razón en ese mismo documento se afirma:
“La Iglesia se mantiene adicta a la perspectiva monogenista, y esta actitud es prudente".

En efecto, los enunciados tradicionales sobre Adán y Eva, y sobre el género humano caído en Adán (aunque en su forma no tengan que tomarse al pie de la letra), la Iglesia sabe que contienen una verdad perteneciente a la historia de la salvación, verdad que el Magisterio tiene la misión de salvaguardar.

No podría decir lo mismo, en estos momentos, de las fórmulas poligenistas. Por consiguiente la Iglesia conserva y pide que se conserven los enunciados tradicionales, considerando que son los únicos que con certeza salvaguardan lo que la fe nos ha dado.

Pero la Iglesia lo hace sin cerrar los ojos ante los problemas que suscitan los descubrimientos científicos.

De hecho los últimos documentos magisteriales no han tratado explícitamente la doctrina del monogenismo como necesaria para la comprensión cristiana de la realidad del pecado original.

.

¿Puede usted esbozarnos, a grandes trazos, un esquema que nos permita hacernos una idea de cómo las especies han ido apareciendo en nuestro planeta?



Esquemáticamente:

1. Australopithecus

2. homo habilis

3. homo erectus

4. homo sapiens  
(con cuatro subespecies que seguramente son interfecundas por lo que serían una sola especie):

1.-arcaico,
2.-Neanderthal,
3.-Cro-magnon,
4.-sapiens sapiens,


Hagamos una aproximación en el tiempo:
Todo el sistema solar nos hace pensar que surgió como consecuencia del estallido de una supernova. La complejidad de los átomos que componen sus planetas parece no permitir otra explicación física.

15.000. Según la teoría del big-bang, la edad del universo es aproximadamente de unos 15.000 millones de años.

4.500. La tierra se formó hace unos 4.500 millones de años.

3.600. La aparición de la vida en este planeta es muy antigua: la vida surge hace unos 3.600 millones de años. La naturaleza se ha tomado mucho tiempo.

1.500. Hace 1.500 millones de años aparecen las primeras células con núcleo.

200. Los mamíferos aparecen hace unos 200 millones de años.

50. Los prosimios hace 50 millones.

30. Los póngidos, animales que tienen una dotación genética muy parecida a la nuestra, hace aproximadamente 30 millones de años.

4. Las dos o tres ramas del australopithecus, que aparecieron hace 4 millones de años, permiten pensar que el que podríamos llamar proceso de "hominización" ha comenzado. Pero el australopithecus no se considera dentro del género "homo".

Después de este antecedente hay seguramente tres especies, que constituyen el género "homo".
Estoy hablando a grandes rasgos: los perfiles, clasificaciones o subclasificaciones quedan para el trabajo de los científicos.

Pues bien, estas tres especies fueron denominadas por los paleontólogos de la siguiente manera:

2,5. La primera es el homo habilis, que aparece hace unos dos y medio millones de años y se extinguió un millón de años después. El homo habilis es llamado también pithecanthropus, pero preferimos esta terminología, homo habilis, porque es la designación específica, esto es, de especie.

1,6. El homo erectus (que como el habilis es también solamente animal) aparece hace 1 millón 600 mil años aproximadamente y se extinguó hace unos 200.000 años.

0,170. La tercera especie es el homo sapiens (que sostengo que ya es persona humana). Dentro de esta rúbrica están el neanderthalensis y el hombre de Cro-Magnon. Y también cabe incluir los sujetos llamados homo sapiens sapiens.

A los teólogos corresponde decir quién es Adán.








De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 27.4


Para saber más sobre Adán ver la Etiqueta 12.2.3
.

¿Quién fue el primer homínido con alma espiritual?

.


Cuando aparece el alma espiritual la evolución se detiene.

No sabemos gran cosa de ese primer homínido o esos primeros homínidos a los que Dios infundió un alma espiritual (como sigue haciéndolo cuando somos concebidos).

Desde entonces el cuerpo humano interrumpe el proceso de hominización y pasa a la humanización, en el que todavía estamos.

Otros homínidos han podido seguir evolucionando utilizando la imaginación. Pero al no poder adaptarse al medio, se extinguieron. Son simples animales.

