¿Por qué describe Polo la 4ª dimensión como un "quedar creciente en el límite mental"?

.

La esencia humana es el "crecimiento" de la vida de cada hombre, de cada mujer.

¿Cómo crece el ver-yo?
Subiendo y bajando, activado por la libertad.

El "ver-yo" suscita en cascada nuevos actos que enriquecen a la persona:
hacia abajo, manifestando las iluminaciones de la realidad;
hacia arriba, entendiendo la congruencia del mundo.

Gracias a los hábitos adquiridos, englobados por el ver-yo, se manifiestan las operaciones (que son iluminaciones) y es posible la pugna en que estriba la segunda dimensión del abandono, por la que vamos encontrando las cuatro causas del universo, la tetracausalidad, ¡ya sabemos lo que es el universo como esencia!

Y ahora pasamos de la 2ª a la 4ª.

Al demorarse en el límite mental (4ª dimensión), podemos acceder a la esencia humana, es decir, a entender ese "crecimiento" personal que aportamos, cada uno, libremente. Soy responsable de novedades.

El ver-yo, además, engloba y explica el límite mental, que es la presencia.
Sin perderlo, permaneciendo en el límite, el intelecto va más allá, trocándose en búsqueda del destinatario del nuevo don: el destinatario del don de la vida creciente.

Acabamos de describir un capítulo de la metalógica de la libertad: el ascenso y descenso entre la 2ª y la 4ª dimensión del método del abandono.

De esto se habla en Juan A. García. La metalógica de la libertad… Studia Poliana nº 10, 2008, p. 9, 1-2

Para saber más:

Etiqueta 6.8……………………………….metalógica de la libertad
Etiqueta 2.1.0…………………………. el método del abandono
Etiqueta 6.2.1…………………………. ver-yo
Etiqueta 2.1.4 ………………………….abandono. 4ª dimensión

.

¿Cómo expresa Polo el subir y bajar propio de la metalógica de la libertad?

.

De manera muy bella.
Polo deviene poeta:
Hontanar, inagotable explosión, pura transparencia, trascendente intimidad, otear desde arriba.

El camino que sube, el método, es el carácter de además, comparable a una explosión inagotable. La persona, libertad trascendental, busca la libertad divina, la transcendente intimidad de la máxima amplitud (la máxima amplitud es Dios).

La iniciativa creadora es el hontanar de esa actividad interior, de ese aceptar querer ser además de Dios, de ese acto de recibir, amorosamente, el don de Dios.

¿Nos quedamos en lo alto? ¿Se acabó todo al darle a la caza alcance? Ni hablar. La filosofía tradicional es un camino de ida que no vuelve. Polo investiga el camino de vuelta. Desde el intelecto personal, la luz, la pura transparencia que somos, otea desde arriba, y llega a posarse en "el darse cuenta".

Este descubrimiento me parece sublime. Yo creía que "el darse cuenta" era un logro hacia arriba, un despertarse. Y de pronto comprendo que es un don que viene de lo alto, que es un jugar de la libertad trascendental.

Cuando el abandono llega a su vértice y no da más de sí, desde la cima, vuelve a abrir los diversos campos temáticos: los re-itera.

La 3ª dimensión es la más alta, pero desde ellas se vuelve a las otras dimensiones con mayor luz.

Este subir y bajar es la metalógica de la libertad.

De esto se habla en Juan A. García. La metalógica de la libertad… Studia Poliana nº 10, 2008, p. 9, 4-6

Para saber más:

Etiqueta 6.8.0………………..metalógica de la libertad
Etiqueta 2.1.1………………..el método del abandono
Etiqueta 2.1.3 ……………….abandono. 3ª dimensión

.

¿Quién conecta trascendentalmente las dimensiones plurales de la persona humana?

.

Trascendentalmente, la persona es libertad. Acto vital libre.

Y es esa libertad personal, esa "actividad libre" la que conecta trascendentalmente las dimensiones plurales de la persona humana.

La Antropología trascendental poliana profundiza en el saber sobre el misterio del hombre, resaltando su pluralidad, la conexión de las dualidades que lo componen, su ser siempre "además".

