¿Es la fe intelectual "confianza"?

.
La fe intelectual no es principalmente "confianza", a pesar de lo que dice Schelling.

La llamamos fe porque no es un conocimiento objetivo.

Pero no por ello deja de ser saber lúcido.

No requiere demostración lógica.
No requiere comprobación externa.

Le basta su lucidez.

Sabemos que somos inmortales y que tenemos un destino divino y seremos juzgados según nuestras obras.

Y lo sabemos al ejercer la intelección que somos, en su más alto grado de búsqueda de la verdad.

Creemos en lo que cabe averiguar cuando se va más allá de las evidencias objetivas.

Sin embargo, esa lucidez no basta y buscamos más luz.
La fe intelectual es un buscar inagotable, esperando lo inesperado.




Ideas sacadas del libro de Polo "Epistemología, creación y divinidad". Capítulo 2, 2. Itinerario de la razón hacia la fe, p. 73.3

Para saber más ir a las etiquetas:
6.9.4 buscar;
5.13.3 fe;
12.8.2 fe intelectual

20.24.0 Schelling
.

Dra Martino Argentina Mayo 2017


¿Cómo vivir mejor la relación entre razón y fe?

.
Con confianza se vive mejor.

La confianza pone en juego no sólo las posibilidades cognoscitivas, sino también la capacidad más radical de confiar en otras personas.

La "creencia" con frecuencia resulta más rica desde el punto de vista humano que la simple evidencia, porque incluye una relación interpersonal más estable y más íntima.

Como recuerda la Fides et ratio, las verdades simplemente creídas son mucho más numerosas que las adquiridas mediante la consideración personal.

Cuando la razón confía vive humanamente mejor su relación con el acatamiento de la fe sobrenatural.

Somos más niños.



Ideas sacadas del libro de Polo "Epistemología, creación y divinidad". Capítulo 2, 2. Itinerario de la razón hacia la fe, p. 74.4

Para saber más ir a las etiquetas:
12.0.1 Revelación;
5.13.3 fe;
12.8.2 fe intelectual
12.8.1 fe sobrenatural

 .

¿Cómo propone el profesor Falgueras llamar a las condiciones racionales para aceptar una revelación?

.
El profesor Ignacio Falgueras propone llamar "credendidad" a la exigencia del cumplimiento de ciertas condiciones racionales para acatar una revelación.

Se centra no en las condiciones extrínsecas (por ejemplo, los milagros) sino en las condiciones racionales intrínsecas que nos permiten saber si estamos ante una comunicación divina.

La revelación debe ser:
1. misteriosa;
2. inteligible;
3. incrementadora de la intelección (ser algo insospechado, que no podemos comprender por nosotros mismos;
4. donal;
5. amorosa.



Ideas sacadas del libro de Polo "Epistemología, creación y divinidad". Capítulo 2, 2. Itinerario de la razón hacia la fe, p. 74.4 y 75

Para saber más ir a las etiquetas:
12.0.1 Revelación;
5.13.3 fe;
17.2.0 Falgueras;

5.13.3 Misterio 

¿Por qué la Revelación, para ser verdadera, debe ser misteriosa?

.
El profesor Falgueras propone al menos 5 criterios de credendidad.

La revelación debe ser:
1. misteriosa;
2. inteligible;
3. incrementadora de la intelección (ser algo insospechado, que no podemos comprender por nosotros mismos;
4. donal;
5. amorosa

La Revelación debe ser en primer lugar "misteriosa", pues debe tratarse de algo insospechado e inalcanzable para nosotros, es decir, algo que, no sólo antes sino también después de sernos comunicado, no podemos comprender por nosotros mismos.

Por ejemplo, el Misterio de la Santísima Trinidad.

Lo revelado tiene que ser misterioso, pero no contradictorio, pues lo contradictorio no es comprensible.



Ideas sacadas del libro de Polo "Epistemología, creación y divinidad". Capítulo 2, 2. Itinerario de la razón hacia la fe, p. 75

Para saber más ir a las etiquetas:
12.0.1 Revelación;
5.13.3 fe;
5.13.3 Misterio

 .

¿Por qué la Revelación, para ser verdadera, debe ser inteligible?

.
El profesor Falgueras propone al menos 5 criterios de credendidad.

