¿Qué significa "acto de ser"?

.




"Acto" indica actividad.
"Ser" indica estabilidad.

"Acto" significa actividad desbordante, sobrante, siempre más.
"Ser" significa estabilidad.

El acto es jerárquico (la distinción de actos es jerárquica):

Acto "puro" es el sobrar puro: actividad divina o Identidad.
Acto de ser "personal" es la actividad segunda.
Acto de ser del "universo físico" es la actividad sencilla.

Lo estable del ser personal humano es el ser hijo (la relación subsistente, en el orden del Origen). Abierto por dentro, acto libre, actividad libre, capaz de verdad y de amor. Y también su vida creciente, su esencia. Su crecimiento irrestricto.

El acto de ser del universo físico es actividad condicionada.


Lo estable del ser del universo es la tetracausalidad o esencia del universo. Lo estable del mundo es su progreso condicionado
.

¿A qué llamamos “acto de ser”?

.


Tomás de Aquino es el que descubre que, en los entes reales, la composición de potencia y acto no es solamente la composición de materia y forma, sino que hay una composición más profunda: la que existe entre "lo que es" y el "ser", entre la esencia y el “acto de ser” (essentia et esse).

En efecto, las esencias (clásicamente: las substancias), no existen por sí mismas. 

La esencia del elefante no existe por sí misma. Un elefante concreto comienza a existir cuando en el universo aparece su forma sustancial, es decir, cuando la materia se organiza genéticamente como elefante. Pero la “esencia” de elefante no existe por sí misma, al ser contingente.

Hay un acto que la hacer ser y ese acto es el esse o "acto de ser".

Polo considera que no existe un acto de ser para cada ente del universo físico, sino un único “acto de ser” que hace ser al conjunto del universo y que se despliega según las cuatro causas.

Sin embargo, cada persona es creada directamente por Dios. Cada persona es un “acto de ser” personal.

Entendemos así que no es lo mismo el acto de ser del universo físico que el acto de ser personal de cada persona. Acto de ser que se convierte con la persona.

Llamamos, pues, acto de ser a lo que hace que el ser, sea.
Y llamamos esencia a lo que hace que el ser sea "lo que es".

La filosofía se inicia con la admiración, nacida al descubrir que hay algo que no cambia, que es firme, que no es ser mordido por el tiempo: el ser.

La "esencia" es el meollo de cada ser, ese intríngulis que tienen dentro y que les hacer ser lo que son.

---------------------------------
Don Leonardo ha asimilado la doctrina de Tomás de Aquino y la ha ampliado, gracias al método que propone: el abandono del límite mental.
La distinción entre acto de ser y esencia es así afirmada, sacando el enorme partido de la Antropología trascendental poliana.
(Juan A. García González lo muestra).

 .

¿Qué significa "ser"?

.


"Ser" es lo estable, lo que no es mordido por el tiempo.

El "ser" es plural. No es un monolito.

No es lo mismo el ser increado que el ser creado.

No es lo mismo el ser que es Dios, que el ser humano, o que el ser del universo físico.

Y no es lo mismo el ser como acto (acto de ser) que el ser como esencia.

El ser como acto (acto de ser), a su vez, es plural:
Ser Originario (Dios);
ser "además" (ser humano);
ser persistente (el ser del universo estudiado por la metafísica).

El ser como esencia es también plural:
Esencia divina;
esencia humana (la vida creciente de cada quién);
esencia del universo físico (o despliegue de la tetracausalidad).

 .

¿Es jerárquico el acto de ser?

.


Sí.
La jerarquía del acto, según el ser, es a varios niveles:

-Identidad (Dios).
-acto de ser personal.
-acto de ser del universo físico.

Pero, en cada nivel, (salvo en Dios, que no es compuesto), el acto es más o menos intenso, según su esencia, compuesta de una pluralidad de actos.

Por ejemplo, para el acto de ser personal humano, disponer, manifestar, iluminar, dar, (que son distintos modos de designar la esencia humana) son actos por los que se expresa la persona humana.

Y ese iluminar es jerárquico, cada acto de conocer es distinto y conoce más intensamente la realidad.

Como es más o menos intenso el disponer, manifestar y dar.


 .

¿Qué es la "intensidad" del acto de ser?

.


La "intensidad" del acto de ser es su inagotabilidad.