Otros homínidos han podido recibir un alma espiritual, pero no la utilizaron, por lo que también se extinguieron.

Sin la chispa de la inteligencia este cuerpo ya no es viable.

Lo que sí hemos podido averiguar, gracias a Polo, es que para que deje de lado la imaginación, el hombre recibe, con el alma, una Revelación primitiva más o menos intensa.
El hombre, (o los hombres) que recibe o reciben esta Revelación es o son ya Adán.

¿Cabe pensar que Dios ha infundido el alma espiritual a varias parejas?
Dios ha podido hacerlo, y si la ciencia lo prueba, no habría problema para explicar el pecado original que pertenece a la Antehistoria.

También cabe que la Revelación primitiva se manifieste con el concurso de varias parejas, o de varios siglos.

¿Cuál es el contenido de la Revelación primitiva?, brevemente: el pecado. El sentido del deber.


En definitiva, la primera pareja se da cuenta, más o menos, de su situación originaria, (o de la situación de los hombres primitivos), que siendo creados en comunión con Dios, sin embargo, están marcados por el pecado. Saben que "deben" trabajar, y no lo hacen.

Desde entonces el cuerpo humano interrumpe el proceso de hominización y pasa a la humanización, en el que todavía estamos.

Sin la chispa de la inteligencia espiritual este cuerpo ya no es viable.

Pero en el proceso de dejar de lado la imaginación, la Revelación primitiva ha debido tener un gran peso. El sentido del deber.

El prototipo de hombre que recibe esta Revelación no es otro que Adán.



Para saber más:
sobre la hominización, ver etiqueta 9.1.0
sobre la humanización, ver etiqueta 9.2;1
sobre la Revelación primitiva, ver etiqueta 9.1.0

sobre Adán y Eva, ver etiqueta 12.2.3
.

¿Qué es el homo sapiens sapiens?

 


Homo sapiens: Este es el nombre científico de nuestra especie, el ser humano moderno. Abarca a todos los humanos que han existido desde hace aproximadamente 315,000 años.  Dentro de esta especie, han existido diferentes grupos, algunos de los cuales se consideran subespecies.

 

Homo sapiens sapiens: Este término se utiliza para referirse a la subespecie a la que pertenecen los seres humanos con anatomía y comportamiento modernos, es decir, a nosotros.

 

La adición del segundo "sapiens" indica que somos la subespecie más reciente y la única que ha sobrevivido hasta la actualidad. Se considera que los Homo sapiens sapiens surgieron hace unos 195,000 años.

 

Aunque en la actualidad el uso de "Homo sapiens sapiens" no es tan común en la comunidad científica, el término se popularizó para diferenciar a los humanos anatómicamente modernos de otros grupos de Homo sapiens más antiguos.

En la práctica, cuando se habla de "Homo sapiens" en un contexto general, se suele referir a los humanos modernos, es decir, a la subespecie Homo sapiens sapiens.

 

Árbol del homo sapiens

 .


El homo sapiens tiene un último ancestro común con los grandes primates (chimpancés, bonobos, orangutanes, gorilas) hace unos 6-7 millones de años. No se ha encontrado un fósil exacto de este ancestro, pero se estima su existencia y se ha reconstruido parte de su árbol evolutivo a través de la genética y los fósiles de especies intermedias. Llamémosle Primate X.

 

El ancestre del homo sapiens derivado del Primate X, más conocido es el Australopitecus.

 


Los Australopitecus son el género del que se cree que evolucionó el género Homo (del cual somos la única especie viva hoy en día).

 

El género Homo tiene inteligencia animal, es decir, el sentido interno con base orgánica, cerebral, que los clásicos llaman “estimativa”.

 

Dentro del género Homo, los científicos hablan del “homo habilis”, y más tarde del “homo erectus”.

 

El Neanderthal y el “homo sapiens” descienden de un ancestro común que a su vez evolucionó del “Homo erectus”.

El Neandertal y el Homo sapiens coexistieron durante miles de años y se sabe que hubo hibridación (cruce genético) entre ellos.

 

El “homo sapiens” tiene la capacidad de ser responsable de sus actos, de poder tomar conciencia de su deber.

Tiene una inteligencia espiritual.