La revelación debe ser:
1. misteriosa;
2. inteligible;
3. incrementadora de la intelección (ser algo insospechado, que no podemos comprender por nosotros mismos;
4. donal;
5. amorosa

Lo revelado debe ser inteligible aunque no sea comprensible.
Si el pretendido revelante no consigue hacerse entender, se seguiría que no es suficientemente inteligente.

Incluso los niños se enteran del contenido del Misterio de la Santísima Trinidad. Sabemos signarnos.

Asimismo, si se comprendiera perfectamente, su revelación no nos aportaría nada.
¡Auméntanos la fe!




Ideas sacadas del libro de Polo "Epistemología, creación y divinidad". Capítulo 2, 2. Itinerario de la razón hacia la fe, p. 75.6

Para saber más ir a las etiquetas:
12.0.1 Revelación;
5.13.3 fe;

 .

¿Por qué la Revelación, para ser verdadera, debe incrementar la intelección?

.
El profesor Falgueras propone al menos 5 criterios de credendidad.

La revelación debe ser:
1. misteriosa;
2. inteligible;
3. incrementadora de la intelección (ser algo insospechado, que no podemos comprender por nosotros mismos;
4. donal;
5. amorosa

La Revelación verdadera incrementa nuestra intelección al elevarnos.

No olvidemos que se trata de una iniciativa divina (Misterio) que aporta noticias positivas de la ultimidad.

Al mismo tiempo, nuestro saber meramente humano, que procede de las elevaciones trascendentales propias a cualquier persona humana, se incrementa, si queremos y podemos, con nuevas noticias insospechadas, o con gozosas confirmaciones.

Así, por ejemplo, aunque todo hombre puede conocer, con fe intelectual, la creación del mundo, la fe sobrenatural aporta la alegría de la filiación divina.




Ideas sacadas del libro de Polo "Epistemología, creación y divinidad". Capítulo 2, 2. Itinerario de la razón hacia la fe, p. 75, 4-5

Para saber más ir a las etiquetas:
12.0.1 Revelación;
5.13.3 fe;
5.7.0 elevación

 .

¿Por qué la Revelación, para ser verdadera, debe ser amorosa?

.
El profesor Falgueras propone al menos 5 criterios de credendidad.

La revelación debe ser:
1. misteriosa;
2. inteligible;
3. incrementadora de la intelección (ser algo insospechado, que no podemos comprender por nosotros mismos;
4. donal;
5. amorosa.

La Revelación debe ser amorosa porque la fe debe ser informada por la caridad.

La iniciativa divina no puede limitarse a una sola dimensión humana.

Si el revelante es simple, su revelación no puede ser parcial. El Plan de la Providencia abarca a la persona entera.

Incluso dormir o enfermar tiene que ser vida plena desde la Revelación.

Ese amor debe ser correspondido por la persona que busca no solamente saber quién es, sino hacer suyo, libremente, el don que será aceptado por Dios.

No nos interesa saber cuándo ocurrirá el fin del mundo. Lo que nos interesa es la salvación. Amorosa.






Ideas sacadas del libro de Polo "Epistemología, creación y divinidad". Capítulo 2, 2. Itinerario de la razón hacia la fe, p. 76.3

Para saber más ir a las etiquetas:
12.0.1 Revelación;

5.13.3 fe;
.

¿Puede usted esbozarnos, a grandes trazos, un esquema que nos permita hacernos una idea de cómo las especies han ido apareciendo en nuestro planeta?

.
Esquemáticamente:

1. Australopithecus

2. homo habilis

3. homo erectus

4. homo sapiens  
(con cuatro subespecies que seguramente son interfecundas por lo que serían una sola especie):

1.-arcaico,
2.-Neanderthal,
3.-Cro-magnon,
4.-sapiens sapiens,


Hagamos una aproximación en el tiempo:
Todo el sistema solar nos hace pensar que surgió como consecuencia del estallido de una supernova. La complejidad de los átomos que componen sus planetas parece no permitir otra explicación física.

15.000. Según la teoría del big-bang, la edad del universo es aproximadamente de unos 15.000 millones de años.

4.500. La tierra se formó hace unos 4.500 millones de años.

3.600. La aparición de la vida en este planeta es muy antigua: la vida surge hace unos 3.600 millones de años. La naturaleza se ha tomado mucho tiempo.

1.500. Hace 1.500 millones de años aparecen las primeras células con núcleo.

200. Los mamíferos aparecen hace unos 200 millones de años.

50. Los prosimios hace 50 millones.

30. Los póngidos, animales que tienen una dotación genética muy parecida a la nuestra, hace aproximadamente 30 millones de años.