¿Cómo es posible que se vinculen actos tan suficientemente distintos y separados?

Porque la actividad o "actuosidad" de la libertad trascendental que la persona es, es un acto que no se conforma con su tema, es siempre además. Un "además" que conecta.

Tenemos un ejemplo si nos fijamos en una de las definiciones polianas de la libertad trascendental que dice así: "la libertad trascendental es la posesión del futuro que no lo desfuturiza".
Si el futuro no se mantuviera como tal, la conexión que articula el saber humano no acontecería.

Al estar la persona siempre insatisfecha, busca, omite (olvido de sí), advierte (sin visión), ve y vigila.

Es la metalógica de la libertad: los hábitos innatos derivan de ese acto vital que es la libertad personal y guardan un orden entre sí.

Hábito de primeros principios, sindéresis y sabiduría (y también el hábito adquirido de ciencia) son entendidos por Polo desde la libertad nativa, el don que nos asemeja más a la Libertad que es Dios.

De ahí que sea propio de la libertad personal la conexión de las 4 dimensiones del abandono del límite mental, desde la 3ª.


De esto se habla en Juan A. García. La metalógica de la libertad… Studia Poliana nº 10, 2008, p. 17, 2

Para saber más:

Etiqueta 6.8………………metalógica de la libertad
Etiqueta 2.1.1…………..el método del abandono
Etiqueta 12.11.0……….contemplación y abandono (olvido de sí)
Etiqueta 5.5.4……………libertad personal
Etiqueta 6.2.1…………..ver-yo
Etiqueta 5.5.2……………hábitos innatos
Etiqueta 1.12.5…………..futuro

.

¿Cómo se vinculan los temas de la 1ª, 2ª y 4ª dimensiones del abandono?

.

Se comprueba el juego de la libertad trascendental, lo que Polo llama metalógica de la libertad, si notamos cómo se conciertan los temas de las distintas dimensiones del método poliano.

Recordemos que :
en la 1ª se advierte el ser extramental;
en la 2ª se encuentra la esencia extramental;
en la 4ª se accede a la esencia humana.

La 1ª dimensión sucede a la 2ª en su agotamiento. En efecto, ya los primeros filósofos reflexionaron sobre las cuatro causas del universo, lo que llamamos esencia extramental, que, según el método poliano, se encuentra si pugnamos con el límite mental.

Se trata de una tarea de explicitación racional en la que, luchando, vamos descubriendo las causas y advirtiendo que siempre se guarda algún implícito.

Se hace pues necesario llegar a advertir el fundamento implícito y ésa es la tarea del hábito de los primeros principios.

Toda la tradición está de acuerdo en que los primeros principios sustentan la entera fundamentación racional.

La 2ª dimensión (encontrar el universo como esencia) reclama pues la 1ª dimensión (advertir los primeros principios).

¿Ven ustedes la vinculación?

Más aún, la 2ª dimensión, que al agotarse se vincula con la 1ª, también lo hace con la 4ª. ¿Por qué? Porque la pugna que la 2ª dimensión comporta, es una pugna entre el yo y la realidad física. Comparamos la esencia extramental con la realidad distinta de nuestro yo.

La tradición está también de acuerdo con que el logos (yo) se distingue de la physis (esencia extramental).

Debemos pues ejercer la 2ª dimensión junto con la 4ª, pues es en la 4ª, al demorarnos en el límite, como comprendemos lo que es el yo.

Una vez experimentado el ver-yo, el contraste con la realidad extramental (advertida por la 1ª dimensión) es más neto : yo – universo.
Más aún, el querer-yo, requiere la realidad extramental para poder hacer regalos al otro.

En suma, la 2ª conecta con la 1ª (son las dos dimensiones que se abren a lo extramental), pero muy especialmente a través de la 4ª.