 

Los individuos del género “homo sapiens”, tienen, como los animales, el sentido interno llamado  “estimativa”, pero perfeccionada, de tal modo que los clásicos la llaman “cogitativa”.

Lo que llamamos aquí "Inteligencia animal, estimativa" se refiere a la capacidad de los animales de "estimar" lo que es útil o dañino para ellos, lo cual es un tipo de conocimiento sensorial. Instinto animal.

 

La distinción entre la estimativa animal y la cogitativa es un punto de debate clásico en la filosofía, especialmente en la escolástica, donde se considera que la cogitativa es una versión "perfeccionada" de la estimativa, exclusiva del ser humano, que permite a la persona,  no solo estimar, sino también reflexionar y razonar sobre lo que percibe.

------------------------------------------------

Conclusión :

El camino evolutivo que condujo a la humanidad comenzó con la aparición de los Australopithecus, un género de homínidos bípedos que vivió en África hace millones de años. Del género Australopithecus se desprenden varias especies, y una de ellas, el Australopithecus afarensis, se considera un posible ancestro del género Homo.

Dentro del género Homo, la evolución no fue una línea recta, sino un árbol con múltiples ramas que coexistieron. En esta rama principal encontramos especies con capacidades cognitivas crecientes:

  • Homo habilis (el "hombre hábil") es una de las primeras especies de nuestro género, conocida por su rudimentaria fabricación de herramientas de piedra.
  • Homo erectus (el "hombre erguido") dominó el fuego y se dispersó por África, Asia y Europa, mostrando una inteligencia animal más compleja.
  • De un ancestro común que probablemente evolucionó del Homo erectus o de una especie similar (posiblemente el Homo heidelbergensis), surgieron dos ramas: los Homo neanderthalensis (Neandertales) y los Homo sapiens. Es importante destacar que los Neandertales no son nuestros antepasados directos, sino una especie "hermana" que coexistió y se cruzó con el Homo sapiens antes de extinguirse.

Finalmente, el Homo sapiens se distingue por la capacidad de ser responsable de sus actos y tomar conciencia de su deber. A diferencia de la inteligencia animal, que se basa en la estimativa, el Homo sapiens desarrolla una inteligencia espiritual, con una estimativa tan perfeccionada que la filosofía clásica la denomina cogitativa. Es esta habilidad para reflexionar y discernir lo que nos diferencia y nos confiere la capacidad de una moralidad compleja.

 .


¿Cómo orientarse en el camino de la Ética?

.



Nos orientamos en el camino de la Etica (que es el camino para que la vida crezca), prestando atención a los Bienes, a las Normas y a las Virtudes.

Bienes, Normas y Virtudes componen las tres dimensiones de la Ética.
.

¿Cómo aparece la verdad al inicio de la filosofía?

.


Lo primero que el filósofo descubre es la estabilidad del ser. Lo que no es mordido por el tiempo. Al admirarse ya ha "caído" en la filosofía.

Simultáneamente, se da cuenta de que él "es capaz" de conocer la verdad del ser, su estabilidad, su ser extratemporal. Hay también en mí algo intemporal que me permite entender lo que no cambia.

Ha descubierto lo extratemporal y su correspondencia en nuestra mente. ¡Existe la verdad!

La verdad, en cuanto que es conocida y la verdad de las cosas o verdad ontológica, coinciden.

La verdad es en sí misma, fuera de mi mente. Es la verdad que podemos llamar ontológica. La verdad del ser o esencia de las cosas.

Y la verdad en cuanto que es conocida, en mi mente, también es inmutable, extratemporal.

Platón, idealista, llama urános, al lugar donde está la verdad, donde están las ideas.

Idea es el término que utilizamos para designar las esencias estables de las cosas, la verdad de los entes, en cuanto que conocidas por la mente.

Pero las ideas no son buñuelos. No están en un lugar. Su realidad es intencional.

Glosa a Polo en Introducción a la Filosofía, p.47.2

.

¿Qué es la naturaleza humana?

 .


La naturaleza humana es el carácter inicial de la dualidad de la vida humana.
 
De entrada, la naturaleza humana está compuesta de vida recibida de nuestros padres y vida añadida por la persona.
 
Pero atención, sin separación y sin confusión.
 
