¿Cómo ve Leonardo Polo la dependencia de la esencia respecto del acto de ser?

.

No es una dependencia despótica, sino respetando la naturaleza de las cosas.

Así el esse del universo, que es el mero "persistir" o "seguir" sin contradicción, permite a la tetracausalidad física (la esencia del universo) desplegarse según el antes y el después, en orden armonioso.

Mientras que el esse de la persona humana, la libre coexistencia, también es una continuación hacia delante, hacia la posteridad; pero de una manera propia, libre, según su "disponer" que no se reduce a persistir.

La coexistencia personal más que persistente es insistente; porque se renueva constantemente.

Por eso Polo describe el ser personal como un ser además; es decir, un coexistir insistente, que permanentemente se redobla y se reitera. Y así es un acto de ser libre, si quiere, según su "disponer" que es la esencia de la persona humana.

Me he inspirado de, y copiado, algunas ideas de Juan A. García, en su blog sobre Polo, del día 4 de abril 2010, donde hice varios comentarios.

Si quieren ustedes leer una síntesis de la distinción real esencia – acto de ser, vayan al principio de este blog, a la página (en rojo) ""Esencia – Ser. Su distinción"
.

¿Existe el ser?

.

Aunque parezca un trabalenguas, podemos decir :

El "ser" personal "insiste". Existe insistiendo.

El "ser" del universo "persiste". Existe persistiendo.

La "esencia" de la persona humana "consiste". Existe creciendo, si quiere.

El "universo" como esencia "existe".  Existe sencillamente desplegándose.

Tenemos así la propuesta pliana de una doble distinción trascendental :
el "ser" personal es distinto del "ser" del universo ;
y la "esencia" de la persona humana es distinta de la "esencia" del universo.

En la etiqueta 1.1.0 hablamos del "ser".

Si quieren ustedes leer una síntesis de la distinción real esencia – acto de ser, vayan al principio de este blog, a la página (en rojo) ""Esencia – Ser. Su distinción"
.

¿En qué sentido decimos que el ser es limitado por la esencia?

.

El Ser que es Dios no es limitado por su Esencia. Ser y Esencia se identifican en Dios. Su compenetración es absoluta.

Sin embargo, clásicamente se dice que cada ser es limitado por su esencia. Y se dice en el sentido de que queriendo el Creador dar el ser al perro, la esencia de perro, limita el ser a ser perro y no gato.

Esta manera de decir es correcta, sin embargo podemos decir mejor.

Aclaremos antes que la propuesta poliana distingue entre el ser del universo y el ser personal. Veamos cómo:

Polo propone no hablar de "ser" perro o gato, sino solamente de "ser" del universo físico, en el que están contenidos todos los perros y gatos posibles y reales.

Y distintos del "ser" del universo, son los "seres" personales, libres. 
Aquí sí, cada persona es un acto de ser distinto, un quién.

Y ahora sí que podemos aclarar por qué hablar de "limitación" del ser, siendo nocionalmente correcto, no expresa bien la realidad. Veámoslo:

El ser del universo físico no es limitado por su esencia (que es la tetracausalidad), sino que la esencia se despliega según su ser. 
Este ser no es otra cosa que la "persistencia" o principio de no contradicción que el Creador ha sacado de la nada.

Y el ser que es cada persona, no es limitado por la esencia humana, sino que la esencia de cada persona es precisamente su "manifestación" que Polo llama también su "disponer".

Aunque en cierto sentido podemos seguir hablando de limitación (porque si bebo cerveza ya no bebo ron) la propuesta poliana apunta a una armonía entre essentia y esse, que en el caso del hombre es armonía amorosamente libre.

 En definitiva, el Creador nos quiere libres. Nuestro destino está también en nuestras manos. La limitación no viene del Creador sino de nuestro mal querer.

Si quieren ustedes leer una síntesis de la distinción real esencia – acto de ser, vayan al principio de este blog, a la página (en rojo) ""Esencia – Ser. Su distinción"
.

¿Va la esencia por delante?

.

Sí.

El acto de ser tiene prioridad, sí, pero no una prioridad pensada como "eficiencia".

¿Cómo entender esa prioridad? En términos de finalidad.

Por eso dice Polo que el ser es finalidad pura.

Inmediatamente debemos añadir que no se trata, en el ser personal, de una finalidad física. Se trata más bien del destino.

