.
Decimos que el crecimiento es una hiperformalización, porque no está regido sólo por el código genético.
La información genética del código, (o programa de ser vivo), no manda sola, siempre y del mismo modo, como si fuera una "forma estática" siempre presente (como si fuera un manantial siempre constante).
El crecimiento, y esto es lo específico del ser vivo, controla al controlador, al código genético, que es modificado según los efectos obtenidos.
Hay una verdadera hiperformalización, (aunque se mantenga en los límites del orden del universo, o causa final).
La forma del ser vivo es como una torre de control que se mejora, que recoge las informaciones de los cambios y se modifica según un proyecto emergente.
El crecimiento conlleva así más "telos" que la reproducción pues la reproducción "reproduce" mientras que el crecimiento aprovecha los cambios, mejorándose.
Aristóteles ya habla de la "reproducción" y del "crecimiento" como funciones propias de las naturalezas vivientes y dice que el crecimiento es todavía más propio del viviente que la reproducción.
Son más altas las especies cuyo fin es crecer ; que no crecen sólo multiplicándose.
El leopardo es más alto que las abejas y éstas que la hierba.
Glosa a Genara Castillo. Planteamiento poliano de la constitución y desarrollo de la vida humana. Studia Poliana p. 17.3 y 18.2
.
¿Qué caracteriza al crecimiento de la vida?
.
La forma del ser vivo, que es como una torre de control, aprovecha los cambios del entorno, las informaciones que le llegan, para mejorar su programa, aunque ciertamente no puede mejorarlo más allá de lo que se lo permite el orden ya determinado en el universo (que también se llama causa final).
A ese aprovechamiento podemos llamarlo "hiperformalización".
Crecer es así más que durar, más que seguir siendo o simplemente progresar.
El ser vivo es una unidad, una forma, una estructura, una torre de control que aprovecha otras formas, apropiándoselas, actualizándolas en su interior, elevándolas al incorporarlas a su propia vida.
Por ejemplo, cuando llega la primavera, se abre la flor.
Lo más asombroso es que, en el caso de la vida "humana", ya no rige sólo ese orden del universo (la causa final).
¿Por qué? Porque como el ser humano es "extracósmico", la persona aprovecha los cambios introduciendo novedades del otro mundo.
Yo "sé" quién es el Creador de la flor.
El conocimiento más allá de los sentidos, el querer más allá del instinto… todo eso es crecimiento de la vida "humana".
Y ese crecimiento no tiene límite, es irrestricto. Es "extracósmico".
Glosa a Genara Castillo. Planteamiento poliano de la constitución y desarrollo de la vida humana. Studia Poliana p. 19
.
La forma del ser vivo, que es como una torre de control, aprovecha los cambios del entorno, las informaciones que le llegan, para mejorar su programa, aunque ciertamente no puede mejorarlo más allá de lo que se lo permite el orden ya determinado en el universo (que también se llama causa final).
A ese aprovechamiento podemos llamarlo "hiperformalización".
Crecer es así más que durar, más que seguir siendo o simplemente progresar.
El ser vivo es una unidad, una forma, una estructura, una torre de control que aprovecha otras formas, apropiándoselas, actualizándolas en su interior, elevándolas al incorporarlas a su propia vida.
Por ejemplo, cuando llega la primavera, se abre la flor.
Lo más asombroso es que, en el caso de la vida "humana", ya no rige sólo ese orden del universo (la causa final).
¿Por qué? Porque como el ser humano es "extracósmico", la persona aprovecha los cambios introduciendo novedades del otro mundo.
Yo "sé" quién es el Creador de la flor.
El conocimiento más allá de los sentidos, el querer más allá del instinto… todo eso es crecimiento de la vida "humana".
Y ese crecimiento no tiene límite, es irrestricto. Es "extracósmico".
Glosa a Genara Castillo. Planteamiento poliano de la constitución y desarrollo de la vida humana. Studia Poliana p. 19
.
¿Por qué dice Polo que la vida es tiempo organizado?
.
Hablar de tiempo es hablar de cambios, pues el tiempo es la medida del movimiento (la medida de los cambios).
El tiempo o los cambios son aprovechados por el viviente para incorporar riqueza a su ser, para crecer.
Vivir es "organizar" el tiempo. Aprovechar los cambios. Vive el que crece.
