¿Qué es el encontronazo?

.


Polo llama "encontronazo" al encuentro con la Verdad. Con mi verdad personal.

Es encontronazo porque no es un encuentro con una verdad cualquiera, por útil que sea, sino alcanzar lo mejor que nos puede pasar: el desvelamiento de nuestro ser personal que coincide con el origen de la libertad.

Es el primer amor, el enamoramiento que nos lanza a cantar.

Encontrar esa verdad es enamorarse. Es un acto inmenso, un acontecimiento enorme que dará sentido a toda nuestra vida. A partir del encontronazo sabemos cuál es nuestro encargo, el camino de nuestra verdad.

No se trata de un simple encuentro con el dinero que nos faltaba para hacer el viaje. No es la alegría de terminar de escribir un libro. Aquí estamos ante un "encontronazo", lo inesperado, lo que está fuera de toda utilidad. Es la fuente de mi futuro.

Con el encontronazo la libertad se pone en marcha, traspasa la verdad, cantándola. Mi libertad es mi canto. Sin interés.

En la verdad todo el hombre retiembla.

Por eso suelo decir que el encuentro es un encontronazo.





Para saber más pueden ustedes leer: Polo, "La verdad como inspiración", en La persona humana y su crecimiento, p. 201.3

Etiqueta 5.2.1 la verdad y su encuentro;
Etiqueta 5.2.1 la verdad.
Etiqueta 1.1.2 libertad
Etiqueta 5.5.4 libertad personal
Etiqueta 15.0.0 Polo genial

 .

¿Por qué dice Polo que la verdad es el contexto del enamoramiento?

.


Lo dice hablando no de una verdad cualquiera, sino de la verdad personal, mi verdad trascendental.

Al encuentro con esa verdad, Polo lo llama enamoramiento. Que no es sentimental, sino íntimo.

Platón habla del amor como deseo de engendrar en la belleza. Ese "deseo" apunta más bien a una motivación, a una idea que mueve.

Aquí estamos en otro contexto. Estamos en el contexto del desvelamiento de mi co-ser, siempre más. Enamorarse lleva consigo la aparición de actos de homenaje a la verdad encontrada, y sólo a ella. Actos que antes no se podían ejercer o expresar de ninguna manera.

No se trata de un "sujeto" aislado que conoce "verdades" o motivos para su realización. Es un encuentro entre el Creador y su hijo.

Es la novedad de la libertad creada, filiación, que busca y encuentra el sentido de su vida: cantarle a su Creador.

Esta novedad toma cuerpo, o se manifiesta, en nuestra vida, arrancando enteramente de la inspiración que el encuentro trascendental provoca.

Lo que da sentido a mi vida es el desvelamiento de mi ser. La verdad personal es el contexto en el que me enamoraré, siempre más.






Para saber más leer: Polo, "La verdad como inspiración", en La persona humana y su crecimiento, pp. 197-206
.

¿Es la persona humana intrínsecamente dual?

 

Sí.

 Mientras el acto de ser del universo es unitario y el acto de ser de Dios es trino (un Dios en Trinidad de Personas divinas), el acto de ser personal humano es dual.

 Por eso, mejor que hablar de acto de ser humano es llamarlo co-acto de ser humano.

 El co- del co-acto indica su índole intrínsecamente dual.

 

Así habla el profesor Sellés en la sesión nº 3 de la Síntesis de Antropología poliana, que está impartiendo para los seguidores de “Presente y futuro del hombre”.

.

¿Sabe Hegel cantar?

.


Hegel no sabe cantar.
Hegel aspira a una especie de contemplación "terminativa" de la verdad, y sienta una equivalencia de la verdad con su contemplación especulativa.

Se queda corto.

Primero porque la verdad no es lo primero. (Lo primero es el ser).

Y segundo porque la verdad no es lo último. (Lo último es el Amor).

Cuando uno encuentra su verdad personal (su vocación) ha de vivirla (esencia o manifestación dispositiva humana), y al vivirla, la verdad se despliega como canto a partir de su encuentro.

Los ángeles cantan.






Para saber más pueden ustedes leer: Polo, "La verdad como inspiración", en La persona humana y su crecimiento, p. 201.3




¿Dónde radica la filiación?



La filiación tiene su raíz en el acto de ser personal.

La elevación sobrenatural también.

No es que las otras dimensiones humanas no sean elevadas, pero no son elevaciones “radicales”.

La filiación “radica” en el acto de ser.

 

Para Polo la expresión «el hombre es persona» equivale a «el hombre nace de Dios».

Persona humana e “hijo de Dios” son equivalentes.

 

Persona, tal como muy bien defiende Sellés, es el acto de ser personal. 

¿Cuál es el límite mental?

.


