¿Confunde Polo su Antropología trascendental con la Antropología teológica?

.

La confusión es sólo aparente.

El método no es el mismo.
La Antropología teológica parte del dato revelado, de la verdad revelada por Dios.

La Antropología filosófica poliana, en cambio, tiene como método el abandono del conocimiento objetivo (el abandono del límite mental) para explorar no "lo subjetivo" sino la trascendencia, haciendo pie en la condición humana.

Sin embargo, el resultado es congruente con el resultado de las investigaciones de la Antropología teológica. Nos adentramos cada vez más en la verdad. No hay dos verdades, una filosófica y otra teológica.
Son dos alas del mismo vuelo.

El problema es antiguo, pues la desconfianza hacia las fuerzas naturales del hombre persiste.
Sea porque, como sostiene Duns Escoto, la naturaleza humana está caída. Sea porque, con Tomás de Aquino, se afirma que el hombre no puede ver naturalmente a Dios.
Los dos tienen razón pero en el fondo lo que pasa es que no nos hemos dado cuenta de que el hombre en "estado natural" no ha existido nunca, ni puede existir.
El hombre no es un ser "natural" del cosmos, que dependa de las condiciones iniciales.
El hombre, en cuanto que persona que es, es extracósmico, es libre. Y desde su naturaleza o apoyándose en su naturaleza, puede alcanzar libremente su ser, autotrascenderse, aceptando el don de Dios. No es la "naturaleza" la que se autrotrasciende, sino la persona, el ser personal libre.

La Antropología trascendental accede a Dios por otra vía, pero accede.
No es Antropología teológica, sino filosófica.

De esto habla Rafael corazón en su artículo "Antropología trascendental y Antropología teológica", en el libro homenaje a Ignacio Falqueras, Autotrascendimiento (J.A. García y J.J. Padial) p. 311.2

.

¿Podemos entender filosóficamente "la caída" trascendental del hombre?

.
Sí.

No es solamente un dato de la Revelación judía y cristiana. El pecado original, la caída, puede ser entendido desde la antropología trascendental.

No es, además, una originalidad poliana.

Platón, por ejemplo, habla de caída y redención.

Rousseau habla del instante dichoso que hizo de un animal estúpido y limitado, caído,  un ser inteligente.

También Kant hace una interpretación de la caída, considerándola como la condición de posibilidad de la libertad.
No hacer caso a la propia naturaleza, dice, es lo que hace posible la libertad, lo que abre la posibilidad de que el hombre se haga a sí mismo.
Dice por ejemplo en "En defensa de la Ilustración": el primer paso fuera del estado de naturaleza fue, por el lado moral, una caída… la historia de la naturaleza comienza, por tanto, con el bien, pues es la obra de Dios; la historia de la libertad con el mal, pues es la obra del hombre.

La caída es así emancipación, quedando la vida del hombre en sus propias manos y cerrando la vía antropológica hacia Dios.

Polo dirá que la postura de la Ilustración es un postulado ilusorio, que sólo se sostiene porque nunca se logrará disponer completamente de sí. Si consiguiéramos "realizarnos" completamente ¿para qué nos serviría, si no encontráramos quien recibiera nuestro don?

La caída es caída. Es ignorar que no tenemos réplica en nuestro interior, que sólo con el autotrascendimiento alcanzaremos a saber quiénes somos.

Si la dinámica racional o voluntaria se absolutiza, comparece la nada (Polo, La persona humana y su crecimiento, p. 192).

De esto habla Rafael Corazón en su artículo "Antropología trascendental y Antropología teológica", en el libro homenaje a Ignacio Falqueras, Autotrascendimiento (J.A. García y J.J. Padial) p. 311.2 y 317.3
.

¿Qué es el pecado original?

.

Un estado de privación. Una carencia con la que todos nacemos. La orfandad original.

La antropología trascendental puede alcanzar a entender ese "origen" que es una de las etapas "trascendentales" del ser personal humano.

Polo defiende la existencia de una revelación primitiva por la que los hombres fueron conscientes de esa carencia y que se correponde con esa caída trascendental.