Polo habla de esto en Presente y futuro del hombre. p. 203.3

Para saber más:
Sobre el acto de ser personal : …...Etiqueta 5.0.0
Sobre el además :……………………….. Etiqueta 5.5.0
Sobre el Co-existir personal :…….. Etiqueta 5.5.1
Sobre el carácter de además: ……..Etiqueta 5.4.0


.

Es el acto de ser humano intensivo?

.


No, porque su intensidad es máxima, sin fin, por inagotable.

Lo que es intensivo es el crecimiento de la esencia humana.
El hombre puede crecer irrestrictamente y se manifiesta, más o menos, libremente.

La infinitud de la intensidad se debe a lo más íntimo de nuestra intimidad.
El "además", mi intimidad, está abierta por dentro, y más allá de su más allá, habita Dios.
.

¿Cómo aclarar la noción de "intensidad"?

Este resumen no está disponible. Haz clic en este enlace para ver la entrada.

¿Tiene razón Fabro cuando habla del acto de ser como acto intensivo?

.


El intento de Fabro es correcto desde la metafísica.

Fabro quiere pensar la unidad del acto de ser con el Ser.

Cada ser, diría, está limitado por su esencia. Es más o menos intenso según el despliegue de sus potencialidades.
La intensidad es como cierta concentración o adensamiento: "hay" más ser.

Pero un acto que se concentra en sí mismo ahí se queda.

El ser del hombre no se queda.

La metafísica de Fabro es correcta si "pensamos" el ser". Si lo detenemos, deteniendo la libertad como accidente.

Pero ser hijo de Dios, no es un accidente.

Desde la antropología poliana se comprende mejor que el acto de ser personal está abierto por dentro, es "además", coexistencia inagotable.

Su intensidad no se detiene, es transparencia sin límite. Lo intensivo (es decir, lo más o menos intenso) no es el ser, sino la esencia humana, es decir, su manifestación.

El ser personal es máximamente intenso, pues no se acaba. Es inagotable.
.







Polo habla de esto en Presente y futuro del hombre. p. 203.3

Para saber más:
Sobre el acto de ser personal : …...Etiqueta 5.0.0
Sobre el además :……………………….. Etiqueta 5.5.0
Sobre el Co-existir personal :…….. Etiqueta 5.5.1

Sobre el carácter de además: ……..Etiqueta 5.4.0
.

¿Apoya Inciarte la noción de acto de ser intensivo?

.
El ser personal crece con nuevas relaciones personales. 


Alejandro Llano en el tomo segundo de su biografía "Segunda navegación" p. 337, deja constancia de cómo Fernando Inciarte prestó atención a la noción neoescolástica de "participación".

Observó que los entes, más que participar del Ser, participan cada uno de "su" propio ser.

Se confirma así, a mi parecer, la convicción de que los actos de ser son "distintos". 

El acto de ser personal, la persona, es la máxima intensidad, en cuanto que inagotable.
La que es intensiva es la esencia.
Los actos de ser son "distintos", jerárquicos.

Pienso que habría que revisar la noción neoescolástica de participación "trascendental" que no "separa" suficientemente la criatura de Dios.



Para saber más sobre la "separación" ver Etiqueta 1.5.3.

También se puede consultar la Etiqueta 1.5.0 que trata de la "distinción".

¿Expresan los hábitos una progresiva intensificación del carácter activo del ser

.


La "intensidad" es propia de la potencia.

Los actos no son más o menos intensos. Los actos son superiores o inferiores, jerárquicos.

Los hábitos son actos. Pero se les puede decir más o menos "intensos" según la potencia que actualizan.

Los hábitos superiores más que intensificar, multiplican la actividad del ser, creando nuevas relaciones. Son aperturas.

El ser personal es coexistente y multiplica sus relaciones.
No se trata, claro está, de relaciones accidentales sino duales. La persona se desdobla con sus hábitos, hacia fuera y hacia dentro. Es un ser-con hábitos.

Más que una intensidad del acto de ser personal, o que una persona es más o menos "intensa", es preferible hablar que la persona aumenta sus relaciones, se abre más, acogiendo y dando.

No se trata que el ser-con hábitos sea el mit-sein de Heidegger, que apunta a la sociabilidad. Sino el co-ser-con que rebrota, que sobra. No solo alteridad, sino dualidad interna, radical. Hacia fuera y hacia dentro.

La persona no puede existir sin multiplicarse. Y esta multiplicación es posible por la dualidad (hábitos) y la alteridad. Es una multiplicación "hacia" la unidad. No es dispersión, sino crecimiento como el fuego.