Polo llama “límite mental” a la presencia

A la mismidad que se da en el conocer operativo, en el que se piensa lo que se piensa : el objeto.

Pensamos "lo mismo" que pensamos.

Al conocer objetivamente, con objetos, convertimos el ser en objeto y lo “desrealizamos”.

Al conocer operativamente, estamos limitados a los objetos del conocimiento que por su propia naturaleza, objetiva, nos limitan el conocimiento del ser.

Abandonar lo presente (abandonar el límite mental) recuerda la necesidad de profundizar, de buscar más allá de lo dado objetivamente.

Si nos quedamos prendidos en lo que ya hay ahí delante, limitamos las posibilidades humanas, porque el hombre es un ser trascendente, capaz de conocer lo que hay más allá de los objetos : el universo, las personas, Dios.


Comentario de pedaleos y mas
¿cómo abandonarlo, y llegar a la realidad?
 
Comentario de Jo
¿Cómo enseñar a ver a un ciego?
 
Se aprende a nadar nadando.
 
Quiero decir que el método propuesto está a nuestro alcance. Sin conocer el método, lo utilizamos. Veamos los cuatro casos :
 
Cuando advertimos el ser extramental hemos abandonado el límite mental en su primera dimensión.
 
Cuando encontramos la esencia extramental hemos abandonado el límite mental en su segunda dimensión.
 
Cuando alcanzamos el ser personal hemos abandonado el límite mental en su tercera dimensión.
 
Cuando accedemos a la esencia de la persona humana hemos abandonado el límite mental en su cuarta dimensión.
 
En los cuatro casos conocemos la realidad.
Más que “llegar” a la realidad, la conocemos.
Porque todo lo que es, es real. No necesitamos llegar a ella porque somos reales. Es evidente que existimos.
 
El objeto del pensamiento sí que es irreal.
Pero el objeto es intencional : nos envía al aspecto de la realidad que conocemos.
 
Comentario de Juan García :
Otro enfoque es decir que el límite es la presencia.
 
Abandonar lo presente recuerda el inferior papel de la sensibilidad para la filosofía clásica: la necesidad de pensar, de profundizar, de buscar más allá de lo dado lo que es verdaderamente importante.
 
Si nos quedamos prendidos en lo que ya hay ahí delante, limitamos las posibilidades humanas, porque el hombre es un ser trascendente.
 
 ¿Os dice algo esta reflexión?
 
Comentario de Jo :
Claro, Juan, que nos dice algo.
 
Añado tu comentario a la respuesta.
.

¿Cuál es el carácter de cada apertura trascendente?

 .


1. El carácter del co-ser es la humildad trascendental.
 
2. El carácter de la libertad es la fidelidad trascendental.
 
3. El carácter del conocer es la filiación divina trascendental.
 
4. El carácter del amar es la comunión trascendental (servir).
 
La apertura trascendental tiene cuatro puertas que se convierten entre sí.


¿Existen varios niveles en lo "sobrenatural"?

Sí que existen varios niveles de lo sobrenatural, y podemos agruparlos en cuatro.


1) El nivel más bajo (y el más evidente) es el nivel de las realidades que llamamos "milagros".

Obras que manifiestan directamente el poder de Dios y que se distinguen de las modificaciones técnicas que son obras realizadas por el trabajo del hombre.

La noción de milagro señala con suficiente nitidez la diferencia de lo sobrenatural con lo natural. Se suele definir el milagro como una excepción respecto al orden natural que sólo es posible por influencia divina, aunque sea realizado por un hombre.

El mayor taumaturgo es Jesucristo.

 

+++++++++++++++++++++++++++++++++

2) El segundo nivel es lo que llamamos "gracia sobrenatural o santificante".

Es una elevación, pero una elevación distinta de la elevación creacional (hemos hablado de las 5 elevaciones trascendentales en la etiqueta 5.7.0)

La santificación o gracia santificante es una elevación distinta de la elevación creacional (elevación creacional que tiene tres dimensiones : creación, llamada inicial e insistencia).

La elevación que llamamos gracia santificante es una anticipación de la glorificación del cielo y es la que se llama propiamente sobrenatural.

Este nivel se corresponde con lo que San Juan designa con la palabra sémeion, signo, que indica directamente este nivel de lo sobrenatural: la elevación sobrenatural que Cristo otorga al hombre. Y que llamamos gracia sobrenatural.

 

Por ejemplo,  los sacramentos, son signos eficaces (reales). 

La realidad sacramental es superior al sentido usual de la palabra milagro, por tener inmediata relación con la elevación sobrenatural de la criatura humana. (Primer perdón del Bautismo, perdón de los pecados, unión con Cristo en la Eucaristía).

 

+++++++++++++++++++++++++++++++++

3) Y ahora veamos el nivel más alto, el Verbo encarnado. 

