¿Es dual la libertad trascendental?
Rápidamente, ¿qué es el pecado original?
¿Qué es el pecado original?
¿Es el pecado original un pecado de ciencia?
¿Qué es el pecado original para nosotros?
¿Cómo explica BXVI el pecado original en la Audiencia del 6 de febrero de 2013?
¿Corrobora el Catecismo de la Iglesia católica la definición que hemos hecho del pecado original?
Absolutamente.
Porque el Catecismo dice en su punto
396 :
Dios creó al hombre a su imagen y lo constituyó en su amistad.
Criatura espiritual, el hombre no puede vivir esta amistad sino en la libre sumisión a Dios.
Así lo expresa la prohibición hecha al hombre de comer del árbol de la
ciencia del bien y del mal: "Porque el día que de él comieres, ciertamente
morirás" (Gn 2, 17).
El "árbol de la ciencia del bien y del mal" (Gn 2, 17) evoca
simbólicamente el límite infranqueable que el hombre, en cuanto criatura, ha de reconocer libremente y respetar con confianza.
El hombre depende del Creador, está sometido a las
leyes de la creación y a las normas morales que regulan el uso de la libertad.
---------------------
Vean cómo aparecen las nociones de
criatura y libertad.
No solamente el hombre depende de Dios
como los animales, sino que también debe usar de su libertad respetando, con
confianza, las normas morales.
Es bonito cómo se introduce en la definición la “confianza”.
Dios no es solamente Creador, es sobre todo, Padre.
¿Podemos entender filosóficamente "la caída" trascendental del hombre?
¿Qué es la caída trascendental?
.
Gracias al mito del ascensor acristalado podemos entender el crecimiento de
la persona humana. Se trata de una Página del Blog a la que se accede desde
este enlace : https://preguntaspolianas.blogspot.com/p/el-mito-del-ascensor-acristalado.html
¿La prohibición de comer del árbol es meramente normativa?
¿Cuándo la libertad alcanza su destino?
La libertad alcanza
su destino cuando el don de nuestra vida, nuestro don, nuestra esencia humana,
se une al Don siempre nuevo de Dios.
Ésa es la respuesta adecuada a mi vocación : al Don de Dios
para mí, siempre creciente, se añade mi don, el don de mi vida : es el Don-don.
Entonces la libertad ya no puede volverse atrás pues vive
eternamente unida al Don de Dios, al Espíritu Santo.
La libertad de destinación ha alcanzado su destino: ser
siempre Amor, Comunión con Dios.
Sabremos que lo hemos alcanzado en el momento de nuestro
Juicio particular, que es cuando Dios acepta mi don, que deviene Don-don.
.
¿Por qué algunos pueden ser preservados del pecado original y otros no?
¿Monogenismo o poligenismo?
¿Es el cuerpo humano inmortal?
¿Era inmortal Adán en el Paraíso?
¿Qué entendía Polo al principio como “corazón”?
Al principio parece que Polo entendía por corazón lo
neurálgico del hombre, que según el decir poliano sería de orden trascendental o del nivel del acto de ser.
Así, por ejemplo, escribe que el corazón humano se
corresponde con Dios como con su tema.
De ser así, Polo tomaría el corazón según el significado
bíblico. (Muchos entienden que el significado bíblico del corazón es la persona
humana. Polo matizará esa idea).
También en un primer momento Polo indicaba que el corazón
es sede de los afectos positivos y negativos.
Por lo demás, si la esperanza para Polo es personal, y
vinculaba ésta al corazón humano con
ello admitía de algún modo la equivalencia
entre persona y corazón. Esa equivalencia se encuentra también en inéditos
polianos que responden a la grabación de conversaciones filosóficas.
¿Cambió Polo más tarde su manera de entender el corazón?
En su obra antropológica culminar, la Antropología trascendental, Polo matizó
que el corazón no es el acto de ser
personal humano, sino lo más profundo del ápice de la esencia humana, es
decir, lo más cercano de ella al acto de ser personal.
