¿Cómo distinguir entre inteligencia e intelecto personal?

.
Es doctrina aristotélica distinguir entre intelecto paciente e intelecto agente.
Y Tomás de Aquino descubre la distinción entre esencia y acto de ser.

Pues bien, la inteligencia es esencial y el intelecto personal es un trascendental o perfección pura del acto de ser humano.


A la inteligencia le corresponde el conocimiento operativo y el conocimiento adquirido con los hábitos adquiridos.
Al intelecto personal el conocimiento que se logra con los hábitos innatos (sabiduría, hábito de primeros principios y sindéresis).

La inteligencia es potencia pasiva de la esencia humana, que depende para su activación de la información sensible.
El intelecto personal es un trascendental del ser personal, que se abre activa y libremente a su temática, sin la dependencia sensible.



Ideas sacadas de Juan A. García González. Autognosis. Bubok y Miscelánea poliana. p. 12



¿Qué son las bienaventuranzas evangélicas?

.
Las bienaventuranzas evangélicas son la culminación de la Ética.
 Ética esclarecida por Cristo en el sermón de la montaña.
 Por ejemplo: conducimos nuestra vida hacia la felicidad si amamos la pobreza…
 Especial relevancia ética tiene el amor a la paz, amor que siempre acompaña a la sabiduría.
 Y también la obediencia propia del martirio: bienaventurados los que padecen persecución movidos por el deseo de acatar a Dios (y no el Silencio de Scorsese).

  
Inspirado en el libro de Polo "Epistemología, creación y divinidad". Capítulo 7, 10. Creación y elevación, p.271.2

Para saber más ir a la etiqueta: 9.0.0 Ética

¿De dónde se infiere que todo ente es inteligible?

.
La inteligibilidad de todo ente se infiere de la Inteligencia Suprema.
Intentemos explicarlo.
La inteligibilidad se da en lo real, porque inteligir es precisamente el retorno a la realidad de lo objetivado por la inteligencia.
Si no hay realidad tampoco habrá inteligibilidad.
Por eso todo ente, a su modo, es inteligible…, y principial.
Al decir "a su modo" estamos implicando la noción de cosmos como orden.
Los principios segundos del universo físico, son reales, cada uno a su modo, dependiendo de los otros en concausalidad. Concausalidad ordenada.
La realidad material es una articulación de principios segundos, una articulación de causas, una concausalidad.
No existe ninguna energía desnuda.
En definitiva, la inteligencia devuelve lo objetivado a la realidad según la tetracausalidad.
Esta devolución comporta distinción real del acto de ser con su análisis real. El análisis es la tetracausalidad, la esencia del universo físico.
Descubrimos así que el acto de ser no es idéntico (ningún principio creado lo es) por lo que debe depender del primer principio increado.
El conocimiento de Dios no permite postergación.
La inteligibilidad se infiere pues del Inteligir Supremo.



Ideas sacadas del libro de Polo "Epistemología, creación y divinidad". Capítulo 2, 5. Doble significado de la infinitud intelectual


Miscelánea poliana 56 y 57

.
Acaban de aparecer los números 56 y 57 de Miscelánea Poliana.

En el 56 tenemos dos artículos teológicos (siempre bien recibidos) de don Ignacio Falgueras.

Y en el 57 Juan A. García nos ofrece un cuadro esquemático de las aperturas que vale un Potosí, o un Congo, como gusten.

Está en el artículo : "Esquema del espiritu procedente de la persona humana". 

http://www.leonardopolo.net/revista/mp57.htm#esquema

Les recomiendo la "Vista gráfica del esquema", donde se aprecia mejor.

Muchas gracias a los dos.

¿Qué rasgos caracterizan el inteligir humano?

.
El primer rasgo que caracteriza al inteligir humano es su infinitud.
En lo creado sólo el inteligir es infinito (y los otros trascendentales personales al convertirse con el Inteligir).
El segundo rasgo es el carácter habitual de la inteligencia humana.
La inteligencia se abre y crece mediante hábitos. Unos innatos y otros adquiridos.
En el momento de la concepción la inteligencia de la persona-embrión es tamquam tabula rasa. No hay nada escrito en ella.
Pero la persona es creada con hábitos innatos a su Inteligir personal (el hábito de los primeros principios reales, la sindéresis y la sabiduría) que tiran de la inteligencia, la activan, sin parar y en la medida en que la inteligencia lo permite.
Estos hábitos son luces siempre encendidas, pero que sólo se manifiestan cuando el cuerpo lo permite.
La "manifestación" iluminante es precisamente la inteligencia humana.
No olviden la distinción trascendental entre Inteligir personal e inteligencia que estudiamos en esta etiqueta 2.0.2



Ideas sacadas del libro de Polo "Epistemología, creación y divinidad". Capítulo 2, 5. Doble significado de la infinitud intelectual

Para saber más ir a las etiquetas:
2.0.4 Inteligir humano;
2.6.0; la prosecución;
6.2.1 inteligencia;
1.0.7 infinito;

2.0.2 conocimiento esencial y personal
.