La persona humana es libre para destinarse. Y se destina por medio de su don, de su esencia creciente.

De ahí que la esencia humana vaya por delante.

Si quieren ustedes leer una síntesis de la distinción real esencia – acto de ser, vayan al principio de este blog, a la página (en rojo) ""Esencia – Ser. Su distinción"
.

¿Es primera la actividad originaria?

.

La actividad divina, el dar supremo es ciertamente originario.

Y a doble título.

Es actividad primera, que asienta la prioridad del Esse.

Y sin embargo es actividad última. El Ser es también posterior. 
Futuro que garantiza la anterioridad de la Essentia.

Si quieren ustedes leer una síntesis de la distinción real esencia – acto de ser, vayan al principio de este blog, a la página (en rojo) ""Esencia – Ser. Su distinción"
.

¿Es solitario el ser Originario?

.

El peligro de Hegel, y más aún de Nietzsche, es la soledad.

Pensar a Dios (Hegel) o la Nada (Nietzsche), como pura idea, como puro resultado o como puro retorno.
Como puro presente.

El ser Originario no es soledad.
Es finalidad pura en el sentido de que es un Dar que lleva dentro su Aceptación y su Don.
Dios no es "Ya".

Lo ventajoso de la exposición poliana de la distinción real entre el ser y la esencia radica en presentar la finalidad o destino como futuro gozoso y libre.

Si quieren ustedes leer una síntesis de la distinción real esencia – acto de ser, vayan al principio de este blog, a la página (en rojo) ""Esencia – Ser. Su distinción"
.

¿Son las criaturas producidas por Dios?

.

Polo es el filósofo de la distinción.

El ser se distingue en dos : ser creado y ser Increado.

Las criaturas son añadiduras en el Don íntimo de Dios.
No son producidas por Dios, sino destacadas en el Don. 
Abiertas en el Futuro de Amor eterno que es Dios.

Y las criaturas "personales" son añadidas, añadiéndose libremente, si quieren, al Don.

Si quieren ustedes leer una síntesis de la distinción real esencia – acto de ser, vayan al principio de este blog, a la página (en rojo) ""Esencia – Ser. Su distinción"
.

¿Tiene prioridad la esencia del universo con respecto a su ser?

.

Sí.

El esse o ser del universo físico se puede formular como "principio de no contradicción" o "persistencia".

Dios y las personas le dejan sencillamente ser, con generosidad.

La propuesta poliana de dar una cierta prioridad a la esencia facilita la comprensión de la esencia del universo como unidad de orden, despliegue de la tetracausalidad, o análisis tetracausal de la persistencia.

El universo es, "según" las posibilidades del orden causal.

Ese "según" es precisamente la anterioridad de la esencia.

Aparece así más clara la función de la ciencia y de la actividad científica :  analizar las causas para utilizarlas en estrategias eficaces. 
Así vivimos mejor.

Si quieren ustedes leer una síntesis de la distinción real esencia – acto de ser, vayan al principio de este blog, a la página (en rojo) ""Esencia – Ser. Su distinción"
.

¿Cómo podemos definir el subdesarrollo?

.

El subdesarrollo se define, en primera instancia, tal como aparece ante un  observador medianamente atento, como una defectuosa, irracional o desconcertada división del trabajo.

La división del trabajo es uno de los pilares de nuestra civilización (en definitiva, de toda la historia de la humanidad), pero en estos países no está bien organizada.

Por consiguiente, se trabaja con un rendimiento y con una moral de trabajo francamente bajos.

Copiado de un artículo de don Leonardo en el Mercurio (2011) con textos sacados de "La persona humana y su crecimiento" 55-58 .
.

¿Cómo abordar el problema del subdesarrollo?

.

Es menester, ante todo, elevar el nivel cultural de esos países: o se cualifica mejor a su masa de población, o no hay nada que hacer al respecto.

El subdesarrollo solamente se puede vencer con una fuerte inversión educativa; la gente trabaja mal porque sabe poco.


Copiado de un artículo de don Leonardo en el Mercurio (2011) con textos sacados de "La persona humana y su crecimiento" 55-58 .

.

Don Leonardo Polo, Maestro. Dra. Genara Castillo. Docente. Facultad de Humanidades. Universidad de Piura

.