De esto se habla en Juan A. García. La metalógica de la libertad… Studia Poliana nº 10, 2008, p.  10.5-11.5


Para saber más:
Etiqueta 5.5.4 …………………………libertad personal
Etiqueta 6.8.0………………………..metalógica de la libertad
Etiqueta 2.1.1………………………… el método del abandono
Etiqueta 2.1.1…………………………abandono. 1ª dimensión
Etiqueta 2.1.2………………………. abandono. 2ª dimensión
Etiqueta 2.1.4……………………..…abandono. 4ª dimensión
Etiqueta 2.11.0. …………………….. Método-Tema
.

¿Puede usted explicar cómo la libertad personal conecta los temas alcanzados al ejercer la 3ª dimensión con los temas alcanzados por la 1ª?

.

Sí.
Se trata de otro ejemplo que justifica la formulación de la metalógica de la libertad.

Con la 3ª dimensión del método poliano accedemos al ser personal, que no es otra cosa que la libertad personal.  Y sabemos que la libertad personal es acto vital, siempre insatisfecho. Por eso se trueca en búsqueda de Aquél que desvelará quién "es" (quién soy) en realidad.

Sin embargo, libremente, también puede renunciar al encuentro amoroso, retardándolo generosamente, olvidándose de sí y contemplando el ser extramental. Para ello hay que ejercer el hábito de los primeros principios.

Ven ustedes cómo la libertad personal conecta, si quiere, el ser personal (tema alcanzado con la 3ª dimensión), con el ser del universo (tema advertido con la 1ª dimensión).

En efecto, el método poliano "advierte" los primeros principios (ser del universo, Identidad de Dios y causalidad trascendental) excluyendo el límite mental según la 1ª dimensión.

La metalógica de la libertad es el va y viene actuoso de los que saben querer.

De esto se habla en Juan A. García. La metalógica de la libertad… Studia Poliana nº 10, 2008, p.  12. 4-6.


Para saber más:
Etiqueta 5.5.4…………… libertad personal
Etiqueta 6.8.0…………..  metalógica de la libertad
Etiqueta 2.1.0 ……………el método del abandono
Etiqueta 2.1.1…………… abandono. 1ª dimensión
Etiqueta 2.1.3 ………….abandono. 3ª dimensión
Etiqueta 2.1.4 ……………abandono. 4ª dimensión
Etiqueta 2.11.0…………..Método-Tema
.

¿Es un "juego de luces" la metalógica de la libertad?

.

La imagen del "juego de luces" nos sirve para comprender cómo la persona, al ser radicalmente libre, enciende y apaga la luz que es, jugando, buscando y oteando.

Recordemos que el intelecto es luz sin metáfora:

Las luces que iluminan son las operaciones mentales.

Las luces que suscitan son los razonamientos. (La suscitación es exclusiva de la iluminación esencial)

Las luces que buscan y encuentran son el hábito de los primeros principios y la sindéresis.

La luz que siempre busca es el intellectus ut actus solidario de la sabiduría. Transparente.

La metalógica de la libertad consiste en pasar del ejercicio de una dimensión del abandono a otra dimensión.
Es un subir y bajar intelectual.
Encender y apagar luces.

Al ejercer la 2ª y la 4ª dimensión del abandono "el límite" es iluminado (con hábitos), contando con él.
2ª : pugnando desde él con las causas.
4ª : englobándolo en el ver-yo.
Es un encender.

Pero también se puede, ejerciendo la 1ª y la 3ª, abandonar el límite por completo, o sin contar con él, sin iluminarlo.
Se accede con ellas a una temática trascendental que es superior al yo (su temática es, respectivamente, el ser primero y el ser segundo) sin verla.
Es un apagar, para ver más.

Conclusión : la metalógica de la libertad es también un "juego de luces".

De esto se habla en Juan A. García. La metalógica de la libertad… Studia Poliana nº 10, 2008, p.  12. 4.


Para saber más sobre:
la luz:……………………………………………..….etiqueta 2.0.3
la metalógica de la libertad:………....…etiqueta 6.8.0
la libertad personal:……………….…….....etiqueta 5.5.4
la inteligencia:…………………………………..etiqueta 6.2.1
el logos:…………………………………………....etiqueta 2.7.0
el intelecto personal:…………………..……etiqueta 5.5.2
el hábito de los primeros principios:…etiqueta 3.2.0
el yo y la sindéresis:……………………...…etiqueta 6.2.0
.