El hombre se dio cuenta de que no conocía y amaba a Dios como debiera. ¿Por qué? Porque nos hemos alejado, desde el origen, "trascendentalmente", de Dios.

La antropología trascendental poliana, con su método del abandono del límite mental, abre la vía para entenderlo.
 .

¿Cómo orientarse en el camino de la Ética?

.

Nos orientamos en el camino de la Etica (que es el camino para que la vida crezca), prestando atención a los Bienes, a las Normas y a las Virtudes.

Bienes, Normas y Virtudes componen las tres dimensiones de la Ética.
.

¿Es la ética un patrimonio de Occidente?

.

Como rama de la filosofía, la ética es un invento griego.
Concretamente, Aristóteles es el primer sistematizador de la ética.

Pero la ética no es solamente un patrimonio de Occidente: aparece en todas las grandes culturas porque los problemas humanos, a los que ella responde, son universales.

Los grandes principios rectores de la conducta son compartidos por toda la humanidad. También por los congoleses.

De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 17
.

¿Cuál es el enfoque original de la ética poliana?

.Polo enfoca la ética no como un tratado de fórmulas, como si fuera solamente una ciencia objetiva.

Un desarrollo teórico no es el "tópos" de la ética.
La ética está en el hombre cabal.

Es luz, sí, pero también es capacidad de actuar (libertad) y motivación. La ética es lo que hace crecer al hombre, su vida, su esencia.
Con tres dimensiones : normas (luz), bienes (libertad) y virtudes (motivación).

Polo no considera su enfoque como "original" pues atribuye a Aristóteles el haber formulado la ética no como un tratado sino como el despliegue libre de lo humano : "ejerciendo la justicia nos hacemos justos", dice en la Etica a Nicómaco.

Coincide con las averigüaciones más avanzadas de la teología moral cristiana que dice escuetamente: la ley es Cristo. Es una Persona. O Tres. Porque la ley no se cumple sin el Amor (Espíritu Santo del Padre y del Hijo).

Benoît XVI en el discurso a la Curia Romana del 22-XII-2011 habla de realizar una tarea eucativa que logre iluminar nuestro conocimiento no sólo con ideas generales, sino con imperativos concretos, y fortalecer la voluntad para ir hacia esa meta alta.

De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 23

 .

¿Por qué no se debe prescindir de la ética?

.Porque la ética es una ciencia sin la cual el hombre, lo humano, se hace ininteligible.

La ética es el estudio de la acción del ser humano en tanto que ser vivo espiritual y corpóreo. Pero la acción tiene que tener sentido y motivo. Sin la ética no se entiende el "por qué" del hombre.

Los animales actúan según las leyes del universo.
¿Por qué actúa el hombre? Si no sabemos responder a esta pregunta, no entenderemos lo que es el hombre.

Y en la medida en que comprendamos los principios rectores de la conducta humana sabremos quién es el hombre : un ser complejo y unitario, abierto hacia fuera y desde dentro, que retorna a su intimidad y se trasciende.
El hombre es un ser que se forja en este ir y venir, libre.

Quien prescinde de la ética, el que no es amo de su crecimiento, no sabrá quién es. Es un hombre, o una mujer, deshumanizado.

De ahí que Polo no solo diga que no debemos prescindir de la ética sino que no podemos prescindir de la ética, ya que el que prescinde de ella, por eso mismo, está siendo éticamente incorrecto. Todo comportamiento humano es, radicalmente, ético: o crecemos o nos deterioramos.

De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 19
.

¿Es la ética importante para la "humanización"

.

La ética asoma la cabeza con el "homo habilis" que, aunque no sea aún persona, debe trabajar para subsistir, si no desaparece (como desapareció).

Esa necesidad de trabajar da lugar a problemas muy originales y de mucho alcance.

La evolución termina para el hombre cuando es, ya, persona humana (aunque ser persona no sea producto de la evolución). Comienza entonces el proceso de "humanización" en el que siempre estaremos, y cuyo motor continuará y será siempre la ética.