4. Las dos o tres ramas del australopithecus, que aparecieron hace 4 millones de años, permiten pensar que el que podríamos llamar proceso de "hominización" ha comenzado. Pero el australopithecus no se considera dentro del género "homo".

Después de este antecedente hay seguramente tres especies, que constituyen el género "homo".
Estoy hablando a grandes rasgos: los perfiles, clasificaciones o subclasificaciones quedan para el trabajo de los científicos.

Pues bien, estas tres especies fueron denominadas por los paleontólogos de la siguiente manera:

2,5. La primera es el homo habilis, que aparece hace unos dos y medio millones de años y se extinguió un millón de años después. El homo habilis es llamado también pithecanthropus, pero preferimos esta terminología, homo habilis, porque es la designación específica, esto es, de especie.

1,6. El homo erectus (que como el habilis es también solamente animal) aparece hace 1 millón 600 mil años aproximadamente y se extinguó hace unos 200.000 años.

0,170. La tercera especie es el homo sapiens (que sostengo que ya es persona humana). Dentro de esta rúbrica están el neanderthalensis y el hombre de Cro-Magnon. Y también cabe incluir los sujetos llamados homo sapiens sapiens.

A los teólogos corresponde decir quién es Adán.








De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 27.4


Para saber más sobre Adán ver la Etiqueta 12.2.3
.

¿Qué es la teoría de la evolución?

.
La teoría de la evolución es un intento de explicar la aparición de especies nuevas. Los biólogos han detallado esquemáticamente dos mecanismos: el aislamiento geográfico y la especiación instantánea.

El aislamiento geográfico puede dar lugar a que individuos primitivamente interfecundos, habitando en un nicho distinto, se adapten y aparezcan mutaciones que hagan que ya no sean interfecundos, apareciendo así una nueva especie.

Lo primero que hace falta para este tipo de evolución es la radiación, el ir a habitar a otros climas; luego, eso da lugar a la adaptación, a mutaciones, que pueden explicar cambios morfológicos; según el medio, se seleccionan las especies nuevas, capaces de sobrevivir.

La especiación instantánea o simpática se explica porque la dotación genética se organiza de distinta manera.

Estos cambios instantáneos hacen pensar a lo que se suele llamar evolución potencial. Quizá se podrá explicar mejor si se entiende el código genético mejor de cómo se conoce hoy.







De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 29.3
.

¿Por qué decimos que la teoría de la evolución es limitada?

.
Sostenemos que para estudiar la Ética en su estado naciente, es decir, desde el inicio de la vida humana, es conveniente adoptar el punto de vista de la teoría de la evolución.

Destacar sus averiguaciones más seguras y significativas nos ayuda a comprender la diferencia entre el animal y el hombre ético.

Sin embargo, es una teoría "limitada" porque muchos aspectos del hombre no se pueden explicar con ella.

La biología puede explicar el surgimiento de especies nuevas, pero la humanización no se puede explicar así, porque la inteligencia humana trasciende la especie, es propia de cada ser humano y no se transmite genéticamente.

El hombre no está determinado solo por su especie, genéticamente. Es capaz de descubrir novedades.

La inteligencia humana no es una propiedad de la especie, sino que reside solamente en cada uno. El hombre, desde el punto de vista de la humanización, no es una especie explicable por el proceso de hominización.

La teoría de la evolución trata de explicar cómo aparecen las especies, y si tiene éxito lo logrará. Pero sería un error extrapolar a la vida del espíritu los resultados que su metodología permite abordar.






De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 47 y 58


Para saber más:
sobre la ética, ver etiqueta 9.0.0
sobre la evolución, ver etiqueta 9.1.0
sobre la humanización, ver etiqueta 9.2.1
sobre la aparición de la inteligencia, ver etiqueta 6.2.1

 .

¿Es adecuado llamar "teoría” de la evolución al intento de explicar la aparición de especies nuevas?

.
Sí, porque la noción está bastante elaborada aunque subsisten aún varios problemas.

Sin embargo, conviene destacar lo que hay de más seguro en el planteamiento tal como hoy se piensa.

Si no llegamos a encajar la evolución en la antropología filosófica, tendríamos la sensación de que nuestra ciencia es poco científica.

Al contrario, al ver la armonía entre lo científico y lo teórico, francamente, descansamos.







