¿Qué diría Polo sobre la Inteligencia artificial?

 


Polo, al describir la cibernética como un modelo tecnológico que imita el crecimiento de la vida, nos enseñó a superar el método analítico, y también a mejor comprender cómo crece la vida real. Por ejemplo, entendiendo que el crecimiento de la vida incluye la causa final.

 

Quizá, hoy día, con los éxitos de la Inteligencia artificial, Polo nos enseñaría a servirnos del estudio de otro modelo tecnológico que, esta vez, imita el crecimiento del espíritu. Por ejemplo, entendiendo que el crecimiento del espíritu incluye el crecimiento irrestricto.

 

La Inteligencia artificial, a mi parecer, puede servir a la persona para aprender a desvelar cada vez más cómo crece su “ser”.

 

Pero es la persona la que desvela su “ser” al ir alcanzando su Réplica de Dios. “Ser” que ofrece como don, en su Amor personal.

 

Le pregunto al profesor Juan A. García qué entiende él por Inteligencia Artificial.

 


Para mí la informática es la reproducción artificial de la imaginación: almacenamiento de datos, y sobre todo procesamiento de la información y comunicación de la misma.


Lo que la IA añade es interconexión entre datos y procesos.

 

Para una calculadora los datos son extrínsecos, se introducen con el teclado, y ella los procesa según las reglas de la matemática.

 

La IA forja procesos con los mismos datos acumulados; por eso son tan importantes los centros de datos, para almacenar muchos y establecer procesos entre ellos. Se consigue así reproducir la memoria, la prospectiva, la imaginación creadora, y mil cosas que la imaginación permite.


Es un avance notable, aún en ciernes.

Y, como todo lo técnico, susceptible de uso bueno y malo; no la veo especialmente maligna, no más que la misma imaginación humana.

 

Comentario de Louis Cardona a la respuesta del profesor Juan A. García

 


¿Reproducción artificial de la imaginación?

Es una opción.

 

Para mí también son técnicas que buscan simular la vía generalizante de la inteligencia (p.ej. en la estructuración de la información a partir de Internet) y la simulación del funcionamiento de los hábitos adquiridos de la razón (al transformar los programas en "datos", esos sistemas son capaces de "autoprogramarse": p.ej. "recordándose de conversaciones pasadas" para adaptar su modo futuro de conversar con cada uno, o para seguir jugando a ajedrez con una "estrategia coherente": son los algoritmos generativos; pueden conocer que conocen...)

De hecho, los mecanismos del así llamado "lenguaje natural" buscan simular la comunicación humana.

 

Desde hace pocas semanas están apareciendo los "agents" que, a mi modo de entender, buscan simular el querer-yo. Porque formulan estrategias de resolución de problemas en las que hay objetivos en distintos niveles. El utilizador indica lo que desea (la causa final), y el sistema decide los medios (fines intermedios) para satisfacer ese deseo. Es mucho más que un "jugador de ajedrez".

 

Como sucede con todo conocer humano aquí en la tierra, es necesario el uso de la imaginación.

 

Así que lo que he dicho no está en contradicción con lo que dice Juan A. García.

 

Pero reducir el conocer humano a la imaginación me parece un poco extremo.

 Está claro que la inteligencia es inmaterial y la imaginación tiene soporte orgánico y sobrante formal: por eso se podría asimilar un sistema de IA a la imaginación.

 

También se puede buscar un paralelismo con el instinto animal. A mí me parece que esos sistemas, sin ser inteligentes, tienen inteligencia suficiente para simularla parcialmente de modo artificial (y, en las últimas semanas, también algo más que la inteligencia).

 

Lo que no se puede simular es la libertad. Porque, para ello, el sistema tendría que saber de sí, y no sólo simularlo. La dimensión personal es la que no se consigue simular, aunque se consiguiese simular la individuación de cada sistema.

 

-------------------------

Y el profesor Juan A. García respondió :

Bastante conforme.

¿Qué es el sentido personal?

 .

La persona humana va hacia Dios, hacia su Réplica, hacia el Hijo. 

La persona humana es réplica de la Réplica. 

La persona humana es además. Es hacia

Ése es su sentido.


Don Leonardo, ¿qué es el sentido personal?

 .

Mª Victoria Cadavid contó durante el Congreso Mundial poliano de 2021 que el profesor Sellés la llevó a casa de don Leonardo y aprovechó la ocasión para preguntarle qué es el “sentido personal”, objeto de su tesis.
Polo le dijo que ella lo sabía bien: Jesucristo.
 
Así se aclara una vez más que nuestra Réplica es el Hijo. El sentido de mi vida es ser hijo en el Hijo.
Mi réplica de la Réplica.
 
Mi sentido personal es ir hacia mi réplica en la Réplica.
 
Mi sentido personal es ser además.

Aquí viene muy bien la preposición "hacia" que expresa la aproximación y la dirección.
La persona humana se aproxima. Es la réplica que se aproxima y va hacia la Réplica.