¿Es la libertad "acto"?

.

Mucha gente piensa hoy el mundo como "energía".

El prestigio idealizado de Einstein y la ciencia han compuesto una visión de la realidad ampliamente fisicista.

El pensamiento sería como un humo espiritual producido por las neuronas millonésimamente inteconectadas. Es la eficiencia de los galactordenadores.

¿Y la libertad? Un espejo de la espontaneidad de la naturaleza. Un espejismo para ilusos.

No.

La libertad es acto.

A nivel esencial se manifiesta social, psicológica y moralmente.

Y radicalmente, la libertad personal  es una de las cuatro fuentes de la persona humana, uno de los cuatro trascendentales personales descubiertos por Polo (co-ser, libertad, inteligir y amar).

La coexistencia o co-ser es la apertura.

La libertad personal o libertad trascendental es precisamente la actividad nunca determinada por las condiciones iniciales, sino voluntariamente ofrendada, según el libre entender y querer.

Lo característico de la actividad de la libertad personal es no conformarse con el acto que es su tema.

Es una actividad que desborda su tema y siempre pide más.

De ahí que sea propio de la libertad personal la conexión de las 4 dimensiones del abandono del límite mental, desde la 3ª.

De esto se habla entre otros lugares en  Juan A. García. La metalógica de la libertad… Studia Poliana nº 10, 2008, p.  15

Para saber más sobre la libertad
Etiqueta 1.1.2   libertad
Etiqueta 1.1.2   naturaleza y libertad
Etiqueta 5.5.4   libertad personal
Etiqueta 6.1.5   libertad esencial
Etiqueta 6.8.0   metalógica de la libertad

.

¿Conviene el carácter de "además" a la metalógica de la libertad?

.

El adverbio "además" caracteriza a la persona humana.
Somos "adverbio". Somos "además".
Nos conviene sabernos "además".

Y nos conviene especialmente para entender la dinámica trascendental de la libertad. El subir y bajar íntimo de nuestra actuosidad, que Polo denomina metalógica de la libertad.

"Además" conviene a los cuatro trascendentales personales, aunque conviene más a la libertad, que es actividad siempre insatisfecha.

La metalógica de la libertad pende de esa sed de novedad.

Muy estrictamente Polo llama "además" a la dualidad entre el trascendental "co-ser" y el trascendental "libertad".
Y llama "carácter de además" a la dimensión metódica del abandono del límite.

Sin embargo, buscar a ser siempre más, además, es un carácter presente en todas las dualidades de la persona humana.

Comprendemos así que la metalógica de la libertad no es otra cosa que una expresión de la convertibilidad de los trascendentales personales. Polo muestra que se convierten a modo de "continuación". La corriente que los continúa es el además, la actuosidad de la libertad.

La persona (tema) es además (método), acto que no se conforma con su tema. Juego metalógico libre.

De esto se habla entre otros lugares en  Juan A. García. La metalógica de la libertad… Studia Poliana nº 10, 2008, p. 17, 3

Para saber más:
Etiqueta 2.11.0………….Método-Tema
Etiqueta 5.4.0…………..carácter de además
Etiquta 5.6.0……………..conversión de los trascendentales
Etiqueta 1.1.2 ………….libertad
Etiqueta 6.8.0…………..metalógica de la libertad
Etiqueta 5.5.4……………libertad personal o trascendental

.

¿Hablar de metalógica, no suena a voluntarismo?

.

No.

Descubrir algo "metalógico" no es afirmar el primado de la voluntad, ni conceder a "los intereses" carácter directivo sobre el conocimiento, ni nada por el estilo.

En el orden trascendental existe, sí, el "amar donal". Pero el "amar donal" no es una voluntad trascendental, espontánea y caprichosa, sino una reciprocidad del aceptar y el dar personales, al que les falta el don, que será aportado precisamente por la voluntad.

El hombre no tiene una voluntad trascendental.