Porque tampoco los sacramentos, que son signos de la gracia sobrenatural,  son la realidad sobrenatural más alta, pues, como se suele decir, Deus non alligavit potentiam suam sacramentis; y así, por ejemplo, es eficaz el bautismo de deseo, y Dios también puede perdonar los pecados atendiendo a un acto de contrición perfecta por parte de la criatura.

 (La conveniencia de acudir en este caso a la confesión es debida a que nadie puede estar seguro de que ha realizado un acto de semejante pureza).

 El nivel más alto en lo sobrenatural es la Encarnación del Verbo pues proporciona una Vida muy superior a la naturaleza creada.

 

Con la noción de milagro no se alcanza a perfilar suficientemente la superioridad de la vida que proporciona la Encarnación del Verbo, sobre la vida de la naturaleza creada.

 

Y la realidad sacramental no debe ocultar que lo verdaderamente importante es Cristo mismo.

 

La clara prueba del favor divino es la Encarnación del Verbo, que, precisamente por ello, es el Autor de la realidad sacramental.

 

Toda la vida de Cristo está dedicada a dar gloria a Dios Padre, no sólo asegurando la felicidad de las criaturas humanas, sino también haciéndo residir la felicidad en la donación de la filiación divina, es decir, en la unión con Él

Éste es el nivel más alto de lo sobrenatural.

 La superioridad de la humanidad de Cristo sobre la realidad sacramental es debida a su unión con la segunda Persona divina.

 

+++++++++++++++++++++++++++++++++

4) Pero aún hay más:

 

La incorporación del ser humano a Jesucristo está por encima de cualquier otro perfeccionamiento, pues nos hace entrar en la Comunión de los santos.

 

Lo sobrenatural es pues una anticipación creciente: el milagro, el sacramento-misterio, la Encarnación y por fin, la Iglesia que es el Templo de Dios. 

Iglesia-Madre, como María, de todos los Santos.

 

La Iglesia es Madre que nos sitúa en la Familia de Dios, como nuestras madres nos sitúan en el mundo.

 

El demonio quiere dividir, quiere que no reconozcamos a nuestra Madre, diciendo que es mala.

 

 La unión con Cristo lleva consigo la más estrecha unión entre los seres humanos

Y por tanto no es suficiente decir “Padre mío”, si esta expresión no va estrictamente acompañada de la fórmula “Padre nuestro”.

 

La paternidad divina es más real que la paternidad humana, la cual, en cierto modo, es excluyente.

Aquí todos somos hijos en el Hijo. Hermanos. Hijos de María.

.

Teología para Inconformes : ¿natural o sobrenatural?

 


El profesor Sellés aporta a la Teología natural y a la teología sobrenatural los avances realizados por don Leonardo.

 

En cada lección deberemos distinguir lo “natural” de lo “sobrenatural”, pues Polo es el filósofo de la distinción.

 

Así, por ejemplo, en teología sobrenatural hablaremos de la noción novedosa de “Elevaciónsobrenatural equiparándola a la gracia santificante tradicional.

E intentaremos distinguirla de las elevaciones antropológicas (que son gracias llamémoslas personales en cuanto que toda persona las posee, de entrada, al ser creada).

¿Es importante esta etiqueta 1.5.0 dedicada a la "distinción"?

.



Polo es el filósofo de la distinción.

Esta etiqueta es una de las más importantes de nuestro blog.

En efecto, el descubrimiento más alto de la filosofía cristiana, con Tomás de Aquino, es "la distinción" entre acto de ser y esencia, que caracteriza a cada criatura.

Distinción que significa al mismo tiempo dependencia.

En efecto, el acto de ser creado depende de Dios y la esencia depende del acto de ser.

Polo prolonga ese descubrimiento ampliando la distinción. En efecto, además de la distinción del acto de ser con su esencia, Polo atiende a otras distinciones "en el interior" del acto de ser personal y con otros actos de ser. 

Ya es conocido cómo nuestro filósofo distingue entre el acto de ser personal (ser segundo) y el acto de ser del universo (ser primero) (Ver etiqueta 1.1.1).



Pero más importante aún es ampliar la distinción "en" el acto de ser personal.

El acto de ser personal está abierto o dualizado por dentro, es decir, no sólo se distingue de su esencia sino que además se distinguen dentro de él otras dualidades.

Cuatro son los radicales trascendentales del ser personal que se dualizan y distinguen entre sí.

Y cada radical trascendental es asímismo dual, con dos miembros cada uno, dualizados entre sí.

Se amplían así la distinción y las distinciones.

Y si osamos pensar a Dios descubriremos que la distinción más alta es la distinción intratrinitaria.

Dios es el absolutamente Distinto "en" sí. Es  eternamente distinto "en" tres Personas.