Los hombres y mujeres que componemos la humanidad debemos encauzar nuestras vidas solidariamente, éticamente.

La "humanización" es de índole ética, depende de nosotros, si queremos.

De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 41.4

Para saber más:
sobre la humanización, ver etiqueta……………9.2.1
sobre la evolución, ver etiqueta………………….9.1.0
sobre la responsabilidad, ver etiqueta………..1.1.2

 .

¿Le viene al hombre la ética desde "fuera"?

.

No.
La ética es intrínseca al ser humano.

Desde lo biológico hasta a lo más alto en el hombre, lo espiritual, todo lo humano está transido del sentido del deber "crecer", que es el meollo de la ética.
Crecer para adquirir "nuevos" bienes, para compartirlos en amistad.

Normas, bienes y virtudes constituyen las tres dimensiones de la ética : luz, trabajo y amistad.

La ética no es un manual de fórmulas, un adorno.
Lo nuestro es crecer.

De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 25.4
 .

¿Por qué conviene mostrar la ética surgiendo con y del ser humano?

.

Porque la ética es intrínseca al ser humano, que existe para crecer. (La ética es el arte de crecer).

El planteamiento filosófico más riguroso de la ética es el que la considera in statu nascente, ya desde que el recién nacido llora o ríe, ya desde el embrión humano.

El hombre es un ser abocado a un crecimiento irrestricto. Vive para crecer, para dar.
Su ser es ético.

Ya el embrión humano está transido del sentido del deber. Los padres saben (o "deben" saber) que hay que ayudarle a crecer y que su crecimiento dual, es único en el mundo. Sin ética no sobrevirá.

La ética no es un adorno, no es una moda, no es un código de conducta consensuado.

La ética es la persona humana esencialmente considerada, su perfeccionamiento irrestricto.

El estudio de la acción humana ha de detectar lo ético en su arranque y en su acabamiento.

El óvulo fecundado tiene ya un sentido y una misión irrepetible en el mundo.
La vida lograda es el triunfo de la ética, la felicidad.

De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 25.4
.

¿Es importante la ética para la vida humana?

.

Lo es tanto que sin ética no habría vida humana.

Un animal puede vivir sin ética, le basta dejarse llevar por el instinto.
Lo que un pájaro hace, un cuervo o una golondrina, propiamente no debe llamarse acción. No introduce ninguna novedad en el universo. Su movimiento es como el del viento o los ríos.

Comparado con un hombre, un animal es un ser inerte; el hombre es un ser muchísimo más vivo y está llamado a la acción; su vida no le está simplemente dada, sino que la tiene que encauzar activamente (eso es la ética); de lo contrario se extingue.

Comparada la actividad humana con la de un animal, se da uno cuenta de que el animal obedece siempre la ley del mínimo esfuerzo. Por ejemplo, un león no se levanta más que para comer. Y si no, está tumbado y no hace más; se levanta para comer y beber o para procrear, y el resto del tiempo ¿qué hace? Nada, porque, en rigor, el león no hace nada. El único que hace algo es el hombre.

La ética tiene que ver directamente con la vida humana, es decir, con la actividad humana. El hombre debe actuar para vivir.

Si no se entiende el profundo valor vital de la ética, se pensará que si las leyes éticas no se respetan o se descartan, no pasa nada. Pero sí que pasa.

De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 42.2

Para saber más:
sobre la vida humana, ver etiqueta…………………..6.1.0 vida humana
sobre la acción humana, ver etiqueta……………….9.7.0
 .

¿Qué quiere decir que la ética sea nativamente humana?

.

Que no se aprende en los libros.
La ética nace con el hombre.

Se aprende al crecer. Debemos atender a cómo surge la ética  en la vida y a cómo la vivimos.

El sentido del deber no está en un manual sino en mi conciencia.

Los bienes, un helado de chocolate, no aparecen como los champiñones. Hay que idearlos, buscarlos y trabajarlos.

Las virtudes son luces del alma humana que amelioran los sentimientos. Nos hacen comprender y amar lo razonable.