Si quisiéramos hablar de una voluntad trascendental tendríamos que referirnos a la Voluntad de Dios.
Y la Voluntad de Dios la conocemos como hijos, no como esclavos. Por eso es Jesús, el Verbo de Dios, el que nos la enseña, con delicadeza y claridad.
Los hombres recibimos luces, ¡pero somos libres!

Polo se dice "intelectualista", pues la luz del intelecto personal, libre, prima sobre la voluntad.

Pero es un intelecto "libre", que busca irrestrictamente.

Por encima de la esencia humana, en el orden trascendental, existen actos intelectuales superiores al ver-yo.
El ver-yo ve lo que ve. Sin embargo, existe el Inteligir personal, que es uno de los cuatro radicales personales descubiertos por Polo. Y este Inteligir está transido de libertad.

Nunca lo hemos conocido todo. Siempre podremos conocer más.

La capacidad voluntaria sí se satura. El querer-yo, quiere lo que quiere, y ya está.
Eso no quiere decir que no pueda crecer la potencia voluntaria, pues la sindéresis quiere querer-más. Pero ese crecimiento depende de las luces intelectuales, que presentan bienes más altos, libremente. No depende de una supuesta voluntad trascendental, una Voluntad ciega, radical, semejante a una rueda de quereres.

Hablar de metalógica no es un voluntarismo, sino una explicación de una libertad inteligente.

De esto se habla entre otros lugares en  Juan A. García. La metalógica de la libertad… Studia Poliana nº 10, 2008, p. 18.10



Para saber más:
Sobre el amar donal:………………………..…Etiqueta 5.5.3 Amar personal
Sobre la voluntad:…………………………….…Etiqueta 6.2.2 Voluntad
Sobre la sindéresis : ……………………….….Etiqueta 6.2
Sobre los 4 radicales personales:…….. Etiqueta 5.5.0
Sobre la inteligencia :………… ……….……..Etiqueta 6.2.1
Sobre el Inteligir : ………………….…….….…Etiqueta 5.5.2
Sobre la metalógica : ………………………..Etiqueta 6.8.0
Sobre la tríada amorosa : ver también Etiqueta 5.5.3 donde se habla del "amar donal o personal".

¿Es la libertad algo así como una "voluntad trascendental"?

.

No.
Los modernos piensan la libertad como si fuera un principio radical fundante. También como un yo trascendental que decidiría, al fin y al cabo, el ser que somos.

Cuando Polo habla de la metalógica de la libertad es precisamente para negar la existencia en el hombre de una voluntad trascendental que constituyera lo lógico de su mente.

La libertad trascendental no es un principio fundante, sino un "conectivo" de actos a los que respeta en su integridad.
Es método abierto a temas plurales.

Es el acto insatisfecho con su tema, que empapa nuestro ser, que es siempre además.

La libertad trascendental es actividad interior, del acto de aceptar, que busca.

En su Antropología trascendental I, p. 204, Polo dirá que la libertad trascendental es el valor activo de la coexistencia.

El ser de la persona humana es "co-ser" y no la voluntad altiva del eterno retorno.

De esto se habla entre otros lugares en  Juan A. García. La metalógica de la libertad… Studia Poliana nº 10, 2008, p. 19.3


Para saber más:
Sobre el yo :…………………………………….…Etiqueta 6.2 yo y sindéresis
Sobre la voluntad: …………………………...Etiqueta 6.2.2 Voluntad
Sobre el logos: ………………………………...Etiqueta 2.7.0
Sobre la metalógica :………………………..Etiqueta 6.8.0
Sobre el además :………………………….….Etiqueta 5.5.0
Sobre la libertad trascendental :……...Etiqueta 5.5.4
Sobre la libertad sin más :………………..Etiqueta 1.1.2
Sobre el acto de aceptar que busca : Etiqueta 5.5.3 donde se habla del "amar donal o personal".

.

¿Se necesita la fe cristiana para que el Inteligir personal se oriente a Dios?

.
Esta cuestión se discute entre los polianos.

Polo afirma que la elevación cristiana "permite" la metalógica de la libertad.