Copio un texto de Polo :
"Considerar que uno ha hecho, ha progresado, o ha crecido lo suficiente; y decir ya me puedo echar a dormir, ahora ya no tengo nada que hacer, tengo tiempo sobrante, es detenerse.
Porque entonces ¿qué hago con el tiempo?, ¿qué puede hacerse con el tiempo si no se crece?
Pues no se puede hacer más que una cosa: divertirse, o aburrirse que es la antítesis. O entrar en un proceso de modas, que es una manera de intentar evitar el aburrimiento: la forma que adquiere el afán de divertirse cuando se ve amenazado por el aburrimiento; eso es vivir a la moda.
Pero no se puede vivir así: el hombre no puede vivir más que creciendo; no cabe el descanso".
Glosa a Genara Castillo. Planteamiento poliano de la constitución y desarrollo de la vida humana. Studia Poliana p. 19.2
Hablar de tiempo es hablar de cambios, pues el tiempo es la medida del movimiento (la medida de los cambios).
El tiempo o los cambios son aprovechados por el viviente para incorporar riqueza a su ser, para crecer.
Vivir es "organizar" el tiempo. Aprovechar los cambios. Vive el que crece.
Copio un texto de Polo :
"Considerar que uno ha hecho, ha progresado, o ha crecido lo suficiente; y decir ya me puedo echar a dormir, ahora ya no tengo nada que hacer, tengo tiempo sobrante, es detenerse.
Porque entonces ¿qué hago con el tiempo?, ¿qué puede hacerse con el tiempo si no se crece?
Pues no se puede hacer más que una cosa: divertirse, o aburrirse que es la antítesis. O entrar en un proceso de modas, que es una manera de intentar evitar el aburrimiento: la forma que adquiere el afán de divertirse cuando se ve amenazado por el aburrimiento; eso es vivir a la moda.
Pero no se puede vivir así: el hombre no puede vivir más que creciendo; no cabe el descanso".
Glosa a Genara Castillo. Planteamiento poliano de la constitución y desarrollo de la vida humana. Studia Poliana p. 19.2
¿Cuál es el máximo crecimiento para Aristóteles?
.
Para Aristóteles la potencia más alta del hombre, que es la inteligencia, tiene como causa final el fin absoluto, que es Dios.
Todo lo que el hombre puede hacer, vivir, conocer o querer, no es más que un medio para alcanzar el último fin : la contemplación de Dios.
Somos unos viajeros hacia la intimidad de Dios.
El hombre se va autoperfeccionando, adquiriendo hábitos.
Su vida es una hiperformalización que hace cada vez más asequible la consecución del fin último : ver a Dios.
Glosa a Genara Castillo. Planteamiento poliano de la constitución y desarrollo de la vida humana. Studia Poliana p. 19.3
.
Para Aristóteles la potencia más alta del hombre, que es la inteligencia, tiene como causa final el fin absoluto, que es Dios.
Todo lo que el hombre puede hacer, vivir, conocer o querer, no es más que un medio para alcanzar el último fin : la contemplación de Dios.
Somos unos viajeros hacia la intimidad de Dios.
El hombre se va autoperfeccionando, adquiriendo hábitos.
Su vida es una hiperformalización que hace cada vez más asequible la consecución del fin último : ver a Dios.
Glosa a Genara Castillo. Planteamiento poliano de la constitución y desarrollo de la vida humana. Studia Poliana p. 19.3
.
¿Concuerda la visión del crecimiento humano de Aristóteles con la de Polo?
.
En cierto modo, sí.
Las criaturas están siempre tendiendo, van a más, conducidas por la causa final u orden del universo.
El universo es esencialmente un proceso de perfeccionamiento.
La actividad esencial es un pasar a una situación más perfecta.
Pues bien, el hombre es el perfeccionador perfectible. Al perfeccionar el universo, se perfecciona a sí mismo.
Sin embargo, Polo va más allá de Aristóteles, pues la voluntad, según su propuesta, no es sólo tendencia para llegar a poseer y ver.
La persona es dar y ese dar activa la voluntad que quiere dar más.
Dios no es sólo contemplado intelectualmente, sino amado personalmente.
La vida que se perfecciona es entonces don que se ofrece amorosamente al Creador.
Siempre podemos dar más. El crecimiento es irrestricto.