De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 27.4

 .

¿Cómo aparece la vida?

.
La aparición de la vida no se puede explicar, hoy día, genéticamente.

No sabemos cómo es posible que un organismo sea eso, un organismo "organizado".
No sabemos cómo puede aparecer un "principio" que organice la materia unitariamente como ser vivo.

Lo cierto es que en el universo nos encontramos con formas que, además de informar a la materia, la organizan con un movimiento intrínseco, ordenado al crecimiento y a la reproducción. El principio de este movimiento es una causa eficiente, no exterior a esa forma, sino intrínseca a ella.

No existe un gen que determine: ¡ahora te organizas! La investigación debe dirigirse a encontrar el porqué del funcionamiento sistémico de los seres vivos.

La vida es una causa formal (una ameba, por ejemplo) unida a una causa eficiente, intrínseca a esa causa formal (la causa eficiente es el movimiento que le permite alimentarse, crecer y reproducirse).


Una explicación plausible es considerar que en el universo físico existe una potencia evolutiva que permite la vida.

La evolución potencial quizá se podrá explicar si se entiende el código genético mejor de cómo se conoce hoy.
Pero ya hemos dicho que hoy por hoy no existe una explicación genética de esa aparición.


No pasa lo mismo con la novedad que es la inteligencia humana. Aquí aparecen novedades no previstas, que no dependen de las condiciones iniciales: la posesión de ideas universales exige un quién que las "posea". La inteligencia no tiene realidad orgánica, aunque para manifestarse humanamente haga pie en el cuerpo.

Ese quién, que se manifiesta, es también novedad.

La genética evolutiva puede describir (e incluso podrá un día explicar científicamente) el proceso de hominización que permite al quién humano, a la persona, de existir. Pero la persona es extracósmica.

¿De dónde viene? Los cristianos decimos que de Dios. Cabe, sin embargo, simplemente calificar el Origen de "divino", al estilo deísta.
¿Cómo acceder al Origen? Es el tema de la llamada teología natural.

En cualquier caso, el filósofo no debe desentenderse del asunto más alto. Es teología filosófica.


 .

¿Explica la teoría de la evolución la aparición de la vida?

.
La teoría de la evolución podrá explicar la aparición de nuevas especies vivas. Es un problema abordable.

Pero la aparición de la vida en general ya no es un problema evolutivo y hay que afrontarlo de otra manera.

La vida en general, en el universo físico, exige que aparezcan causas eficientes intrínsecas a las formas o causas formales, que muevan sistémicamente la estructura formal haciendo que sea "organismo vivo".

No se trata solamente de modificaciones o reduplicaciones genéticas. En el orden del Universo físico debe aparecer una "novedad" intracósmica.

¿En qué condiciones aparece? ¿Es suficiente que exista agua en una galaxia para que aparezca la vida? No es un problema estrictamente evolutivo. Es un hecho que suscita la admiración ¿no creen?

Para que del agua surja la vida no se necesita solamente "tiempo" para que las moléculas se ordenen, sino que en el universo exista ya la posibilidad de que se organicen.

La teoría de la evolución no puede explicar cómo surge la vida por primera vez, sino solamente cómo aparecen especies vivas diferentes.

La vida no depende del movimiento sino que la vida es causa del movimiento. La vida es anterior al agua. Esto es lo admirable.











De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 58.4

Pueden ustedes leer con provecho la página sobre la Teoría de la evolución al principio del blog y las etiquetas 9.1.0 sobre la evolución.

 .

¿Qué significa especie?

.
Utilizamos aquí la noción de especie que manejan los biólogos, que piensan que especie significa la imposibilidad de cruce genético de ciertos individuos con los de otra especie.

Especie es aquel grupo de vivientes que es interfértil, interfecundo; y se habla de distinción de especies cuando la interfecundidad no se da.









De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 29.3

(En antropología tiene menos interés la discusión sobre qué es una especie en organismos no sexuados. Es otro problema que tiene más que ver con el "evolucionismo" en tanto que teoría filosófica que intenta explicar el todo por evolución)

 .

¿Quién fue el primer homínido con alma espiritual?

.
Cuando aparece el alma espiritual la evolución se detiene.

No sabemos gran cosa de ese primer homínido o esos primeros homínidos a los que Dios infundió un alma espiritual (como sigue haciéndolo cuando somos concebidos).