Ignacio Falgueras sostiene que el abandono del límite mental se adquiere al prestar la inteligencia su obsequio a la revelación cristiana (Y lo justifica muy bien en Studia Poliana 8).

Juan García opina que la metalógica de la libertad se corresponde con la plena libertad de la primera creación y, por tanto, no depende de la fe.
Si bien se mira, añade, no hay divergencia, porque lo que afirma Polo es evidentemente cierto: la fe "permite" la metalógica de la libertad. Pero tal metalógica es posible sin ella.

Yo me atrevo a distinguir entre la fe cristiana y otro sentido de la fe que es la apertura transcendente del Inteligir personal, fruto de la llamada inicial y del mantenimiento de la llamada. Apertura que en otro lugar llamaré "alumbramiento".

Si Dios dejara de llamar, no habría libertad. Pero si Dios sigue llamando, el Inteligir personal se orienta, si quiere, a Dios.

Y ese "orientarse" es otro sentido de la fe.

De esto se habla entre otros lugares en  Juan A. García. La metalógica de la libertad… Studia Poliana nº 10, 2008, p. 20

Para saber más:
Sobre la llamada inicial: ………………………..…Etiqueta 5.15.0
Sobre el mantenimiento de la llamada:…...Etiqueta 5.16.0
Sobre las aperturas transcendentes: ……...Etiqueta 5.13.1
Sobre la primera creación: ……………………...Etiqueta 5.14
Sobre la fe y alumbramiento:………………….. Etiqueta 5.13.3
(algunas etiquetas están aún en construcción).

.

¿Jugamos metalógicamente al escondite?

.

Bien podríamos comparar, también, la metalógica trascendental con el juego del escondite.

Porque la actividad siempre insatisfecha que es la libertad personal, no va siempre hacia delante, explorando y venciendo. También se esconde o se retira.

Polo habla de dos "retiradas" en el despliegue de la libertad.

Veámoslo con calma.

Las cuatro fases hacia delante son, la primera pre-temática y las tres siguientes temáticas :
1. don (iniciativa divina);
2. aceptar (nuestro valor dispositivo);
3. dar (nuestra generosidad)
4. buscar (novedades, los temas trascendentales)

Pues bien, la libertad puede dejar de buscar y retirarse al dar (pasar de 4 a 3). Es la primera retirada.
Es un olvido de sí, se omite la búsqueda, generosamente, para que aparezcan los primeros principios. (No es otra cosa que el ejercicio del hábito de los primeros principios reales).

Y la otra retirada acaece si se omite también el dar (pasando de 3 a 2).
Nos hemos vuelto, con el hábito de sindéresis, a lo inferior a la persona, para disponer tanto de datos (ver-yo), como de dones (querer-yo), haciendo crecer nuestra esencia, nuestra vida.

La persona se esconde para ganar en el juego.
Para agradar a Dios, que, al fin, nos encuentra.

De esto se habla entre otros lugares en  Juan A. García. La metalógica de la libertad… Studia Poliana nº 10, 2008, p. 21.5


Para saber más:
Sobre la metalógica de la libertad: ………..Etiqueta 6.8.0
Sobre la libertad trascendental:……………..Etiqueta 5.5.4  
Sobre la dinámica de la libertad: ……….….Etiqueta 6.9.0
Sobre la libertad esencial: ………………..……Etiqueta 6.1.5
Sobre la generosidad: …………………………...Etiqueta 3.2.0
Sobre la sindéresis: ……………………………..…Etiqueta 6.2.0
Sobre el olvido de sí: por ejemplo Juan A. García, Aperturas,  Etiqueta 17.3.5

.

¿Cómo resume Polo su concepto de filosofía?

.

"Mi concepto de filosofía se resume del modo siguiente:

la filosofía es la modalidad sapiencial, de índole teórica,
que consta de un inicio, la admiración,
a partir del cual tiene lugar un desarrollo temático,

logrado, sobre todo, resolviendo dificultades que salen al paso.