Es el juego del tener (hábitos) y del dar (alteridad).





Glosa a Juan A. García González: Existencia personal y libertad. Anuario filosófico nº 95. 2009, p. 336.3

 .

¿Qué es la intensidad?

 .


La intensidad es propia de la esencia.
 
Si queremos aplicar la noción de intensidad al acto de ser, tendríamos que decir que la intensidad del acto de ser es su “inagotabilidad”. Su transparencia.
 
La intensidad, repito, es propia de la esencia.
 
Forzándolo un poco podríamos decir que el acto de ser admite ser denominado “intensivo” según su mayor o menor manifestación o despliegue. Y eso es precisamente su esencia.
 
El acto de ser más que intensivo es creciente.
“Además” significa “ademaseidad”, ser creciente.
Intensivo aplicado al acto de ser no quiere decir “grado” de intensidad, sino ser creciente. Transparente.
.


¿Qué modalidades presenta la luz intelectual?

.



Las luces que sólo iluminan son las operaciones mentales.

Las luces que iluminan "suscitando" son los razonamientos. (nótese que la suscitación es exclusiva de la iluminación "esencial", no es trascendental).

Las luces iluminantes que buscan y encuentran son el hábito de los primeros principios y la sindéresis.

Las luz que siempre busca es el intellectus ut actus o Intelecto personal, solidario de la sabiduría. Transparente.
Es luz, luz con luz interior (la luz interior es su dualidad con la sabiduría). Son luces solidarias. Polo las llama "luz además luz"

Para saber más:
Etiqueta 5.5.2………………….Intelecto personal
Etiqueta 2.14…………………..sabiduría
Y ver arriba del blog la página "Inteligir humano"

.

Rápidamente, ¿qué es el pecado original?

 


El pecado original es la pretensión de no ser criatura.
 
Es el error inherente a la libertad nativa.

.

¿Qué es el pecado original?

.


Según Tomás de Aquino, el pecado original es un pecado de ciencia.

La ciencia propia de Adán habría sido la ciencia sólo del bien (no del bien y del mal), es decir, del bien en tanto que incrementable.

El pecado original es la omisión de dicha ciencia y su sustitución por la ciencia del bien y del mal, que compromete al hombre en actividades indebidas.


De esto se habla en L. Polo. Antropología trascendental. Tomo I. La persona humana. p. 173.2
.

¿Monogenismo o poligenismo?

.



José Ángel  Gª Cuadrado en el libro de Antropología teológica publicado por Eunsa tiene un capítulo consagrado a la Evolución y un párrafo en el que responde a nuestra pregunta sobre el monogenismo (en la página 222.2).

Allí dice que hay que conservar las fórmulas por prudencia (fórmulas de Pío XII en la Humani generis), pero que si un día la ciencia prueba que el hombre viene de varias parejas, se podría salvar la herencia común del pecado original.

Dice así : Los documentos magisteriales no han llegado a definir como de fe el monogenismo, aunque esta interpretación concuerda más fácilmente con una interpretación literal de los libros revelados.

Concretamente, en un documento publicado en respuesta a algunos errores contenidos en el Catecismo holandés se lee lo siguiente : “Si algún día la ciencia probara el poligenismo, habría que concluir que la verdad de fe, expresada en fórmulas cuyo sentido obvio es monogenista, tendría que ser despojada, como de una escoria, de ese sentido aparente”.

No obstante, la formulación monogenista explicaría de una manera más fácil la verdad de la transmisión del pecado original; por esta razón en ese mismo documento se afirma:
“La Iglesia se mantiene adicta a la perspectiva monogenista, y esta actitud es prudente".

En efecto, los enunciados tradicionales sobre Adán y Eva, y sobre el género humano caído en Adán (aunque en su forma no tengan que tomarse al pie de la letra), la Iglesia sabe que contienen una verdad perteneciente a la historia de la salvación, verdad que el Magisterio tiene la misión de salvaguardar.

No podría decir lo mismo, en estos momentos, de las fórmulas poligenistas. Por consiguiente la Iglesia conserva y pide que se conserven los enunciados tradicionales, considerando que son los únicos que con certeza salvaguardan lo que la fe nos ha dado.

Pero la Iglesia lo hace sin cerrar los ojos ante los problemas que suscitan los descubrimientos científicos.