¿Por qué dice Polo que la mente humana es devolutiva?

.
La mente humana no es creadora, sin embargo de suyo es infinita, al ser "devolutiva".
Intrínsecamente, a nivel trascendental,  el Inteligir remite a lo primero en el ser.
A nivel esencial, la actividad de la inteligencia se ejerce en varias direcciones.
Dos de esas direcciones son: la radicación en principios y la ampliación de lo objetivo.
Veamos la radicación: la inteligencia restituye aquello que posee (lo objetivo) radicándolo, refiriendo lo conocido a sus principios, pudiendo alcanzar el acto de ser como primer principio real. Ejemplo: la lechuza existe (gracias al acto de ser del universo físico).
Veamos ahora la ampliación de lo objetivo. La inteligencia aprovecha lo objetivado proyectándolo y aumentando su conocimiento en un proceso al infinito que llamamos "generalización".
Es el pensamiento especulativo. Ejemplo: la lechuza es un ave nocturna, símbolo de la filosofía.
De una parte, la inteligencia es infinita, pues se refiere a principios, restituyendo, devolviendo, al afirmar la principialidad del ser, que es inagotable.
Y por otra parte es infinita en la apropiación de lo objetivado mediante la generalización, según un proceso al infinito que no se puede cerrar.
Sin embargo, lo objetivado también se devuelve a la realidad física en tanto que está constituida en principios que se llaman causas predicamentales.
Lo objetivado se devuelve a la realidad según la causalidad.
En definitiva, la inteligibilidad se da siempre en lo real, transitando a lo real.
Lo real son los principios.
Le mente humana se resuelve en principios al devolver lo pensado a lo real.




Ideas sacadas del libro de Polo "Epistemología, creación y divinidad". Capítulo 2, 5. Doble significado de la infinitud intelectual

Para saber más ir a las etiquetas:
5.5.2 Inteligir personal; 
2.6.0 la prosecución;
6.2.1 inteligencia;
1.0.7 infinito;
2.0.2 conocimiento esencial y personal;

1.1.5 realidad.
.

¿Funciona el demonio solo?

.
El demonio quisiera funcionar solo. Pero no lo puede.

De modo análogo a como en el universo físico no existen energías desnudas, aisladas, pues el mundo funciona según propia concausalidad, tampoco Satán puede actuar sin la permisión de Dios.

(Esta permisión de Dios no la entendemos si pensamos al demonio como una criatura temporal. La permisión de Dios es trascendente a nuestro mundo).

La acción del demonio, en tanto que angélica, es misteriosa para nosotros, pero ángeles tenemos para no ser engañados.


El demonio ladra, pero no muerde, salvo si nos acercamos.
.

¿A qué llama Polo “análisis” del primer principio?

.
Polo llama análisis del primer principio a la tetracausalidad del universo.

No es otra cosa que el universo como esencia.

El análisis es la tetracausalidad, la esencia del universo o meollo.

El primer principio es el ser extramental o ser del universo. Principio de no contradicción o persistencia.






La esencia de la persona humana. Notas sacadas de la conferencia dictada el 25-XI-1994 en el salón de grados Mª Zambrano de la facultad de filosofía y letras de la Universidad de Málaga. (Miscelánea poliana nº 4, p.39). Citamos las páginas según la recopilación titulada "Antropología y trascendencia" publicada por I. Falgueras y Juan A. García

 .

¿Cómo formular en el cosmos la distinción real entre ser y esencia?

.
La distinción real entre ser y esencia, cuando se trata de lo que no es el hombre, es decir, cuando nos referimos al ser extramental, ser primero o cosmos físico, queda bien formulada así: el universo y su ser son realmente distintos.

Entendemos aquí por “su ser”, el primer principio o ser extramental.

Y entendemos por universo el universo como esencia, es decir, la tetracausalidad o unidad ordenante del conjunto de sustancias y naturalezas físicas.

Dios ha querido que el cosmos sea (el ser es el acto de ser o acto primero), que sea, digo, lo que es (”lo que es” es la tetracausalidad, el universo como esencia, o, como dice Polo, el análisis del primer principio.