Como la persona de don Leonardo Polo Barrena y su obra son de profunda riqueza me limitaré a ofrecer tres rasgos o  pinceladas de su vida y su filosofía, que pueden ser muy significativos.

Lo conocí hace 30 años, cuando en 1983 estaba elaborando mi tesis de grado en el Programa Académico de Artes Liberales-Filosofía, en la Universidad de Piura.
Lo que inicialmente me llamó la atención fue su confianza y los ánimos que daba para emprender la investigación en Filosofía. Cuando le llevé la tesis para que la revisara le acerqué la papelera porque imaginaba que con su nivel filosófico aquello le parecería demasiado incipiente, por decir lo menos; sin embargo, sus palabras fueron muy cordiales y me animaron mucho.

Ese rasgo optimista es algo que cualquier observador atento podía descubrir en él, no se incomodaba con nada, y eso que llegó en pleno “fenómeno de El Niño” sufriendo todas sus consecuencias.
Ese mismo año ofreció un seminario sobre Aristóteles y la ciencia moderna, al que acudieron varios ingenieros; dio una  explicación bastante aguda  de la física clásica y moderna. Siempre he pensado que aquello constituía algo así como tender la mano a los profesores de una facultad muy desarrollada en la Universidad de Piura como era la de Ciencias de la Ingeniería (hoy Ingeniería).

Don Leonardo era así, veía una situación –la que fuera– y le daba vueltas para ver cómo podía contribuir a su  mejoramiento. Esto estaba  –en la línea de su optimismo– profundamente incardinado en su filosofía según la cual la única alternativa de la vida humana es crecer.

Posteriormente, desarrolló varios cursos y seminarios relacionados en su mayor parte con la  Antropología Filosófica. A partir de entonces su interés iba en la línea de ofrecernos una profundización sobre la persona humana, su vida y la sociedad. Para presentarnos sus planteamientos acudía siempre a los clásicos, especialmente a Tomás de Aquino y a Aristóteles.

Este sería otro rasgo de Don Leonardo, que no buscaba singularizarse apartándose de los demás; sino todo lo contrario, hacía todo lo posible para “bajar” y presentar su filosofía como una “continuación” de los filósofos clásicos y en “diálogo” con los modernos, a quienes tomaba la palabra o de quienes trataba de rescatar lo rescatable.

La razón de ese respeto también está enraizado en su filosofía: la consideración de la inmensa riqueza del ser personal.

Por eso, trataba a todos con un respeto exquisito, tanto si era un alumno, un campesino o un rector. Fue gracias a un alumno de primer año que un día,  en cafetería, nos enteramos de  cómo surgió su vocación a la Filosofía, algunos pensarían que iba a considerar que un alumno –casi un niño– no merecería que le responda algo personal, pero él lo respetó y le respondió.

Eso me lleva al siguiente rasgo, muy relacionado al anterior, y es que la razón más profunda de esa consideración y respeto a la persona humana es la convicción de que ésta es creada por Dios con predilección. El tratar de no perder de vista de que el ser personal  está  muy unido a Dios es algo que lo hemos “visto” realizado en las situaciones más comunes como cuando lo veíamos rezar en el Oratorio de la Universidad, recogido, con una humildad conmovedora, como un niño. Esto estaba tan enraizado en él que huía de toda astucia, maquinación, figuración, simulación, etc., que solía decir que dañaban profundamente la inteligencia.

En suma, su optimismo y afán de crecer, su respeto a las personas humanas y su engarce en las Personas divinas son rasgos importantes de la vida de Don Leonardo; por ello, damos gracias por el inmerecido regalo de su vida y filosofía.

Por su amistad y por su generoso magisterio, ¡infinitas gracias maestro!
.

¿Hemos inventado históricamente el trabajo?

.

No podemos pensar que hemos inventado históricamente el trabajo y que podríamos eliminarlo.

Tampoco podemos pensar que el trabajo es un castigo debido al pecado original, como si la vida de Adán en el paraíso hubiese sido una vida ociosa.

(El relato del Génesis es una explicación de los orígenes. Platon afirmaba que cuanto más envejecía, más amaba los mitos. No son cuentos fantásticos, sino sabiduría al alcance de todos).

Si lo pensamos un momento, Adán tumbado en el paraíso es un simple absurdo. Aunque muchas veces se nos pase por la cabeza que Adán era feliz porque tenía todo al alcance de la mano, no hay tal.

