¿Cuál es la actualidad de la patata?
¿Cuál es la clave del crecimiento de la persona humana?
La clave
del crecimiento de la persona humana es la filiación.
Somos
Hijos.
El carácter
filial implica crecer. Y la clave de la filiación es el crecimiento.
Educar es
ayudar a crecer.
Si cada uno
es hijo, hijo en las tres dimensiones (natural, psíquica y personal),
necesitamos que nos ayuden a crecer:
los padres,
naturalmente;
los
maestros, psíquicamente;
Dios,
espiritualmente.
El profesor
Sellés lo explica muy bien en la conferencia siguiente:
¿A qué llama Polo “tipos de coexistencia”?
Polo llama “tipos de coexistencia” a dos maneras de abrirse la persona
humana hacia afuera: de una parte la apertura al universo físico y de otra
parte a las demás personas.
Es interesante responder a esta pregunta porque hablar de “tipos de
coexistencia” ha generado confusión entre polianos.
Algunos de ellos han interpretado mal, a mi entender, la noción
antropológica poliana de “tipo”, confundiéndola con los tipos sociológicos
(carpinteros, indios, bromistas, mujeres, aristócratas, etc).
Para Polo, “cada” persona es un “tipo” distinto.
En este sentido (en el sentido de que cada persona es un tipo distinto) la “co-existencia” es el primer trascendental personal.
------------------------------
Pero la persona humana debe abrirse también hacia afuera, para constituir su don.
¿Qué es la Providencia?
¿Qué son los hábitos infusos de los que habla la teología?
¿Es la verdad el "todo"? ¿Conculca Hegel el axioma B de Polo que dice que las distintas operaciones son jerárquicas?
¿Cuál es el método propuesto por Polo?
Sin embargo, el límite mental, actualmente, no es un defecto.
Para trabajar debemos introducir el límite mental.
He dicho “actualmente” porque opino que el pecado original es precisamente el límite mental.
Tras el pecado original, si queremos actuar
bien, debemos objetivar, comparando con el mal.
¿Es limitado el conocimiento humano?
¿Qué ganancia tiene la coexistencia personal hacia afuera?
¿Para qué nos sirven las aperturas "hacia fuera" que Polo denomina "tipos" de co-existencia?
La aperturas hacia fuera nos sirven para crecer. Vivir
es crecer.
Polo llama tipos
de "co-existencia", a la co-existencia de la persona humana
"hacia fuera".
Otra cosa es la co-existencia "íntima" o
trascendental. Es decir el acto de ser personal.
Cada persona es un “tipo” único, distinto.
La persona humana está, de entrada, abierta por
dentro. La intimidad de la persona es su carácter de apertura. Es, en primer
lugar, apertura “interior”, que se
trueca en búsqueda al no encontrar réplica a la que acompañar en su interior.
Es la búsqueda de Quién me dirá quién soy.
Esta búsqueda la llamamos apertura "hacia adentro" y al carecer
de término, pues seguimos sin tener "réplica" en nuestro
interior, deviene apertura trascendente
o transcendental, apertura
hacia Dios, hacia el Verbo en el que se encuentra la "réplica"
irrestricta de cada persona humana.
-----------------------------
Sin embargo, ahora no nos referimos a ese “tipo” único
que somos cada uno de nosotros.
Ahora nos referimos a la co-existencia "hacia fuera", que no es,
como acabamos de decir, la apertura trascendental íntima de la persona (del
co-ser que somos y seremos), sino la que proviene del abrirse hacia los semejantes y del abrirse hacia el universo material.
El "fuera" no es Dios (Dios es más íntimo
que nuestra intimidad), el "fuera" es doble: el universo material y
los semejantes.
Polo utiliza para esta co-existencia "hacia
fuera" la denominación "tipos"
de "co-existencia".
Primer tipo : la co-existencia "hacia el
exterior" con el acto de ser del universo material, que consiste en el
ejercicio del hábito de los primeros principios reales, pues gracias al
hábito de los primeros principios podemos abrirnos a esos primeros principios
reales, que son: el acto de ser del universo físico o persistencia, Dios como
principio de Identidad, y la causalidad trascendental.
Polo llama "generosidad" de la persona, al
ejercicio de este hábito, pues con él, la persona humana "deja ser" a
los primeros principios.
Segundo tipo : la coexistencia “manifestativa o inherente”, con las demás personas, a través de su esencia (que manifiesta,
dispone, ilumina y aporta).
----------------------------
Gracias a estas apertura hacia fuera, gracias a los tipos
de co-existencia, la persona humana puede hacer crecer su esencia, su vida (la vida humana es la esencia de cada
persona).
En efecto, al co-existir con sus semejantes y con el
acto de ser del universo material, el hombre puede abrir su esencia (su vida) a
la esencia del universo y a las esencias de los demás: es el ámbito de las praxis técnico productiva y praxis ética respectivamente.
Vean ustedes cómo gracias a estas aperturas
"hacia fuera", nos abrimos al cosmos (se esclarece así el sentido del
trabajo y de la cultura) y nos abrimos a otras esencias humanas (se esclarece
así la dimensión histórica y social del hombre).