Se trata, por eso, de un saber siempre incrementable (filo-sofía)
en la misma medida en que no se agota la inspiración con que comienza".
(Introducción a la filosofía, p. 9).

Para saber más sobre:
el inicio de la filosofía :………….etiqueta 1.16.0
historia de la filosofía:…………...etiqueta 7.5.0

.

¿Qué criterio nos permite comprender la "conversión" de los trascendentales personales?

.

El criterio de dualidad.

En efecto, el co-ser personal humano es segundo, se secundariza dualizándose.

Así la conversión de los trascendentales antropológicos es más neta que  en los trascendentales metafísicos.

Mis radicales íntimos son entrelazados, co-sidos.
Soy co-ser.

De esto se habla en L. Polo. Antropología trascendental. Tomo I. La persona humana. p. 203.2 y 204, nota 4.


Para saber más sobre :
la apertura inherente:…………... Etiqueta 5.9.0
la apertura hacia fuera:……….… Etiqueta 5.10.0
la apertura íntima:…………….…...Etiqueta 5.11.0
la aperutra interior:…………….…..Etiqueta 5.11.3
la apertura hacia dentro:….…….Etiqueta 5.11.4
la apertura hacia el prójimo:…..Etiqueta 5.12.0
la apertura transcentente:……..Etiqueta 5.13.0
aperturas transcendentales:…. Etiqueta 5.13.1
la ampliación trascendental:….Etiqueta 5.3.0
co-ser personal:………………………Etiqueta 5.5.1

.

¿Qué es la memoria del futuro?

.

El Plan de Dios.

Benedicto XVI suele relacionar la "inspiración" con la "memoria".
El Espíritu Santo interviene "recordando" lo que estaba implícito en los datos históricos.

Nuestro destino (plan de Dios) va apareciendo según lo "recordamos".

¿Cómo caracteriza Polo a los sentimientos?

.

Los sentimientos son "estados de ánimo".

Los sentimientos no nos hablan de nuestro "ser", sino de nuestro "estar".

Si son positivos conforman nuestro "bienestar".
Si son negativos conforman nuestro "malestar".

"El estado de ánimo es eso: un estado, no una revelación de la profundidad del alma, al menos en directo" (Polo, Hegel y el posthegelianismo, p.113).

La profundidad del alma de la que habla Polo es nuestro "ser" personal, y no nuestro estar.
La profundidad es nuestra intimidad abierta por dentro y por fuera.

Los sentimientos más profundos advierten la "situación" de nuestro "ser", pero no la radicalidad de lo que "es".
No advierten lo que "somos", sino la conformidad con nuestro destino.

Los sentimientos son meramente "indicadores".
Aunque nos indiquen que somos los más felices del mundo.

De esto habla Juan Fernando Sellés en el Cuaderno de Anuario Filosófico, nº 227, "Los filósofos y los sentimientos", p.

Para saber más:
Sobre el ser de la persona humana..:….Etiqueta 5.0.0
Sobre la intimidad de la persona:…..…...Etiqueta 5.11.0
Sobre los sentimientos sensibles:………..Etiqueta 14.1.0
Sobre los sentimientos intelectuales:..…Etiqueta 14.2.0
Sobre los sentimientos nativos:……….….Etiqueta 14.3.0
Sobre los sentimientos espirituales:…….Etiqueta 14.4.0
(algunas etiquetas están aún en construcción)

.

¿A qué llamamos "corazón"?

.
Propongo llamar “corazón” a la intimidad de la persona humana.
 
Persona, corazón, espíritu e intimidad serían, según esta propuesta, equivalentes.
 
El  Catecismo de la Iglesia católica, cuando nos da la clave del sentido bíblico del "corazón", en el nº 368 dice que el corazón es el "fondo" de nuestro ser".
 
Pienso que podemos comprender ese “fondo”, como la persona, el espíritu y la intimidad que somos.
 
El corazón, en el lenguaje corriente se refiere principalmente a la sede de los afectos.
 
Mi corazón, sin embargo, es “la persona” que soy.

.


¿Cuál es la intencionalidad de los sentimientos?

.

Los sentimientos carecen de referencia "intencional" pura.