Glosa a Genara Castillo. Planteamiento poliano de la constitución y desarrollo de la vida humana. Studia Poliana p. 20
.
En cierto modo, sí.
Las criaturas están siempre tendiendo, van a más, conducidas por la causa final u orden del universo.
El universo es esencialmente un proceso de perfeccionamiento.
La actividad esencial es un pasar a una situación más perfecta.
Pues bien, el hombre es el perfeccionador perfectible. Al perfeccionar el universo, se perfecciona a sí mismo.
Sin embargo, Polo va más allá de Aristóteles, pues la voluntad, según su propuesta, no es sólo tendencia para llegar a poseer y ver.
La persona es dar y ese dar activa la voluntad que quiere dar más.
Dios no es sólo contemplado intelectualmente, sino amado personalmente.
La vida que se perfecciona es entonces don que se ofrece amorosamente al Creador.
Siempre podemos dar más. El crecimiento es irrestricto.
Glosa a Genara Castillo. Planteamiento poliano de la constitución y desarrollo de la vida humana. Studia Poliana p. 20
.
¿Qué es la intencionalidad de alteridad?
.
Es la remitencia propia de los actos de querer.
Es la intención volitiva que se tematiza como "intención de otro".
Los actos de la inteligencia tienen intencionalidad de semejanza, poseemos en nosotros algo de lo que en realidad es otro, asimilamos lo que en realidad es otro distinto de nuestro yo.
Los actos de la voluntad tienen intencionalidad de alteridad, pero esa alteridad no es de semejanza.
La voluntad quiere "más" otro. No se detiene en lo que ya es. Quiere más.
.
Es la remitencia propia de los actos de querer.
Es la intención volitiva que se tematiza como "intención de otro".
Los actos de la inteligencia tienen intencionalidad de semejanza, poseemos en nosotros algo de lo que en realidad es otro, asimilamos lo que en realidad es otro distinto de nuestro yo.
Los actos de la voluntad tienen intencionalidad de alteridad, pero esa alteridad no es de semejanza.
La voluntad quiere "más" otro. No se detiene en lo que ya es. Quiere más.
.
¿Puede el hombre producir actos que no provienen sólo de la naturaleza?
.
Funciones sólo naturales apenas se dan humanamente : incluso las necesidades naturales más perentorias como el alimento, el vestido o la vivienda están impregnadas de cultura.
La cultura es entendida por Polo como "continuatio naturae".
El hombre es capaz de proseguir la naturaleza según dimensiones inéditas.
El chocolate, por ejemplo, es una obra cultural.
El chocolate no está sólo en la naturaleza, sino que nace en la mente del hombre.
Los productos u obras culturales no están determinados naturalmente y las acciones humanas que los producen no están prescritas fisiológicamente en el cerebro. Es la mente la que concibe intencionalmente el producto y esa intención forma parte de la vida que la persona añade a la vida biológica.
El hombre no es solo cerebro biológico, sino que está constituido de un exceso o sobrante hipernatural e hiperteleológico.
El alma humana es dual : es vida recibida de nuestros padres y vida añadida por la persona.
Glosa a Urbano Ferrer. Consideraciones sobre la relación mente-cerebro. Studia Poliana 11, p.54.3
Funciones sólo naturales apenas se dan humanamente : incluso las necesidades naturales más perentorias como el alimento, el vestido o la vivienda están impregnadas de cultura.
La cultura es entendida por Polo como "continuatio naturae".
El hombre es capaz de proseguir la naturaleza según dimensiones inéditas.
El chocolate, por ejemplo, es una obra cultural.
El chocolate no está sólo en la naturaleza, sino que nace en la mente del hombre.
Los productos u obras culturales no están determinados naturalmente y las acciones humanas que los producen no están prescritas fisiológicamente en el cerebro. Es la mente la que concibe intencionalmente el producto y esa intención forma parte de la vida que la persona añade a la vida biológica.
El hombre no es solo cerebro biológico, sino que está constituido de un exceso o sobrante hipernatural e hiperteleológico.
El alma humana es dual : es vida recibida de nuestros padres y vida añadida por la persona.
Glosa a Urbano Ferrer. Consideraciones sobre la relación mente-cerebro. Studia Poliana 11, p.54.3
Suscribirse a:
Entradas (Atom)