Un desarrollo teórico no es el "topos" de la ética. Se capta donde realmente está: en el hombre cabal

De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 25.5

 .

¿Es una disgresión ocuparse de la teoría de la evolución al estudiar la Ética?

.

Todo lo contrario.
Sostenemos que la Ética es la ciencia más alta sobre la acción humana.
Por tanto, allí donde se despliega la dinámica del ser humano, allí está la ética.
Y desde el inicio.
El hombre aparece cuando aparece el deber.

Actualmente, lo que está de moda cuando se trata de la constitución del ser humano es acudir a la teoría de la evolución. Por eso debemos llegar a una comprensión de lo ético en el hombre desde la idea de evolución. Detectar ya la ética en el nacimiento del hombre o la mujer.

Para que un embrión humano subsista debe haber aparecido la conciencia moral. La especie humana se hubiera extinguido si la maternidad y la paternidad humanas carecieran de inteligencia ética, si no estuvieran reforzados por ese primer principio cognoscitivo de la acción que suele llamarse sindéresis.

El homo sapiens se extingue sin sabiduría. De ahí que al homo sapiens actual se le llame homo sapiens sapiens.

De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 26, 3

Estudiaremos la teoría de la evolución en la Etiqueta 9.1.0 la evolución.
 .

¿Es ética la persona humana cuando es todavía un embrión?

.

Sí, porque el embrión está "creciendo humanamente".
El hombre es ético desde el primer momento.

Llamamos "ético" al crecer humano.

Cuando dormimos también somos éticos. El reposo de nuestro cuerpo es necesario para seguir viviendo, para seguir "creciendo" humanamente.

El que deja a su cuerpo dormir es ético como cuando trascendentalmente, la persona dejaba crecer a su cuerpo que era aún sólo un embrión.

La persona humana está ya detrás del cuerpo del embrión. Lo deja crecer, trascendentalmente, es decir, aunque no se dé cuenta.
 .

¿Es la humanización al mismo tiempo moral que biológica?

.

El planteamiento ético de Polo armoniza moral y vida. La ética no es moralina. No es un elemento exterior a la vida humana del que podamos prescindir.
No podemos vivir, crecer, mejorarnos, fuera de la normas éticas.

La ética establece las leyes del actuar humano de tal manera que, si esas leyes se conculcan, el hombre deja de comportarse como tal y se destruye.

En relación con esto invito a leer en la etiqueta 7.8.9 la reseña que Polo hace de la epopeya griega "Los argonautas".

De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 43.4.


Para saber más:
sobre la humanización, ver etiqueta…………….9.2.1
sobre la evolución, ver etiqueta……………………9.1.0
sobre el arranque de la ética, ver etiqueta… 9.1.0
 .

¿Qué es una ética biológica?

.

Es la ética que tiene que ver con la vida, la ética que está encarnada en el universo en el que estamos.

La ética "formal" son las normas desencarnadas.

Atendamos un momento a la biología humana: el cuerpo humano, biológicamente, no es competitivo. Si tuviera que adaptarse al ambiente, moriría. El cuerpo humano está hecho, naturalemente, biológicamente, para trabajar.

Desde que el hombre es "homo habilis" aparecen una serie de normas biológicas.

Pertenece a la esencia del hombre, en cuanto ser vivo, el trabajar, el modificar el entorno a través de su acción.

En los antecesores nuestros desde el punto de vista morfológico, el habilis y el erectus, la estrategia de la modificación del entorno por la acción competía con la estrategia de adaptación. Y como carecían de inteligencia, venció la segunda. Eran especies poco viables ya que su evolución estaba lanzada hacia una morfología potencial (las manos). Necesitaban de la ética y la ética sólo es posible en tanto que el hombre es libre. En tanto que su interior es movido por el núcleo del saber.

De ahí que las "normas" humanas tengan que ver con la vida biológica, impregnada de inteligencia.

No es un capricho abstenerse de beber la cicuta. O entender el deber de hacerlo.

