¿Qué significa "acto de ser"?
¿A qué llamamos “acto de ser”?
¿Qué significa "ser"?
¿Es jerárquico el acto de ser?
¿Qué es la "intensidad" del acto de ser?
Es el acto de ser humano intensivo?
¿Cómo aclarar la noción de "intensidad"?
¿Tiene razón Fabro cuando habla del acto de ser como acto intensivo?
¿Apoya Inciarte la noción de acto de ser intensivo?
¿Expresan los hábitos una progresiva intensificación del carácter activo del ser
¿Qué es la intensidad?
.
“Además” significa “ademaseidad”, ser creciente.
Intensivo aplicado al acto de ser no quiere decir “grado” de intensidad, sino ser creciente. Transparente.
¿Qué modalidades presenta la luz intelectual?
Rápidamente, ¿qué es el pecado original?
¿Qué es el pecado original?
¿Monogenismo o poligenismo?
¿Puede usted esbozarnos, a grandes trazos, un esquema que nos permita hacernos una idea de cómo las especies han ido apareciendo en nuestro planeta?
¿Quién fue el primer homínido con alma espiritual?
Antes del comienzo de la historia, Dios ha pensado al hombre con una esencia humana que puede conocer su Origen.
Este conocimiento o revelación primera, forma parte de la dotación que los primeros humanos recibieron de Dios al ser creados.
Conocimiento posible gracias a la integridad esencial en que el hombre fue pensado, según lo que Polo llama Antehistoria.
El contenido de esa revelación debió ser el poder alcanzarse como hijos, gracias al hábito de sabiduría inocentemente ejercido.
La revelación primera se transparenta y al mismo tiempo se
deforma en las primeras religiosidades.
Las más puras (como las de los pigmeos y patagones) captan a Dios como padre y protector, constatando que ese Dios se alejó de ellos en virtud de un acontecimiento inmemorial que supuso la pérdida de la amistad del hombre con Dios.
¿Qué es el homo sapiens sapiens?
Homo sapiens: Este es el nombre científico de nuestra especie, el
ser humano moderno. Abarca a todos los humanos que han existido desde hace
aproximadamente 315,000 años. Dentro de
esta especie, han existido diferentes grupos, algunos de los cuales se
consideran subespecies.
Homo sapiens sapiens: Este término se utiliza para referirse a la subespecie
a la que pertenecen los seres humanos con anatomía y comportamiento modernos,
es decir, a nosotros.
La adición del segundo "sapiens" indica que
somos la subespecie más reciente y la única que ha sobrevivido hasta la
actualidad. Se considera que los Homo sapiens sapiens surgieron hace
unos 195,000 años.
Aunque
en la actualidad el uso de "Homo sapiens sapiens" no es tan común en
la comunidad científica, el término se popularizó para diferenciar a los
humanos anatómicamente modernos de otros grupos de Homo sapiens más
antiguos.
En la
práctica, cuando se habla de "Homo sapiens" en un contexto general,
se suele referir a los humanos modernos, es decir, a la subespecie Homo
sapiens sapiens.
Árbol del homo sapiens
.
El homo sapiens tiene un último ancestro común con
los grandes primates (chimpancés, bonobos, orangutanes, gorilas) hace unos 6-7
millones de años. No se ha encontrado un fósil exacto de este
ancestro, pero se estima su existencia y se ha reconstruido parte de su árbol
evolutivo a través de la genética y los fósiles de especies intermedias. Llamémosle Primate X.
El ancestre del homo sapiens
derivado del Primate X, más conocido es el Australopitecus.
Los Australopitecus son el
género del que se cree que evolucionó el género Homo (del cual somos la única
especie viva hoy en día).
El género Homo tiene
inteligencia animal, es decir, el sentido interno con base orgánica,
cerebral, que los clásicos llaman “estimativa”.
Dentro del género Homo, los
científicos hablan del “homo habilis”, y más tarde del “homo erectus”.
El Neanderthal y el “homo
sapiens” descienden de un ancestro común que a su vez evolucionó del “Homo
erectus”.
El Neandertal
y el Homo sapiens coexistieron durante miles de años y se sabe que hubo
hibridación (cruce genético) entre ellos.
El “homo sapiens”
tiene la capacidad de ser responsable de sus actos, de poder tomar conciencia
de su deber.
Tiene una inteligencia espiritual.
Los individuos del género “homo
sapiens”, tienen, como los animales, el sentido interno llamado “estimativa”, pero perfeccionada, de tal modo
que los clásicos la llaman “cogitativa”.
Lo que llamamos aquí "Inteligencia animal,
estimativa" se refiere a la capacidad de los animales de
"estimar" lo que es útil o dañino para ellos, lo cual es un tipo de
conocimiento sensorial. Instinto animal.
La distinción entre la estimativa animal y la cogitativa
es un punto de debate clásico en la filosofía, especialmente en la escolástica,
donde se considera que la cogitativa es una versión "perfeccionada"
de la estimativa, exclusiva del ser humano, que permite a la persona, no solo estimar, sino también reflexionar y
razonar sobre lo que percibe.
------------------------------------------------
Conclusión :
El
camino evolutivo que condujo a la humanidad comenzó con la aparición de los Australopithecus,
un género de homínidos bípedos que vivió en África hace millones de años. Del
género Australopithecus se desprenden varias especies, y una de ellas, el Australopithecus
afarensis, se considera un posible ancestro del género Homo.
Dentro
del género Homo, la evolución no fue una línea recta, sino un árbol con
múltiples ramas que coexistieron. En esta rama principal encontramos especies
con capacidades cognitivas crecientes:
- Homo habilis (el "hombre
hábil") es una de las primeras especies de nuestro género, conocida
por su rudimentaria fabricación de herramientas de piedra.
- Homo erectus (el "hombre
erguido") dominó el fuego y se dispersó por África, Asia y Europa,
mostrando una inteligencia animal más compleja.
- De un ancestro común
que probablemente evolucionó del Homo erectus o de una especie similar
(posiblemente el Homo heidelbergensis), surgieron dos ramas: los Homo
neanderthalensis (Neandertales) y los Homo sapiens. Es
importante destacar que los Neandertales no son nuestros antepasados
directos, sino una especie "hermana" que coexistió y se cruzó
con el Homo sapiens antes de extinguirse.
Finalmente,
el Homo sapiens se distingue por la capacidad de ser responsable de sus
actos y tomar conciencia de su deber. A diferencia de la inteligencia animal,
que se basa en la estimativa, el Homo sapiens desarrolla una
inteligencia espiritual, con una estimativa tan perfeccionada que la filosofía
clásica la denomina cogitativa. Es esta habilidad para reflexionar y
discernir lo que nos diferencia y nos confiere la capacidad de una moralidad
compleja.