Desde entonces el cuerpo humano interrumpe el proceso de hominización y pasa a la humanización, en el que todavía estamos.

Otros homínidos han podido seguir evolucionando utilizando la imaginación. Pero al no poder adaptarse al medio, se extinguieron.

Otros homínidos han podido recibir un alma espiritual, pero no la utilizaron, por lo que también se extinguieron.

Sin la chispa de la inteligencia este cuerpo ya no es viable.

Lo que sí hemos podido averiguar, gracias a Polo, es que para que deje de lado la imaginación, el hombre recibe, con el alma, una Revelación primitiva más o menos intensa.
El hombre, (o los hombres) que recibe o reciben esta Revelación es o son ya Adán.

¿Cabe pensar que Dios ha infundido el alma espiritual a varias parejas?
Dios ha podido hacerlo, y si la ciencia lo prueba, no habría problema para explicar el pecado original que pertenece a la Antehistoria.

También cabe que la Revelación primitiva se manifieste con el concurso de varias parejas, o de varios siglos.

¿Cuál es el contenido de la Revelación primitiva?, brevemente: el pecado.

El pecado de Adán y Eva o de los hombres que no utilizan la inteligencia.
En definitiva, la primera pareja se da cuenta, más o menos, de su situación originaria, (o de la situación de los hombres primitivos), que siendo creados en comunión con Dios, sin embargo, están marcados por el pecado.

Desde entonces el cuerpo humano interrumpe el proceso de hominización y pasa a la humanización, en el que todavía estamos.

Sin la chispa de la inteligencia este cuerpo ya no es viable.

Pero en el proceso de dejar de lado la imaginación, la Revelación primitiva ha debido tener un gran peso.

El prototipo de hombre que recibe esta Revelación no es otro que Adán.







Para saber más:
sobre la hominización, ver etiqueta 9.1.0
sobre la humanización, ver etiqueta 9.2;1
sobre la Revelación primitiva, ver etiqueta 9.1.0

sobre Adán y Eva, ver etiqueta 12.2.3
.

¿Puede la teoría de la evolución dar cuenta del surgimiento de la especie humana?

.
La teoría de la evolución puede dar cuenta del surgimiento de la especie humana sólo si es compatible con la ética.

Como todo lo humano es ético, una teoría de la evolución sin ética dará cuenta, a lo más, de los homínidos, pero no de los hombres y mujeres que somos.

Quizá parezca que mezclar evolución y ética es una confusión de cuestiones completamente dispares. Pero no es así.

La peculiar biología humana, tal como intentaremos mostrar en esta etiqueta del blog, (9.1.0 la evolución),  no puede desarrollarse al margen de la ética. La especie humana, el homo sapiens, no hubiera subsistido sin la aparición del sentido del deber.

La constitución del hombre está impregnada de una tónica moral. Sin ella, el despliegue del ser humano a partir de otras especies no es comprensible.
Prácticamente es imposible: o aparece la ética o no hay hombre sobre la tierra.





De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 26, 2-3


 .

Polo en la Mancha

POLO EN LA MANCHA Fernando García-Cano Lizcano (Artículo publicado en La Tribuna de Ciudad Real, 6-Mayo-2017, p. 5)



http://www.leonardopolo.net/docs/Polo%20en%20la%20Mancha.pdf




Sólo añadir que un buen libro de acceso a Polo es "Introducción a la Filosofía".

Y que el subtítulo de Quién es el hombre, no es "un espíritu en el mundo", sino "un espíritu en el tiempo".


.


¿Qué caracteriza al proceso de hominización?

.
El proceso de hominización es la evolución que siguieron algunas especies animales, caracterizada por alterar la relación con el medio.
En lugar de adaptarse al medio, intentan modificar el medio.
Van adquiriendo una habilidad para construir instrumentos.

De manera eventual, un animal puede utilizar instrumentos: un chimpancé (y más aún el bonobo congolés) puede, por ejemplo, (algunos etólogos se maravillan de ello) usar una rama para hurgar dentro del agujero abierto por un gusano del que el chimpancé se alimenta.

El chimpancé es incluso capaz de estimar si la rama vale o no vale, es decir, si es demasiado corta o si no es suficientemente fina para entrar; y entonces llega a intentar reducir el diámetro del palito. Percibe que no entra bien, pero una vez usada, el chimpancé tira el palo.