Adán, que seguramente cometió el pecado original cuando era joven, es decir, ante de tener hijos con Eva, fue encargado de una tarea por Dios, una tarea que es importantísima: poner nombre a las cosas. Eso es lo primero que hizo.

Nombrar, como siempre se ha sabido, es ejercer un poder posesivo.

Es algo así como agarrar las cosas con la mano de la mente. Trabajo indispensable para poder dar.

La vida humana es crecer, asimilar y dar.

De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 42.3. Me he limitado a añadir algún comentario a lo que de él copio.

Para saber más:
sobre el arranque de la ética, ver etiqueta 9.1.0
sobre la revelación primitiva, ver etiqueta 9.1.0
sobre el pecado original, ver etiqueta 12.3.0
.

¿Es específico al hombre el trabajar?

.

Sí.
El hombre es de suyo trabajador.
Cabe alegar que exagero y pensar que trabajamos porque no tenemos más remedio y que el prestigio del trabajo es un prejuicio de una época concreta.

Es cierto que hay otras culturas más antiguas en las que los hombres trabajan muy poco; nosotros estamos en una situación activista un poco neurotizante o que conduce al agotamiento y a la depresión psíquica.
Podríamos pues pensar que somos víctimas de oprimentes convencionalismos sociales.

Quizá el enfoque occidental (o japonés) del trabajo sea una hipertrofia, pero lo es de algo constitutivamente humano.

Ser moreno o rubio, más alto o más gordo según la dieta, con mayor capacidad pulmonar o más hematíes si vive en la montaña, son diferencias secundarias, no específicas.

El hombre es de suyo trabajador, creador de un mundo propio, habita en él sin necesidad de adaptarse al medio y gracias al trabajo crea lazos de comunión personal.


De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 40.2
.

¿Qué es una ética biológica?

.

Es la ética que tiene que ver con la vida, que está encarnada en el universo en el que estamos.

La ética "formal" son las normas desencarnadas.

El cuerpo humano, biológicamente, no es competitivo. Si tuviera que adaptarse al ambiente, moriría. El cuerpo humano está hecho, naturalmente para trabajar.

Desde que el hombre es "homo habilis" aparecen una serie de normas biológicas.

Pertenece a la esencia del hombre, en cuanto ser vivo, el trabajar, el modificar el entorno a través de su acción.

En los antecesores nuestros desde el punto de vista morfológico, el habilis y el erectus, la estrategia de la modificación del entorno por la acción competía con la estrategia de adaptación. Y como carecían de inteligencia, venció la segunda. Eran especies poco viables ya que su evolución estaba lanzada hacia una morfología potencial (las manos). Necesitaban de la ética y la ética sólo es posible en tanto que el hombre es libre (inteligente).

Las "normas" humanas tienen que ver con la vida biológica, impregnada de inteligencia. No es un capricho abstenerse de beber la cicuta. O entender el deber de hacerlo.

De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 40.3

Para saber más:
sobre la ética, ver etiqueta 9.0.0
sobre la evolución, ver etiqueta 9.1.0
sobre el trabajo, ver etiqueta 9.2.0
sobre el arranque de la ética, ver etiqueta 9.1.0
sobre la esencia humana, ver etiqueta 6.1.0
.

¿Por qué dice Gehlen, en su importante obra "Der Mensch" que el hombre es un ser de instintos poco firmes?

.

Porque los instintos están determinados : hacen actuar siempre del mismo modo : abejas, ovejas, perros, gatos, leopardos, hormigas, tienen un cuerpo especializado para hacer siempre lo mismo. Si el medio cambia tienen que adaptarse o desaparecen.

El hombre, y evolutivamente todo el género homo, no se adapta morfológicamente al medio, pues gracias a la técnica, a las conexiones cerebro-manos, puede crear instrumentos.

La mano es instrumento de instrumentos. La mano no está determinada a hacer una sola cosa. El instinto va siendo dejado a un lado.
Es notable que el género "homo" no tiene miedo al fuego. Mientras que instintivamente todo animal huye del fuego, el hombre cultiva el fuego, lo mantiene y con el fuego va haciendo cosas, lo instrumentaliza.