Polo habla de vida recibida y vida añadida, pero no como dos vidas. No se pueden dar por separado.
Vida recibida, sin alguien que la reciba, no es vida recibida.
Y vida aportada, si no es inspirada por la recibida, no es vida humana.
No son dos vidas que se superponen.
Son inseparables.
 
La vida recibida de nuestros padres es vida humana, cuerpo humano, capaz de vida espiritual, precisamente por su unión, sin confusión, con la vida aportada por la persona, creada en ese cuerpo.
 
La naturaleza humana es, pues, la vida recibida de nuestros padres con sus capacidades espirituales, que son tales por la unión con la vida añadida por la persona a la que pertenece.
 
De ahí que podamos decir que la naturaleza humana es el carácter inicial de la vida humana, que precisamente, en su inicio, consiste en el cuerpo humano con sus potencias espirituales.


¿Qué significa “naturaleza”?

 .


Naturaleza no es otra cosa que el principio de operaciones.
 
En el Universo, corresponde propiamente el nombre de “naturaleza” a las distintas naturalezas del mundo físico, concretamente a los seres "vivientes".
 
Las naturalezas son sustancias físicas (causa material + causa formal) a las que se añade una causa eficiente intrínseca que les hace ser principio de operaciones. Son los seres vivos.
 
La filosofía clásica utiliza también el nombre de “naturaleza” para designar la esencia como principio de operaciones.
Lo que caracteriza a la “naturaleza” es precisamente el ser principio de operaciones.

Nosotros preferiremos utilizar el nombre de “naturaleza humana” para el cuerpo de una persona humana, y el nombre de “esencia de la persona humana” para designar el crecimiento de la naturaleza humana fruto del ejercicio de la libertad humana.

.


¿Qué es el espíritu?

.
Hegel, en su Fenomenología del espíritu, nos hizo ver que el espíritu consiste en "saberse".

Estudiamos la sabiduría del espíritu, el hábito de sabiduría, en la etiqueta 2.14.0

Se entiende por espíritu lo contrapuesto a la materia. Así se denominan espíritus los seres que no tienen cuerpo.

Los hebreos entienden el espíritu con la imagen del viento que ayuda a las cosechas.
Algo invisible, secreto, creador. 
ruah, es el espíritu que da la vida, el aliento de Dios que hace vivir.

Siempre llevará consigo la idea de iniciativa invisible, misteriosa, íntima.

Espíritu en antropología es "ser persona".

El Espíritu de Dios es su intimidad, su Misterio, su iniciativa secreta. Persona y Personas.


También se clarifica la noción de "espíritu en el tiempo", expresión poliana para designar a la persona humana, pensando en la actividad libre del ser creado.
Actividad por tanto incluida atópicamente en el ámbito de la máxima amplitud.

Actividad que no depende de la materia. Depende "libremente" de su Origen.

Es una actividad que da frutos nuevos pues se añade, libremente, al moverse en el ámbito de la máxima amplitud, que es Dios.

El espíritu en el tiempo que es el hombre, puede aprovechar las oportunidades que le ofrece la vida, para hablar con Dios.

Persona es, pues, sinónimo de espíritu.




Para saber más:
Sobre el espíritu: Etiqueta 1.0.5

Sobre la persona: Etiqueta 1.0.4
Sobre la Intimidad: Etiqueta 5.11.0











¿Quién va por delante, el tener o el dar?


Ni el uno ni el otro.



El planteamiento clásico
da la preeminencia a la razón (que es un "tener"). La libertad se manifiesta aquí en la capacidad de decidir entre los medios que la razón práctica propone para alcanzar el fin (el fin es otro "tener" más alto, que nos viene dado).

El planteamiento moderno da la preeminencia a la voluntad, identificándola con la libertad espontánea de hacer lo que me da la gana. Un dar no se sabe por qué.

Polo ajusta el problema. La libertad trascendental, que se convierte con cada persona, es la inclusión atópica en el ámbito de la máxima amplitud, que es Dios.
La preeminencia la tiene el Creador. Que nos da el “tener” y nos llama simultáneamente a “dar”, según nuestro querer.

La Verdad no es así una "forma" impuesta desde fuera (su amplitud es máxima e irrestricta).
Esta Verdad que inspira con su encuentro es el enamoramiento. Y nuestra libertad personal (trascendental) es nuestro canto enamorado a la Verdad.