De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 40.3

Para saber más:
sobre la ética, ver etiqueta…………………………..9.0.0
sobre la evolución, ver etiqueta…………………..9.1.0
sobre el trabajo, ver etiqueta……………………….9.2.0
sobre el arranque de la ética, ver etiqueta….9.1.0
sobre la esencia humana, ver etiqueta………..6.1.0
 .

¿Quién es Jasón?

.

Jasón es el protagonista de la epopeya griega "Los argonautas".

Los argonautas son los tripulantes de la nave Argón, cuyo jefe es Jasón, que se dedican a viajes exploratorios y civilizadores; parten del Cáucaso, del extremo oeste del mar Negro, y van explorando los Balcanes, hasta que terminan en Grecia.

En Grecia, Jasón se encuentra con que lo que él ha intentado hacer en sus viajes exploratorios y colonizaores está ya hecho; Jasón se enamora de la civilización griega porque ha encontrado realizado lo que él había venido intentando hacer a través de sus viajes.

Jasón está casado con una mujer de su mismo origen, que es Medea. Medea, muy enamorada de su marido, ha colaborado con él en sus tareas de civilización, pero conserva un fondo salvaje, está muy poco civilizada si se la compara con los griegos.

Jasón llega a Atenas, y en Atenas se encuentra con una civilización que florece, entonces considera a Medea poco civilizada, la repudia y se une con una mujer griega.

Medea se enfada furibundamente, se transforma en un ser puramente instintivo, y para vengarse de Jasón, como no lo puede matar a él, mata a los hijos que ha tenido con él. Esta venganza es la culminación trágica de una epopeya.

¿Qué es lo que lleva a Medea a hacer esto? Fíjense que aquí ha irrumpido un elemento, a la vez moral y biológico. El haber sido rechazada por Jasón transforma el amor de Medea en ganas de matar. Como no puede poseer a Jasón en su nueva condición, mata lo que tiene de él.

Eurípides da una salida a Medea, porque Jasón se da cuenta de que no tiene derecho a castigarla, pues tampoco él ha obrado bien: ha preferido una mujer culta a su mujer legítima (el relato está lleno de simbolismos). La destierra precisamente a Atenas, y entonces tiene lugar una modificación. Medea se civiliza y poco a poco se va amansando, se va haciendo humana en el modo de vivir con medida su violencia.

De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 44.2.
 .

¿Qué ilustra la epopeya "Los argonautas" de Eurípides?

.

La epopeya griega "Los argonautas" es extraordinariamente ilustrativa de lo que es el trabajo humano.

El hombre, con su trabajo, ocupa el espacio transformando el campo en paisaje, en huerto, en ciudad.

La ocupación del territorio por el hombre, tal como sueña Jasón, capitán de los argonautas, es la civilización, la apropiación humanizante del territorio.

El hombre no se adapta al territorio, no es un ser vivo por adaptación, sino que es vivo en cuanto faber, en cuanto que trabaja; si no, no puede subsistir la especie.

Ello es correlativo con los grandes poderes ordenadores cósmicos : las Erinnias, que son las vengadoras violentas de lo injusto, se transforman en las ordenadoras racionales o Euménides benéficas.

Y en "Los argonautas", Medea se civiliza, poco a poco se va amansando. Medea es una mujer furibunda, que tomaba la justicia por su mano, que no era capaz de aguantar la afrenta y se transforma, sin dejar de ser ella, al alcanzar con el pensamiento valores nuevos.

Es muy peculiar de los griegos el intento de darse cuenta de cómo el hombre, en la medida en que va haciendo cosas, va adquiriendo un carácter civilizador elevante.

Los valores morales aparecen claramente en el humanismo antiguo.

La epopeya "Los argonautas" ilustra lo que es la humanización.

De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 44

Para saber más:
sobre el trabajo, ver etiqueta………………………….9.2.0
sobre la humanización, ver etiqueta………………9.2.1
 .

¿Está la ética entrelazada con la biología humana?

.

Ciertamente.
El hombre es un ser ético desde su concepción. O crece, en tanto que hombre, o se muere.