De hecho los últimos documentos magisteriales no han tratado explícitamente la doctrina del monogenismo como necesaria para la comprensión cristiana de la realidad del pecado original.

.

¿Puede usted esbozarnos, a grandes trazos, un esquema que nos permita hacernos una idea de cómo las especies han ido apareciendo en nuestro planeta?



Esquemáticamente:

1. Australopithecus

2. homo habilis

3. homo erectus

4. homo sapiens  
(con cuatro subespecies que seguramente son interfecundas por lo que serían una sola especie):

1.-arcaico,
2.-Neanderthal,
3.-Cro-magnon,
4.-sapiens sapiens,


Hagamos una aproximación en el tiempo:
Todo el sistema solar nos hace pensar que surgió como consecuencia del estallido de una supernova. La complejidad de los átomos que componen sus planetas parece no permitir otra explicación física.

15.000. Según la teoría del big-bang, la edad del universo es aproximadamente de unos 15.000 millones de años.

4.500. La tierra se formó hace unos 4.500 millones de años.

3.600. La aparición de la vida en este planeta es muy antigua: la vida surge hace unos 3.600 millones de años. La naturaleza se ha tomado mucho tiempo.

1.500. Hace 1.500 millones de años aparecen las primeras células con núcleo.

200. Los mamíferos aparecen hace unos 200 millones de años.

50. Los prosimios hace 50 millones.

30. Los póngidos, animales que tienen una dotación genética muy parecida a la nuestra, hace aproximadamente 30 millones de años.

4. Las dos o tres ramas del australopithecus, que aparecieron hace 4 millones de años, permiten pensar que el que podríamos llamar proceso de "hominización" ha comenzado. Pero el australopithecus no se considera dentro del género "homo".

Después de este antecedente hay seguramente tres especies, que constituyen el género "homo".
Estoy hablando a grandes rasgos: los perfiles, clasificaciones o subclasificaciones quedan para el trabajo de los científicos.

Pues bien, estas tres especies fueron denominadas por los paleontólogos de la siguiente manera:

2,5. La primera es el homo habilis, que aparece hace unos dos y medio millones de años y se extinguió un millón de años después. El homo habilis es llamado también pithecanthropus, pero preferimos esta terminología, homo habilis, porque es la designación específica, esto es, de especie.

1,6. El homo erectus (que como el habilis es también solamente animal) aparece hace 1 millón 600 mil años aproximadamente y se extinguó hace unos 200.000 años.

0,170. La tercera especie es el homo sapiens (que sostengo que ya es persona humana). Dentro de esta rúbrica están el neanderthalensis y el hombre de Cro-Magnon. Y también cabe incluir los sujetos llamados homo sapiens sapiens.

A los teólogos corresponde decir quién es Adán.








De esto habla Polo en "Ética". Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 27.4


Para saber más sobre Adán ver la Etiqueta 12.2.3
.

¿Quién fue el primer homínido con alma espiritual?

.

Antes del comienzo de la historia, Dios ha pensado al hombre con una esencia humana que puede conocer su Origen.

Este conocimiento o revelación primera, forma parte de la dotación que los primeros humanos recibieron de Dios al ser creados.

Conocimiento posible gracias a la integridad esencial en que el hombre fue pensado, según lo que Polo llama Antehistoria.

El contenido de esa revelación debió ser el poder alcanzarse como hijos, gracias al hábito de sabiduría inocentemente ejercido.


La revelación primera se transparenta y al mismo tiempo se deforma en las primeras religiosidades.

Las más puras (como las de los pigmeos y patagones) captan a Dios como padre y protector, constatando que ese Dios se alejó de ellos en virtud de un acontecimiento inmemorial que supuso la pérdida de la amistad del hombre con Dios.

 

Para saber más:
sobre la hominización, ver etiqueta 9.1.0
sobre la humanización, ver etiqueta 9.2;1
sobre la revelación primera, ver etiqueta 9.1.0

sobre Adán y Eva, ver etiqueta 12.2.3
.

¿Qué es el homo sapiens sapiens?

 


Homo sapiens: Este es el nombre científico de nuestra especie, el ser humano moderno. Abarca a todos los humanos que han existido desde hace aproximadamente 315,000 años.  Dentro de esta especie, han existido diferentes grupos, algunos de los cuales se consideran subespecies.

 

Homo sapiens sapiens: Este término se utiliza para referirse a la subespecie a la que pertenecen los seres humanos con anatomía y comportamiento modernos, es decir, a nosotros.