El género homo a partir del australopithecus, es decir, a partir del primer bípedo, se orienta por esta línea.
Las modificaciones genéticas se producen en el sentido de hacer más hábiles las manos, de utilizar mejor la imaginación, la memoria, la estimativa, gracias a la multiplicación de las neuronas libres.

Sin embargo, en la vida de los monos más evolucionados o de mayor capacidad craneal, el acudir al uso de instrumentos es muy rudimentario. Y sobre todo, es un hecho esporádico.

Los monos viven en términos de animal adaptado al medio.
Cuando recurre a alguna utilización de instrumentos para conseguir algún objetivo vital, para satisfacer alguna necesidad, el animal no la retiene. No "sabe" aprovechar suficientemente su capacidad manual.






De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 47


Para saber más:
sobre evolución, ver etiqueta 9.1.0
sobre distinción hombre-animal, ver etiqueta 4.6.1


 .

¿Cuándo la humanidad ha ido más allá de la evolución?

.
El hombre va más allá de la evolución cuando deja de ser un mero animal.

El gran cambio se produce cuando el animal, en lugar de adaptarse al ambiente, comienza él a cambiar el ambiente.
Es el proceso de hominización.

Pero la humanidad va más allá de la hominización evolutiva justo cuando aparece la inteligencia.

El homo sapiens lleva a su última posibilidad la característica de no adaptarse al ambiente, y la supera: es dueño del ambiente. La inteligencia es un poseer. La humanización está en marcha.

La especie humana se caracteriza porque cada individuo es dueño de sí, sobresale por encima de la especie. No está determinado como el perro a ser perro, o la oveja, oveja. El hombre y la mujer son libres. Son personas.







De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 61.2

Para saber más:
sobre distinción hombre-animal, ver etiqueta 4.6.1
sobre la hominización, ver etiqueta 9.1.0
sobre la humanización, ver etiqueta 9.2;1


¿Qué especies constituyen el género "homo"?

.
El antecedente del género "homo" es el australopithecus.

El género "homo" está constituido por tres especies (son tres especies distintas pues no son interfecundas) :
el homo habilis,
el homo erectus,
el Homo sapiens (inteligente). Sostengo que los sapiens son personas.

Son tres etapas del proceso de "hominización" por el que aparecen los caracteres somáticos, corporales, del hombre.
Nuestro cuerpo, evidentemente, es muy distinto del de otros seres vivos.

Es con la especie del homo sapiens cuando surge la inteligencia y comienza el proceso de "humanización" que explica la aparición de características exclusivas de la persona humana, que son de tipo psíquico y cultural.

El homo sapiens posee rasgos vinculados ciertamente con su cuerpo, como todo lo humano, pero que no son meramente corpóreos.







De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 28.3

Para saber más:
sobre distinción hombre-animal, ver etiqueta 4.6.1
sobre la hominización, ver etiqueta 9.1.0
sobre la humanización, ver etiqueta 9.2;1



.

¿Qué es el australopithecus?

.
El australopithecus es considerado como el primer bípedo, antecesor del género homo.

No habría ningún inconveniente en que los científicos encuentren otras especies también bípedas. Lo que nos interesa en Antropología filosófica es caracterizar las diferentes etapas de la evolución biológica.

Aunque el australopithecus no es una de las especies "homínidas" es muy importante porque el bipedismo es el carácter morfológico primario del ser humano.

Vivió siempre en el mismo clima. Sólo se han encontrado fósiles de australopithecus en el centro sur de África.
Este dato es interesante pues muestra que el género homo no va a surgir por adaptación a un nicho determinado. Vivió tres millones de años en el mismo clima.

Aunque seguramente es una especie, hay unos australopithecus más robustos que otros, más fuertes, con una capacidad craneana un poco mayor, para desarrollar el cerebro y poder utilizarlo en conexión con las extremidades superiores, exentas de la función de andar.

Por eso el australopithecus es el antecedente del género homo. A partir de él, el cerebro puede crecer y conectar con las manos.

Sin embargo, el australopithecus es un bípedo que no aprovecha su bipedismo. No usaba sus manos prácticamente para nada, porque no tiene industria lítica (junto a los fósiles de australopithecus se han encontrado algunas piedrecitas, pero no modificadas por él; cantos rodados y poco más).
Seguramente agarraba palos para golpear o arrojaba piedras y cosas así, pero carecía de manos expresivas y con frecuencia colgarían flácidas.