El proceso evolutivo que llamamos hominización no es una adaptación del cuerpo sino una indeterminación, que permite la técnica, que permite el trabajo.

El organismo humano está hecho para trabajar, destinado a hacer. Y eso no sólo el homo sapiens, también el erectus y el habilis (que son animales) trabajan o desaparecen. Todo el género homo tiene el carácter de faber.

El hombre es un ser de instintos poco firmes porque debe trabajar para vivir. Las hormigas no trabajan, siguen su instinto. El hombre, siguiendo su instinto solamente, se muere. Debe trabajar inventando instrumentos.

La técnica forma parte de nuestra constitución somática. Nuestro cuerpo no está cerrado, sino que está abierto, por el trabajo técnico, a posibilidades inéditas.

De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 37.3

Para saber más sobre la hominización ver la etiqueta 9.1.0

.

¿Debía trabajar el "homo habilis"?

.

Ciertamente.
Si el hombre no trabajara, tendría que adaptarse morfológicamente al medio, pero su cuerpo no está hecho para ello; biológicamente no es competitivo.

Pertenece a la esencia misma del hombre en cuanto ser vivo, estar abierto al mundo gracias al trabajo técnico, que le permite modificar el entorno, a través de su acción.

Los antecesores nuestros desde el punto de vista morfológico, el "habilis" y el "erectus" (que no son personas), se extinguieron seguramente porque su capacidad fabril no fue suficiente. Su cuerpo seguía la línea evolutiva no adaptativa de un modo precario, por carecer de inteligencia. Eran especies poco viables.

Estamos asistiendo al nacimiento de la ética : el "homo" debe trabajar, de lo contrario se extingue. (Es la inteligencia la que le permitirá conocer que "debe").

Es así como podemos atisbar la coherencia entre el cuerpo del género "homo" y la inteligencia (espiritual) necesaria para que subsista.

Y me atrevo a decir que Dios crea las personas cuando hay un cuerpo que para subsistir necesitará la inteligencia.

Es el tema de la unión del cuerpo y el alma, simbólicamente ilustrada por el soplo de Dios sobre la arcilla modelada.

El "homo" es un género de vivientes que culmina cuando tiene lugar la humanización.

De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 38.4 y 41, 2-3.3

Para saber más sobre la humanización ver la etiqueta 9.2.1
Estudiaremos la evolución en la etiqueta 9.1.0
 .

¿Por qué se extinguió el homo habilis"?

.

El hombre, ya el homo habilis (que a mi entender no es persona), es morfológica y vitalmente trabajador.

La Biblia lo dice en Génesis 2, 15 : el hombre fue hecho para trabajar. Ser perezoso es un vicio y el hombre que no trabaja, el que no hace nada, biológicamente es parásito, no puede vivir como hombre.

La humanidad no puede declararse en huelga pues no duraríamos ni una semana. No habría alimento.

Siempre "debemos" crear más: una sinfonía, un poema, un automóvil.

La independencia del medio, nos obliga a trabajar.

El homo habilis podía trabajar, lo que le permitía adaptar el ambiente a sus necesidades. Pero se extinguió porque no "sabía" aprovechar su trabajo (no era persona, no poseía inteligencia humana).

El hombre para subsistir necesita no sólo trabajar, sino también "saber" trabajar y mejorar su trabajo.


De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 38.5
.

¿Por qué decimos que es coherente la creación del alma humana con la aparición del homo habilis"?

.

Una vez que la evolución llega al homo habilis, que es el animal capaz de trabajar, notamos que esos seres vivientes se extinguirían si ignoraran por qué "deben" trabajar y, más aún, si no supieran transmitir los inventos que les han permitido, y permitirán, adaptar el ambiente a sus necesidades.

Además, los niños todavía no están en condiciones de trabajar y por eso hay que alimentarlos, cuidarlos, educarlos.

Sin espíritu, sin inteligencia "humana" no se puede aprovechar la capacidad que tiene el hombre trabajador de producir más de lo que necesita para él mismo.

Poder trabajar y no ser dueños de sí es incoherente.

Las abejas no trabajan, no conocen "el sentido" de sus vidas. No tienen alma espiritual. Sus almas son como las almejas, pegadísimas a la materia.

El hombre es independiente del medio, lo domina, lo cuida, lo arregla.

El hombre no come sólo por instinto. Una prueba es el arte culinario. Al hombre no le gusta la carne cruda, la prefiere asada.