Fíjense que ya la hominización no fue un proceso de adaptación al medio.

El proceso de hominización tendía a la aparición de manos hábiles para el trabajo.
O el hombre se pone a trabajar o la especie no pude subsistir.

Los problemas éticos están engarzados ante todo en la biología tecnológica del ser humano.

El cuerpo humano está hecho para ser instrumento de una inteligencia espiritual. Si la inteligencia no aparece, no es viable.
De ahí que hasta que aparezca en los niños, hay que ocuparse de ellos. Tenemos el deber, ético, de cuidar a los seres humanos cuyo cuerpo no permite que el espíritu se manifieste.

La ética nunca debe ser marginada. Por ejemplo, modificar el código genético humano, sin conocer las implicaciones  de la modificación, es un atentado a la dignidad de la persona humana. Aquí está la base para explicar si querer cambiar de sexo es ético, es decir, si una persona, cognoscente y amante, "debe" hacerlo. Les dejo reflexionar.

De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 45.4.


Para saber más:
sobre la evolución, ver etiqueta……………………………9.1.0 evolución
sobre el arranque de la ética, ver etiqueta…………9.1.0 arranque
sobre la bioética, ver etiqueta……………………………..8.7.0

 .

¿Por qué la Ética es a menudo relegada?

.

Porque vivimos dispersos.
Vemos aparecer diversas legalidades que nos instan a actuar y no sabemos a qué atenernos. Entonces la ética es una legalidad más, que se transforma, como diría Nietzsche, en moralina, una especie de cataplasma o de reglas extrínsecas, carentes de justificación, que cede ante leyes aparentemente más rentables.

La economía con sus leyes, por ejemplo, parece que "debe" guiar nuestro comportamiento.
O la biología, que nos impondría genéticamente nuestro modo de actuar.
O la psicología, que nos mostraría el camino para una vida sin sobresaltos.
Las legalidades "científicas" e informáticas se multiplican y nos dispersan.

La ética aparece como una legalidad más. Y no la primera.
Esto no puede ser.
La Ética es la legalidad que aúna todas las demás, desde lo alto. Indicándonos lo que es humano, lo que nos hace crecer humanamente.

El hombre es un ser complejo, sí, pero unitario (tendente a la unidad): todas las legalidades se aúnan, radicalmente, en su actuar "humano". Es "humano" si crece, libremente, armoniosamente. Si no, no hay legalidades que valgan. Es un hombre fracasado o perplejo.

La Ética es el arte de conducir la vida, de hacerla crecer.

La Ética vuelve a ocupar su sitio cuando aunamos nuestro comportamiento, buscando el sentido de nuestra vida. ¡Qué gozo el encontrarlo!, (en el futuro).

De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 17.2

.

¿Cómo debería ser nuestra ética?

.

Abarcadora.
Debe jugar al ataque.

El gran error sería refugiarse éticamente en formulaciones rutinarias. La ética debe conducir todas las otras legalidades.

La consideración ética asumirá y abrirá los distintos deberes, económicos, biológicos, psicológicos, científicos, deportivos, informáticos.

Es la ética la que debe dar razón de todo nuestro actuar "humano".

La ética es la ciencia antropológica que siempre hay que tener en cuenta.

De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 18.4

.

¿Es la ética la ciencia más alta acerca del comportamiento humano?

.

La ética es la ciencia que nos enseña el sentido completo de la acción humana abarcando todas sus dimensiones.

La ética configura el actuar humano, le da su sentido.
No es un adorno o un añadido.

Polo considera la ciencia moral como el conocimiento de nuestros deberes, que no se puede separar del conocimiento de nuestro fin, de los medios para conseguirlo y de las capacidades necesarias.
Aparecen así las normas, los bienes y las virtudes.
La "luz" de la ciencia ética atraviesa normas, bienes y virtudes.
Es ésa la luz que configura el actuar humano.

Existe una pluralidad de ciencias acerca del comportamiento humano, pero la ética es la más alta. Las abarca todas.

De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 20.2
 .