La esencia de la persona humana. Notas sacadas de la conferencia dictada el 25-XI-1994 en el salón de grados Mª Zambrano de la facultad de filosofía y letras de la Universidad de Málaga. (Miscelánea poliana nº 4, p.39). Citamos las páginas según la recopilación titulada "Antropología y trascendencia" publicada por I. Falgueras y Juan A. García

 .

¿Son movidas las cosas por los golpes?

.
Las cosas no son movidas solamente a golpes.

Con "golpes" queremos designar a las causas eficientes, las distintas energías.

Quedarse solamente con los golpes, considerar el universo físico como un conjunto de energías, es una extrapolación que ignora el análisis tetracausal de la esencia de nuestro mundo.

Para conocer la realidad, la inteligencia debe oscilar hacia los principios.

Las cuatro causas del universo físico son principios "segundos".

Lo primero que conocemos del universo son sus formas, principios segundos que denominamos causas formales.

Y enseguida descubrimos que las formas no se dan todas a la vez. Hay un principio que retrasa su aparición: la causa material.

Las formas son la causa formal y el principio que retrasa, la material.

Y si unas formas golpean a las otras es porque estos principios segundos, las causas, vigen según un orden, y ese orden no es otra cosa que la causa final.





Ideas sacadas del libro de Polo "Epistemología, creación y divinidad". Capítulo 2, 5. Doble significado de la infinitud intelectual

Para saber más ir a las etiquetas:
20.18.0 Hume;
1.4.7 causa eficiente;
1.4.4 tetracausalidad;
2.6.0 prosecución.

 .

¿Qué es la lógica formal?

.
La lógica formal es una adquisición de ideas cada vez más generales.
La inteligencia proyecta lo conocido sin salir de ella misma, lanzando el proceso de generalización.

Toda idea general puede ser superada por otra más general y su combinación va desarrollando un conocimiento especulativo, alejándose de la realidad.

Un matemático vive en las nubes, no obstante puede ser muy entretenido ese vivir, casi como el fútbol.

Sin embargo, debe tener cuidado, porque si intenta fundamentar su vida en el juego, la detendrá en un fondo de saco en el que se quedará solo, con sus pensamientos y sus pasiones. Y eso sería la tragedia pura.

Jugar, sí, pero jugar con alguien.




Ideas sacadas del libro de Polo "Epistemología, creación y divinidad". Capítulo 2, 5. Doble significado de la infinitud intelectual

Para saber más ir a las etiquetas:
1.1.5 realidad;
1.4.0 principios; 
2.6.0 La prosecución;

6.2.1 inteligencia.

¿Cuándo se encuentra la realidad?

.
La realidad se encuentra en la referencia al principio.

Los animales no "encuentran" la realidad pues el conocimiento sensible, por muchas imágenes que refleje, solamente sirve para condicionar el comportamiento.
¿De dónde vienen esos huesos?, podría preguntarse, si pudiera, el perro.
A lo más respondería, de mi amo del que cuido y seguiré cuidando.

Nunca sabrá de la causa eficiente o de la causa final. Y menos aún de lo que hace ser a los huesos (dejando aparte que el animal tampoco sabe generalizar).

Para encontrar realmente la realidad, la inteligencia debe oscilar hacia los principios.
Conocer la realidad es irla radicalizando.

Esta radicalización es infinita, pero no porque sea un proceso sin término, sino poque se llega a la Fuente inagotable que es Dios.






Ideas sacadas del libro de Polo "Epistemología, creación y divinidad". Capítulo 2, 5. Doble significado de la infinitud intelectual
.

¿Es infinita la inteligencia?

.
La inteligencia es de suyo infinita.

Por un lado siempre podemos pensar más. De ahí que el argumento anselmiano se quede corto pues el "máximo pensable" no existe, siempre podemos pensar más.
Este crecimiento infinito de la inteligencia es lo que llamamos conocimiento especulativo.
Contenemos virtualmente la realidad como en un espejo y podemos jugar con ella coleidoscópicamente, especulativamente.
Aquí infinito significa proceso inacabable.

Pero por otro lado, la inteligencia proviene de un principio originario, de una Fuente inagotable.
Radicalmente la realidad es creada, no por mí, sino por Dios.
Aquí infinito significa radicación absoluta, restituir lo pensado a su Origen.
La inteligencia va infinitamente de la realidad hacia su Origen.




Ideas sacadas del libro de Polo "Epistemología, creación y divinidad". Capítulo 2, 5. Doble significado de la infinitud intelectual


 .

¿Es necesaria la antropología?

.
El filósofo se interesa necesariamente por la antropología.

No se puede hacer metafísica si no se hace antropología.

No se pueden ir desvelando las dimensiones más profundas de la realidad sin que, correlativamente, aparezcan dimensiones humanas.