El hombre es el
perfeccionador perfectible en los dos ámbitos, pues están vinculados: el
ámbito de la praxis técnico-productiva y el ámbito de la praxis ética.
Fruto de estas aperturas "hacia fuera" es el
crecimiento de nuestra vida. El crecimiento del don que ofreceremos a Dios.
Ojalá lo reciba y nos diga: servidor bueno…
De
esto habla Polo en Antropología Trascendental I, p. 206, 4 y ss.
Para
saber más sobre:
la
réplica……………………………………...…..etiqueta 5.4.2
la
co-existencia trascendental…….…..etiqueta 5.5.1
el
crecimiento…………………………………..etiqueta 8.2.0
la
apertura hacia fuera……………..…….etiqueta 5.10.0
la
apertura íntima……………………….…..etiqueta 5.11.0
la
apertura transcendental……….………etiqueta 5.13.0
el
hábito de los primeros principios...etiqueta 3.2.0
la
búsqueda……………………………………….etiqueta 6.9.4
la
ética……………………………………………...etiqueta 9.0.0
trabajo……………………………………………..
etiqueta 9.2.0
El mito del ascensor acristalado en pdf. Miscelánea 73
.
¿Qué rasgos de la intimidad vamos a estudiar?
¿Es radical la esponsalidad?
Trascendentalmente,
radicalmente, la persona humana es hijo. Su carácter es la filiación. Y en el
Cielo seremos Hijos, célibes, virginales.
Entonces, trascendentemente vamos "hacia" el Hijo, para llegar al Padre con la
esponsalidad del Espíritu Santo.
Somos hijos
de Dios y no esposos de Dios.
¿Puede usted proponer una distinción entre dualidad “radical”, dualidad “trascendental” y dualidad “transcendental”?
Apertura hacia adentro = intelecto personal + amar donal.
Podemos bien llamarla dualidad trascendental.
Lo trascendente, a mi entender, es la vinculación entre el nivel del ser personal y Dios.
¿Cómo pretende Nietzsche que sea la curvatura de la voluntad?
¿Cómo podemos definir la naturaleza?
¿Qué es lo más característico del intelecto?
.
¿Qué es la antropología voluntarista?
¿Cómo describir la naturaleza humana?
¿Es actividad la libertad?
Gracias, profesor Sellés.
https://www.youtube.com/watch?v=toaYxyyJk0I
¿Qué es la coactualidad?
La coactualidad es la noción que mejor expresa la riqueza
de la vida.
Tratemos de explicar este punto importante que nos
permitirá entender las nociones de hiperformalización y crecimiento de
la esencia.
Polo llama coactualidad a la posibilidad de
encontrar dos formas en acto simultáneamente. Por ejemplo, la forma de una
facultad orgánica (como la imaginación) no se limita a informar la materia. Su
forma es capaz de más. Una forma así no es simple forma física. Es una forma
capaz de estar simultáneamente en acto con otra forma en acto.
(Otro ejemplo, la forma del ojo actualiza el órgano de
la vista y a la vez actualiza el color). Hay una concurrencia de formas. Cuando
se da la concurrencia, la forma del órgano de la vista es capaz de
coactualidad.
Diversas potencias se coactualizan. Así el ojo está en
potencia de inmutarse con la luz pero también está en potencia de
"ver" los colores. Soy capaz de “sentir” el color rojo, tengo el sobrante
formal del rojo, que se ha actualizado cuando el rojo físico estimula la
retina. Hay una relación forma-forma, una operación inmanente. Una relación que
no es hilemórfica, sino morfo-mórfica, una concurrencia de formas.
El conocimiento comienza con la coactualidad de la
presencia.
El
conocimiento en acto y lo conocido en acto son un solo acto. Dicho acto es
inmanente sin más. El noeí kai nenóeken
háma to autó: lo mismo y simultáneo.
La
conmensuración conocer-conocido implica el simul,
la coactualidad del acto de conocer y lo que se conoce, y también que no hay
más acto que conocido ni más conocido que acto.
Una
forma en relación con otra forma no es simplemente una estructura orgánica. En
todo caso, una correlación entre formas puede llamarse “morfo-mórfica”, pero no
hilemórfica. Una relación morfo-mórfica no es un cuerpo, sino una coactualidad.
Dicha coactualidad requiere una operación inmanente.
Pero por encima de la actualidad de la operación, el
intelecto personal que somos piensa que piensa : hábitos del conocer.
La actualidad es superada por el co-acto del ser personal
que co-existe con el universo.
El intelecto es llamado por Polo intellectus ut co-actus.
Y si, a más a más, el acto, o mejor, los actos que son coactos no son
sólo formas sino actos de ser, entonces coexistencia.
Joseph
Kabamba
Merci.
En
efecto, es mérito de Polo aplicar al co-ser de la persona humana la
coactualidad, descubierta por Aristóteles para explicar el automovimiento de la
vida.
Para una información más completa
sobre lo que es la vida : ir a la página “la vida”, he aquí el enlace : http://preguntaspolianas.blogspot.com/p/la-vida.html