 

La adición del segundo "sapiens" indica que somos la subespecie más reciente y la única que ha sobrevivido hasta la actualidad. Se considera que los Homo sapiens sapiens surgieron hace unos 195,000 años.

 

Aunque en la actualidad el uso de "Homo sapiens sapiens" no es tan común en la comunidad científica, el término se popularizó para diferenciar a los humanos anatómicamente modernos de otros grupos de Homo sapiens más antiguos.

En la práctica, cuando se habla de "Homo sapiens" en un contexto general, se suele referir a los humanos modernos, es decir, a la subespecie Homo sapiens sapiens.

 

Árbol del homo sapiens

 .


El homo sapiens tiene un último ancestro común con los grandes primates (chimpancés, bonobos, orangutanes, gorilas) hace unos 6-7 millones de años. No se ha encontrado un fósil exacto de este ancestro, pero se estima su existencia y se ha reconstruido parte de su árbol evolutivo a través de la genética y los fósiles de especies intermedias. Llamémosle Primate X.

 

El ancestre del homo sapiens derivado del Primate X, más conocido es el Australopitecus.

 


Los Australopitecus son el género del que se cree que evolucionó el género Homo (del cual somos la única especie viva hoy en día).

 

El género Homo tiene inteligencia animal, es decir, el sentido interno con base orgánica, cerebral, que los clásicos llaman “estimativa”.

 

Dentro del género Homo, los científicos hablan del “homo habilis”, y más tarde del “homo erectus”.

 

El Neanderthal y el “homo sapiens” descienden de un ancestro común que a su vez evolucionó del “Homo erectus”.

El Neandertal y el Homo sapiens coexistieron durante miles de años y se sabe que hubo hibridación (cruce genético) entre ellos.

 

El “homo sapiens” tiene la capacidad de ser responsable de sus actos, de poder tomar conciencia de su deber.

Tiene una inteligencia espiritual.

 

Los individuos del género “homo sapiens”, tienen, como los animales, el sentido interno llamado  “estimativa”, pero perfeccionada, de tal modo que los clásicos la llaman “cogitativa”.

Lo que llamamos aquí "Inteligencia animal, estimativa" se refiere a la capacidad de los animales de "estimar" lo que es útil o dañino para ellos, lo cual es un tipo de conocimiento sensorial. Instinto animal.

 

La distinción entre la estimativa animal y la cogitativa es un punto de debate clásico en la filosofía, especialmente en la escolástica, donde se considera que la cogitativa es una versión "perfeccionada" de la estimativa, exclusiva del ser humano, que permite a la persona,  no solo estimar, sino también reflexionar y razonar sobre lo que percibe.

------------------------------------------------

Conclusión :

El camino evolutivo que condujo a la humanidad comenzó con la aparición de los Australopithecus, un género de homínidos bípedos que vivió en África hace millones de años. Del género Australopithecus se desprenden varias especies, y una de ellas, el Australopithecus afarensis, se considera un posible ancestro del género Homo.

Dentro del género Homo, la evolución no fue una línea recta, sino un árbol con múltiples ramas que coexistieron. En esta rama principal encontramos especies con capacidades cognitivas crecientes:

  • Homo habilis (el "hombre hábil") es una de las primeras especies de nuestro género, conocida por su rudimentaria fabricación de herramientas de piedra.
  • Homo erectus (el "hombre erguido") dominó el fuego y se dispersó por África, Asia y Europa, mostrando una inteligencia animal más compleja.
  • De un ancestro común que probablemente evolucionó del Homo erectus o de una especie similar (posiblemente el Homo heidelbergensis), surgieron dos ramas: los Homo neanderthalensis (Neandertales) y los Homo sapiens. Es importante destacar que los Neandertales no son nuestros antepasados directos, sino una especie "hermana" que coexistió y se cruzó con el Homo sapiens antes de extinguirse.

Finalmente, el Homo sapiens se distingue por la capacidad de ser responsable de sus actos y tomar conciencia de su deber. A diferencia de la inteligencia animal, que se basa en la estimativa, el Homo sapiens desarrolla una inteligencia espiritual, con una estimativa tan perfeccionada que la filosofía clásica la denomina cogitativa. Es esta habilidad para reflexionar y discernir lo que nos diferencia y nos confiere la capacidad de una moralidad compleja.

 .