De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 31.4


¿Qué caracteriza a las especies del género homo?

.
Las especies del género homo son tres :
Homo habilis,
Homo erectus,
Homo sapiens (inteligente). Sostengo que los sapiens son personas.

Las tres especies se caracterizan por un paulatino crecimiento del cerebro, lo que se corresponde con la fabricación cada vez más perfeccionada de herramientas líticas.

La distinción entre el habilis y el erectus reside sobre todo en el aumento de la capacidad craneal.

Estos animales no siguen la estrategia de la adaptación. Su relación con el medio ambiente no lleva consigo una modificación morfológica que dé lugar a especies distintas, por la sencilla razón de que van independizándose del medio en la misma medida en que su cerebro crece y empiezan a usar las manos y comienzan a fabricar utensilios.

Esta habilidad procede de la organización superior de los sentidos internos (imaginación, memoria, estimativa) que tienen base o realidad orgánica. Son animales con cerebro superior (los perros también sueñan). Mi opinión es que en el homo sapiens sí que ha aparecido la inteligencia espiritual y por tanto los sapiens son personas humanas, no como nosotros (que somos sapiens sapiens) pero también personas.





De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 32.2

 .

¿Por qué es importante la hipercerebralización en el género homo?

.
La hipercerebralización es importante porque permite fabricar instrumentos.
Gracias a ella las especies del género homo no tienen necesidad de adaptarse al medio.

Si el animal es capaz de hacer frente a las diferencias climáticas con instrumentos fabricados, entonces no tiene por qué sufrir cambios morfológicos adaptativos.

El género homo es técnico, fabrica instrumentos, y la fabricación de instrumentos debilita cada vez más la necesidad de adaptación al medio.

Se ve así que la línea que lleva al "homo sapiens" se puede describir como un proceso de independización del medio, gracias al crecimiento del cerebro, que permite aprovechar el bipedismo.

En efecto, el ser bípedo tiene la cabeza en posición levantada respecto de su cuerpo y aparecen las manos.

En rigor, lo que constituye la condición de posibilidad de construir instrumentos es la conexión entre el cerebro y la mano, apta para muchos usos.

El crecimiento del cerebro no es simplemente el aumento de masa o de tamaño, sino el aumento de las llamadas neuronas libres, que no tienen que ver con las funciones vegetativas y enlazan principalmente con las manos; sin control cerebral, el "homo" no puede hacer nada con las manos, no puede fabricar instrumentos.
La mano empieza a servir cuando el desarrollo del cerebro interconecta con ella.






De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 33.2
.

¿Por qué el australopithecus no podía aprovechar su bipedismo, y las especies siguientes sí?

.
El australopithecus no podía aprovechar su bipedismo, y las especies siguientes sí porque el australopithecus tenía una capacidad craneana muy pequeña. Tenían pocas neuronas libres.

Las especies siguientes van usando las manos de vez en cuando (ya que su industria lítica era bastante intermitente).
Van aprendiendo a manejar las manos, pero sólo confeccionan cosas muy rudimentarias.
Serían animales que andaban normalmente y que alternarían el uso de las manos con la inacción; o se sentaban, que es otra manera de aprovechar el bipedismo. Pegarían con la mano o harían algo de vez en cuando.




De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 35

 .

¿Se caracteriza el género "homo" por la técnica?

.
Sí.
En las especies del género "homo" el instinto va siendo sustituido por la técnica.

La técnica caracteriza el peculiar modo de vivir que llamamos hominización (distinto de la "humanización" que comienza cuando aparecen (o son creadas) las personas.

La técnica es común a todas las especies del género "homo" aunque en el homo habilis sea una técnica elemental.

Va disminuyendo la instintividad (como el hacer nidos de los pájaros o la miel de las abejas) porque el conocimiento sensible (que también tienen los animales) puede enlazar con las manos, gracias a las neuronas libres.
Las abejas y las ovejas no tienen neuronas libres. Los chimpancés, sí.

La técnica es inseparable al modo de evolución que llamamos hominización.
Ciertos animales pueden hacer instrumentos con los instrumentos que son sus manos.

La técnica adquiere su esplendor cuando aparece la inteligencia en el homo sapiens, que con sus manos cortará unas pieles de animales que le servirán de abrigo y así se independizará del medio.
Cubriéndose, el homo sapiens manifiesta que su cuerpo pertenece a una persona.






De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 36.3


 .