“El significado
espiritual de la palabra corazón indica el profundo proceder de la esencia: su
nivel más próximo a la persona”.
¿Por qué se sintió movido a llevar a cabo
esta precisión? Seguramente porque advirtió que en las expresiones bíblicas en
las que se habla de corazón no sólo hay un matiz de conocer y de amar personales,
sino también de ‘constitución’ de acciones humanas manifestativas: “el corazón se distingue de la persona porque ésta
no constituye el tema que busca”. En efecto, ni la libertad, ni el conocer, ni
el amar personales son constituyentes de actos.
¿Es el corazón lo que constituye las acciones humanas manifestativas?
La dimensión humana que está en el origen
de esa constitución es el hábito innato de la sindéresis, en concreto, la
dimensión superior de las dos que Polo descubre en ella, a saber, el querer-yo.
El querer-yo constituye los actos de la
voluntad.
Si tal dimensión humana ha dado origen a
que se den vicios en la voluntad, Polo indica que “es aconsejable atenerse a la
razón para atajar de algún modo los malos deseos que vienen del corazón.
En suma, para Polo el corazón equivale al
‘querer-yo’, que no sólo es constituyente de actos, sino también, claro está,
cognoscente de los mismos; por eso se le puede llamar el fondo de la
conciencia: “‘yo duermo, pero mi corazón vela” (Cant., VII, 2) es una expresión del fondo de la conciencia.
El amor es el celo que consume a querer-yo”.
¿Qué es, en definitiva, el corazón para Polo?
Como el ápice de la esencia del hombre, que equivale al hábito innato de la sindéresis, tiene dos dimensiones jerárquicamente distintas, la inferior o ver-yo, que activa a la inteligencia, y la superior o querer-yo, que activa a la voluntad y ambas son cognoscentes, el corazón según Polo coincide con el querer-yo, porque no solo conoce a la voluntad sino que también es constituyente de sus actos.
Por tanto, es de entre la esencia del hombre lo más cercano al acto de ser personal.
.
¿A qué llamé corazón siguiendo la Antropología poliana?
Propuse llamar “corazón”
a la intimidad de la persona humana.
Persona, corazón, espíritu e intimidad serían, según
esa propuesta, equivalentes.
El Catecismo
de la Iglesia católica, cuando nos da la clave del sentido bíblico del "corazón", en el nº 368, dice que
el corazón es el "fondo" de nuestro ser".
Pensé que podíamos comprender ese “fondo”, como la
persona, el espíritu o la intimidad que somos.
Mi corazón, según
esta propuesta que, en un principio, fue poliana, es “la persona” que soy.
El espíritu que soy. La intimidad que soy. Mi acto
de ser personal.
Pero más tarde, Polo matizó el sentido bíblico del
“corazón” que en realidad no es equivalente al acto de ser personal.
¿Qué dice el Catecismo de la Iglesia Católica (n.2563) sobre el corazón?
CEC 2563 El corazón es la morada donde yo estoy,
o donde yo habito (según la expresión semítica o bíblica: donde yo “me
adentro”). Es nuestro centro escondido,
inaprensible, ni por nuestra razón ni por la de nadie; sólo el Espíritu de Dios
puede sondearlo y conocerlo.
El corazón e.Es el lugar de la verdad, allí donde elegimos entre la vida y la muerte. Es el lugar del encuentro, ya que a imagen de Dios, vivimos en relación: es el lugar de la Alianza.
¿Qué es un corazón endurecido?
Un corazón endurecido es el corazón que no “da”.
Que no quiere dar.
Dios “da” y yo debo
querer “aceptar”.
Y yo acepto al “dar”.
Dios me da su Don.
Yo debo dar mi don. Yo
doy mi don constituyéndolo a partir de mi voluntad.
Se forma así el
Don-don.
El corazón endurecido
no da.
Es un corazón
indiferente al bien que recibe.
O un corazón
obsesionado con su pretensión de sí.
O un corazón seducido,
partido, con doble vida.
¿Una explicación de Beto Vargas sobre el corazón?
¿Qué pasa cuando el corazón se endurece?