Como ven, es importante que nos hagamos muchas preguntas sobre lo que es la distinción.

Si me ayudan, iremos aprendiendo juntos.


¿Cómo distinguir lo natural de lo sobrenatural? Adam 50

.


Veamos primero el punto clave 50 de la comunicación de Adam al Congreso poliano de 2021 :

50. El co-acto de ser personal es una existencia elevada (en comparación con el acto de ser del universo físico es una existencia ampliada por dentro: co-existencia).

Sin embargo, esta elevación creacional  no es la única elevación del ser humano: la elevación como relación en el orden del Origen ha de distinguirse de la elevación sobrenatural.

 

La distinción entre las dimensiones trascendental y sobrenatural humanas es real: lo trascendental humano equivale al co-acto de ser personal y lo sobrenatural es su crecimiento o intensificación.

cfr. Polo, L., “La persona humana como relación en el orden del Origen”, p.192

 

Así se expresa Adam Solomiewicz en el punto 50 de su comunicación al Congreso poliano de 2021.

Aquí está el enlace : https://www.leonardopolo.net/wp-ontent/uploads/2021/12/MP73-6.pdf

 

------------------------------------

 

Veamos ahora mi opinión, pues pienso que hay que aclarar mejor lo que significa “intensificación” cuando hablamos de lo sobrenatural:

 

Existe un consenso sobre el sentido de lo sobrenatural. Sería una nueva elevación (distinta de la natural) por la que participamos de la Vida íntima de Dios.

 

Pero tendríamos que preguntarnos ¿es que el  crecimiento irrestricto hacia la Unidad (elevación natural), no es ya participación de la Vida íntima de Dios?

 

El crecimiento personal, natural, trascendental, del que venimos hablando es, a mi parecer, Vida divina, pues crecemos en Dios, Vida íntima de Dios.

 

Para mostrar “lo sobrenatural”, el nuevo don, en lugar de enfocarlo como “intimidad”, propongo caracterizarlo como una “anticipación” del encuentro definitivo con Dios.

 

La noción de sobrenatural surge de una “nueva” intervención divina en orden a la salvación.

--------------------------------------------

 

Sin olvidar que Polo habla de cuatro niveles de lo “sobrenatural”.

 

El nivel más bajo es el milagro: intervención divina en orden a la salvación.

 

El nivel superior siguiente es la gracia santificante: nueva intervención divina que considero una “anticipación” de la vida que viviremos en el Cielo.

 

Es una anticipación de la salvación, del encuentro definitivo con Dios.

 

El nivel superior siguiente es la Encarnación.

Y el nivel más alto es la Iglesia. Familia de Dios. Templo de Dios : nueva intervención divina que adelanta nuestra Vida en el Cielo

 

¿Es lo mismo “gracia” que “elevación?

 

Toda “gracia” es una “elevación”.

Toda “elevación” es una “gracia”.

 

Pero hay muchos tipos de elevaciones (naturales y sobrenaturales) y muchos tipos de gracia (naturales y sobrenaturales).

 Hay gracias que son elevaciones naturales.

Y hay elevaciones que no son gracias sobrenaturales

No me parece conveniente decir lo que se dice en el diálogo de la conferencia del profesor Sellés : que es lo mismo gracia que elevación. 

Por ejemplo  identificar la gracia de la teología clásica con las elevaciones polianas naturales.

Comprendo que pedagógicamente se puede afirmar que lo mismo es la  elevación que la gracia.  

Pero enseguida hay que matizar las distinciones. Como hará el profesor Sellés.

 A mi entender, en el curso del profesor Sellés, Teología para inconformes, tendríamos que precisar que cuando decimos que gracia y elevación son lo mismo, hablamos en esta conferencia de la elevación “sobrenatural” también llamada santificación. Y no nos referimos a otras elevaciones de la persona humana que son naturales.

Y cuando hablamos en este curso de “gracia” estamos hablando de la elevación “sobrenatural”, llamada santificación, y no de los otros tipos de gracia que son naturales.


Etiquetas interesantes para el tema:

5.7.0 : Elevacionestrascendentales

5.8.0 : Aperturas

11.0.0 : sobrenatural

12.7.0 : la gracia

17.4.1 : Teología para inconformes.

 

Y siempre : Louis Cardona,Glosario poliano.

x

¿Qué significa "elevación" en la Antropología trascendental?

.

 

"Elevación" en la Antropología trascendental significa dualidad ascendente: un miembro superior que tira hacia arriba del miembro inferior.

 

Por lo tanto las aperturas trascendentales son elevaciones, pues un miembro tira hacia arriba.

Y las aperturas transcendentes también.

 

Es importante darse cuenta que “elevación” es el elevarse incesante y actuoso. No es el estado de estar “elevado” sino el abrirse en comunión.

 .