Cada uno, según sus circunstancias, buscará (libertad esencial) los medios más adecuados para el poema o cántico que es su vida.







Para saber más leer: Polo, "La verdad como inspiración", en La persona humana y su crecimiento, pp. 197-206


¿A qué llama Polo "consumación"?

.

Polo llama consumación al término de la edificación de la propia vida terrena.

La vida culmina en su consumación, gracias a la virtud, que articula el curso de la vida.

Polo usa el término "virtud" en singular porque, si bien la virtud es plural atendiendo a su riqueza, las virtudes se remiten entre sí y aisladas no son perfectas.

Esa remitencia no es otra cosa que el amor.


La vida de cada uno está reunida, como el fuego, en la unidad de la armonía entre todas las virtudes, que convierte en don cada una de las dimensiones de nuestro vivir.

El buen querer de la caridad informa nuestras acciones dándoles el sentido último: para Ti.
.

01. El hombre es persona



 El hombre es persona

El "ser" personal es la clave para comprender rectamente quién es el hombre. 

El radical personal es la más importante aportación cristiana a la filosofía universal. 

Sin el acceso metódico a esta dimensión humana, sólo con el radical clásico (la naturaleza racional) y el radical moderno (el principio del resultado), la antropología trascendental resultaría imposible.

------------------------------
El profesor Sellés apunta que actualmente persona y hombre son sinónimos.
La filosofía cristiana ya descubrió que persona y hombre o mujer no son sinónimos.
"Persona" es el acto de ser.

La esencia humana es su alma.

La naturaleza humana es estrictamente su cuerpo.

Los primeros cristianos ya conocían la composisicón tripartita de la persona humana : cuerpo, alma y espíritu.

Es bíblico.
------------------------------------------

https://www.youtube.com/watch?v=InRFobbeYxo&t=2072s

.

01 ¿Quiénes distinguen bien entre naturaleza y persona?

 


Pocos en la historia.

 

Kierkegard se da cuenta, pero cae muy pronto en el fideísmo cuando quiere explicar la persona como espíritu.

 

Entre todos destaca el segundo SCHELER, que profundiza en el ser como intimidad y es capaz de describir los rasgos de la Intimidad : Amar, Conocer y Libertad.

 

También se acerca Maurice Nedoncelle, gracias a sus estudios de patrística.

 

Y Viktor Frankl, desde la Biblia.

 

Cabe mencionar a Guardini.

 

Y el profesor Sellés tiene una anécdota muy buena con Polo cuando le enseñó la página de Ratzinger en Introducción al cristianismo, donde habla del método para abandonar el conocimiento objetivo

 

Y ahora estamos los polianos.

---------------


https://www.youtube.com/watch?v=InRFobbeYxo&t=2072s

¿Qué es ser “además?

 .


La persona humana es “además”.
 
 Para caracterizar a la persona humana, que Polo llama “además”, no basta decir que es ser alguien en lugar de algo (como dicen los personalistas) o decir que el otro (la persona) no es un ser abstracto (Levinas).
 
Ser además, o sea, ser persona humana, es ser un ser que se acompaña, que sabe de sí.
 
Se le puede llamar co-existente o co-existencia. Ese acompañar es el “carácter de además”.
El además existe acompañándose a sí mismo.
 
Ideas sacadas del “compendio” de Antropología “el hombre como persona” de Juan A. García González.


¿Soy además?

 .


Si no me limito a pensar, soy "además".
 
¿"Además" de qué? Ante todo, además de pensar.
 
Por eso no es bastante "cogito ergo sum".
 
Es mejor: "cogito y además sum"; soy además del pensar, estoy más allá de mi pensar;

"cogito ergo sum" subordina el "sum" al "cogito", subordina el ser al pensar y se concluye que soy una "res cogitans".

Yo sería mi pensamiento.
 
Pero no, más bien se debe decir "cogito" y "además" "sum". No es lo mismo.
 
Pero atención, no es que se "añada" el "sum" al "cogito" o se adose al "cogitare". No. "Además" no significa añadir, ni es un añadido, sino que significa "estar más allá".
 
Estoy más allá de mi pensar.
"Además" designa así el acto de ser de la persona humana.
 