Glosa a Polo en Introducción a la Filosofía, p.42.4
.

¿Cómo puede un hombre descubrirse?

.
El hombre se descubre (puede descubrirse) en cuanto intelige.

El problema está en saber inteligir.

Dadas nuestras circunstancias no es fácil abandonar el límite mental en su tercera dimensión, por la que se alcanza el acto de ser personal, que es uno de los trascendentales personales descubiertos por Polo: el Inteligir personal.

El método de la 3ª dimensión del abandono no es otra cosa que el hábito innato de sabiduría, que permite alcanzar el Inteligir.

Al abandonar el límite en su 3ª dimensión alcanzamos nuestro propio ser como principio, porque el Inteligir comporta una intrínseca remisión a lo primario en el ser.

Y lo alcanzamos (hábito de sabiduría) no como sujeto respecto al objeto, sino como un "quién" (no soy "yo", sujeto limitado, el creador de mi vida).

Quién significa "persona humana", remitencia a otro Originario.

Por la 3ª dimensión del abandono del límite mental, gracias al desaferramiento del límite, alcanzamos a conocer nuestro ser personal como co-ser que busca su plenitud (quién soy) en la réplica de la que carece.

Al alcanzar con la sabiduría nuestra condición de "además", nuestro inteligir se torna en búsqueda de Aquél que acogerá su don. Somos adverbio. Somos hijos de Dios en el Verbo.
El hombre se descubre como hijo de Dios.




Ideas sacadas del libro de Polo "Epistemología, creación y divinidad". Capítulo 2, 5. Doble significado de la infinitud intelectual

Para saber más ir a las etiquetas:
5.5.2 Inteligir personal;
5.0.0 persona humana;
2.1.3 3ª dimensión del abandono; 
5.5.5. hijo.

.

¿A qué se llama Antropología trascendental?

.
Llamamos Antropología trascendental a la Antropología centrada en la persona, en lugar de estar centrada, como otras antropologías, en el cuerpo humano, o en la cultura (antropología cultural), o en el alma y sus potencias (antropología racional).

La Antropología trascendental es la parte más alta de la filosofía.

Persona es sinónimo de espíritu.

 .

¿Qué es el amor?

.
Amor es comunión fructífera y sabrosa entre personas.

Dicho de otra manera, el amor es la comunión de personas que se afirman mutuamente.
Comunión asentada por la afirmación que uno hace del otro, del ser del otro.

Cuando dos personas se aman, se afirman mutuamente, al aportarse su "querer que el otro sea más". Estamos revelando que queremos añadirle nuestro "querer que sea más". Nos estamos "declarando".

Todos los actos de la voluntad, en cuanto que se diferencian de las operaciones cognoscitivas, tienen un carácter de autorevelación.
(No así las operaciones cognoscitivas, cuya intención es de "semejanza").

Así, cuando digo, me gusta el chocolate, revelo que "a mí" me gusta el chocolate.

Y no porque me guste como le pueda gustar la leche al gato, sino porque "la persona que soy" está constituyendo el acto de mi voluntad.
Los actos de la voluntad necesitan ser constituidos por la persona, que se manifiesta "aportando", desde su querer-yo.

El yo está en nuestras acciones, incluso cuando sencillamente escribo, pero la manifestación del yo en el escribir es una manifestación muy pequeña, casi ínfima.

Hay amores más altos, hay una jerarquía del amor.

Se debe llamar propiamente "amor" al analogado principal de esa automanifestación: al amor dirigido a un ser que cumpla la condición de grandeza e inagotabilidad.
Y que corresponda a ese amor.

Amor es, pues, la comunión fructífera y sabrosa entre personas.



Ideas inspiradas en la pregunta nº 1 de "ANALÍTICA DEL AMOR". Entrevista de Juan Cruz Cruz con Leonardo Polo, que pueden ustedes encontrar en el nº 33 de la revista Miscelánea poliana.



.

¿Qué descubre Polo del espíritu que es la persona humana?

.



Polo se adentra en un territorio inexplorado hasta ahora por los filósofos.
No se contenta con saber que somos "espíritu" sino que bucea en la intimidad del espíritu.

Y descubre (por eso va dando nombres nuevos, como los exploradores) el carácter de "además" del espíritu humano. 


Gracias por visitar Preguntas Polianas.
Cada vez somos más los exploradores polianos.
Iremos creciendo en este 2017 también pidiéndole ayuda a don Leonardo.
Libremente "además".



Para saber más, ver las etiquetas:
5.0.0 el ser de la persona humana;
1.0.5 espíritu;
5.0.0 además;

5.11.0 intimidad.
.