Arte y técnica son para el "sapiens" inseparables. El habilis se extinguió, carente de inteligencia (y de arte).

De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 38.5
.

¿Qué ilustra la epopeya "Los argonautas" de Eurípides?

.

La epopeya griega "Los argonautas" es extraordinariamente ilustrativa de lo que es el trabajo humano.

El hombre, con su trabajo, ocupa el espacio transformando el campo en paisaje, en huerto, en ciudad.

La ocupación del territorio por el hombre, tal como sueña Jasón, capitán de los argonautas, es la civilización, la apropiación humanizante del territorio.

El hombre no se adapta al territorio, no es un ser vivo por adaptación, sino que es vivo en cuanto faber, en cuanto que trabaja; si no, no puede subsistir la especie.

Ello es correlativo con los grandes poderes ordenadores cósmicos : las Erinnias, que son las vengadoras violentas de lo injusto, se transforman en las ordenadoras racionales o Euménides benéficas.

Y en "Los argonautas", Medea se civiliza, poco a poco se va amansando. Medea es una mujer furibunda, que tomaba la justicia por su mano, que no era capaz de aguantar la afrenta y se transforma, sin dejar de ser ella, al alcanzar con el pensamiento valores nuevos.

Es muy peculiar de los griegos el intento de darse cuenta de cómo el hombre, en la medida en que va haciendo cosas, va adquiriendo un carácter civilizador elevante.

Los valores morales aparecen claramente en el humanismo antiguo.
La epopeya "Los argonautas" ilustra lo que es la humanización.

De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 44
Para saber más.
Sobre Los argonautas, ver etiqueta 7.8.9
sobre la humanización, ver etiqueta 9.2.1
.

¿Cuál es la forma más pura de técnica?

.

El lenguaje.

Lo primero que hace el lenguaje es imponer y relacionar nombres y verbos.
La boca humana permite la articulación de voces, que podemos atribuir a los distintos sentidos verbales.

Y como las neuronas libres conectan con las manos, podemos dar órdenes: haz esto.

"Esto" es la posesión de una idea. Los animales no hablan, pues no poseen las ideas. Sin inteligencia no se puede hablar. Y al hablar la inteligencia toma contacto con la dotación actuante de su corporeidad.
El hombre inteligente puede conectar la idea con las manos y gobierna : haz esto.

El lenguaje sirve para dar instrucciones y así es como se enseña, como se forma el ser humano; sin lenguaje cómo formar a un niño?

Además, el lenguaje hace posible el trabajo en común, la organización del trabajo, y así aparecen temas éticos centrales, como son mandar y obedecer.

De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 42.4.
En el libro Quién es el hombre, Polo expone cómo tiene que ver el lenguaje con las manos y con el cerebro.
Para saber más:
sobre el trabajo, ver etiqueta 9.2.0
sobre la técnica, ver etiqueta  1.9.4
sobre el lenguaje, ver etiqueta 9.3.0
sobre el arranque de la ética, ver etiqueta 9.1.0
.

¿Cómo se destruye el lenguaje?

.

Mintiendo.

¿Se puede usar el lenguaje de cualquier manera? No, el lenguaje hay que emplearlo según una norma: la veracidad.

El que no usa su lenguaje verazmente está destruyendo su lenguaje.

Aparece aquí un problema ético decisivo, que es la distinción entre decir verdad y mentir.

Destruir el lenguaje es hacer imposible la cooperación humana, y por tanto estorbar el desarrollo y la organización del trabajo humano.

Suelo decir que el subdesarrollo no es una consecuencia de la ineptitud; el subdesarrollo es la consecuencia de mentir demasiado (ay mi África!), de que la gente no se fía de nadie.

Cuando un señor dice "voy a hacer tal cosa" y luego no lo hace, y se le pregunta: "¿por qué no lo has hecho?" y responde que por educación no sé decir que no, miente con sus obras y conculca las condiciones básicas del trabajo en común.

De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 43.2.
Para saber más:
sobre el lenguaje, ver etiqueta 9.3.0
sobre el arranque de la ética, ver etiqueta 9.1.0
sobre la sociedad, ver etiqueta 7.6.0
sobre las normas, ver etiqueta 9.1.4
sobre la verdad, ver etiqueta 5.2.1
.