 
 
 
 
Polo habla de esto en Presente y futuro del hombre. p.199.2
 
Para saber más:
Sobre el acto de ser personal : …..Etiqueta 5.0.0
Sobre el además :…………………….… Etiqueta 5.5.0
Sobre el Co-existir personal :……. Etiqueta 5.5.1
Sobre el carácter de además: …….Etiqueta 5.4.0

 


¿Qué diría Polo sobre la Inteligencia artificial?

 


Polo, al describir la cibernética como un modelo tecnológico que imita el crecimiento de la vida, nos enseñó a superar el método analítico, y también a mejor comprender cómo crece la vida real. Por ejemplo, entendiendo que el crecimiento de la vida incluye la causa final.

 

Quizá, hoy día, con los éxitos de la Inteligencia artificial, Polo nos enseñaría a servirnos del estudio de otro modelo tecnológico que, esta vez, imita el crecimiento del espíritu. Por ejemplo, entendiendo que el crecimiento del espíritu incluye el crecimiento irrestricto.

 

La Inteligencia artificial, a mi parecer, puede servir a la persona para aprender a desvelar cada vez más cómo crece su “ser”.

 

Pero es la persona la que desvela su “ser” al ir alcanzando su Réplica de Dios. “Ser” que ofrece como don, en su Amor personal.

 

Le pregunto al profesor Juan A. García qué entiende él por Inteligencia Artificial.

 


Para mí la informática es la reproducción artificial de la imaginación: almacenamiento de datos, y sobre todo procesamiento de la información y comunicación de la misma.


Lo que la IA añade es interconexión entre datos y procesos.

 

Para una calculadora los datos son extrínsecos, se introducen con el teclado, y ella los procesa según las reglas de la matemática.

 

La IA forja procesos con los mismos datos acumulados; por eso son tan importantes los centros de datos, para almacenar muchos y establecer procesos entre ellos. Se consigue así reproducir la memoria, la prospectiva, la imaginación creadora, y mil cosas que la imaginación permite.


Es un avance notable, aún en ciernes.

Y, como todo lo técnico, susceptible de uso bueno y malo; no la veo especialmente maligna, no más que la misma imaginación humana.

 

Comentario de Louis Cardona a la respuesta del profesor Juan A. García

 


¿Reproducción artificial de la imaginación?

Es una opción.

 

Para mí también son técnicas que buscan simular la vía generalizante de la inteligencia (p.ej. en la estructuración de la información a partir de Internet) y la simulación del funcionamiento de los hábitos adquiridos de la razón (al transformar los programas en "datos", esos sistemas son capaces de "autoprogramarse": p.ej. "recordándose de conversaciones pasadas" para adaptar su modo futuro de conversar con cada uno, o para seguir jugando a ajedrez con una "estrategia coherente": son los algoritmos generativos; pueden conocer que conocen...)

De hecho, los mecanismos del así llamado "lenguaje natural" buscan simular la comunicación humana.

 

Desde hace pocas semanas están apareciendo los "agents" que, a mi modo de entender, buscan simular el querer-yo. Porque formulan estrategias de resolución de problemas en las que hay objetivos en distintos niveles. El utilizador indica lo que desea (la causa final), y el sistema decide los medios (fines intermedios) para satisfacer ese deseo. Es mucho más que un "jugador de ajedrez".

 

Como sucede con todo conocer humano aquí en la tierra, es necesario el uso de la imaginación.

 

Así que lo que he dicho no está en contradicción con lo que dice Juan A. García.

 

Pero reducir el conocer humano a la imaginación me parece un poco extremo.

 Está claro que la inteligencia es inmaterial y la imaginación tiene soporte orgánico y sobrante formal: por eso se podría asimilar un sistema de IA a la imaginación.

 

También se puede buscar un paralelismo con el instinto animal. A mí me parece que esos sistemas, sin ser inteligentes, tienen inteligencia suficiente para simularla parcialmente de modo artificial (y, en las últimas semanas, también algo más que la inteligencia).

 

Lo que no se puede simular es la libertad. Porque, para ello, el sistema tendría que saber de sí, y no sólo simularlo. La dimensión personal es la que no se consigue simular, aunque se consiguiese simular la individuación de cada sistema.

 

-------------------------

Y el profesor Juan A. García respondió :

Bastante conforme.