Cuando pensamos, los objetos pensados, son intencionales de la realidad con una intención que llamamos "de semejanza".
Cuando pienso un elefante, el objeto pensado me envía intencionalmente a la "realidad" del elefante.

Cuando queremos algo, los actos de la voluntad son intencionales, con intención que llamamos "de alteridad", de lo "otro", de la "realidad". Tendemos a "aceptar" la realidad, a que la realidad sea más, o a servirnos de la realidad para honrar a los demás. 

Los sentimientos, sin embargo, no tienen una intencionalidad pura. Los sentimientos tienden a enlazar.

Los sentimientos "sensibles" indican, al informar del "estado" de nuestros sentidos, si se debe proseguir la acción y desencadenan las tendencias sensibles. En los animales esto sucede "automáticamente". En el hombre, podemos intervenir más o menos según sea la fuerza de nuestra voluntad.
Sin afectividad, el conocimeinto sensible no enlaza con las tendencias.

Como se ve, nuestros sentimientos sensibles pueden convenir o no al fin de nuestra naturaleza. Ellos son los "indicadores" de la conveniencia. Su intencionalidad está en el "enlace".

Veamos ahora la intencionalidad de los sentimientos del nivel intelectual. Nuestros pensamientos y deseos pueden convenir o no a nuestro proyecto de vida. Los sentimientos intelectuales nos lo indican.

En el nivel siguiente, íntimo, los sentimientos que hemos llamado "nativos" pues nacen con la persona, indican la situación de nuestras aperturas "radicales" que convienen o no a nuestra sed de más.

Finalmente, la situación de nuestra apertura a la transcendencia es indicada por los sentimientos que hemos llamado "espirituales". La búsqueda de Dios y su encuentro puede estar más o menos de acuerdo con nuestro "destino". Los afectos espirituales nos lo indican. Gozo y paz.


De esto habla Juan Fernando Sellés en el Cuaderno de Anuario Filosófico, nº 227, "Los filósofos y los sentimientos", p. 98.3 y nota 7 en la que cita la frase de Polo que me ha dado pie a señalar la intencionalidad de "enlace" propia de los sentimientos.

Para saber más:
Sobre el ser de la persona humana..:…….Etiqueta 5.0.0
Sobre la intimidad de la persona:…..….....Etiqueta 5.11.0
Sobre los sentimientos sensibles:………....Etiqueta 14.1.0
Sobre los sentimientos intelectuales:….….Etiqueta 14.2.0
Sobre los sentimientos nativos:………….….Etiqueta 14.3.0
Sobre los sentimientos espirituales:……...Etiqueta 14.4.0
(algunas etiquetas están aún en construcción)

.

¿Podemos vivir sin sentimientos?

.

Sin la afectividad la vida es gris y seca.
Los sentimientos la hacen jugosa, de colores.

Sin embargo, la vida afectiva "sensible" no es suficiente para colmarnos de ese sentimiento profundo que llamamos gozo. 

Fácilmente los sentimientos  más naturales nos llevan a buscar el propio interés, al deseo de satisfacer una necesidad sensual o afectiva.

Hay sentimientos más altos, que dan más color a la vida, colores en otra dimensión. Son los sentimientos que nacen del amor personal desinteresado. Ese amor, que busca el bien del amado incluso a costa de su propio bien, resulta ser más gustoso.

Se puede vivir sin los sentimientos más altos, los que Polo llama "afectos", pero se vive muy mal.

Se habla de esto en Juan Fernando Sellés. Antropología para inconformes nota 55 de la p.273

Si quieren ustedes leer una buena conferencia de Polo sobre los sentimientos vayan a la de Piura.
Basta pinchar aquí.

Para saber más:
Sobre los sentimientos sensibles:…….….Etiqueta 14.1.0
Sobre los sentimientos intelectuales:…..Etiqueta 14.2.0
Sobre los sentimientos nativos:…….…….Etiqueta 14.3.0
Sobre los sentimientos espirituales:…...Etiqueta 14.4.0
(algunas etiquetas están aún en construcción)

.