01 ¿Qué triquiñuela nos ofrece el profesor Sellés para aceptar que los trascendentales personales son tres?

 


Pues nos dice que los trascendentales personales se abren a las Tres Personas divinas.

Al Padre por la esperanza: libertad personal.

Al Hijo por la fe: conocer personal.

Al Espíritu Santo por la caridad: amar personal o donal.

 

¿Y qué trascendental personal se abre a María? Me atrevo a preguntar yo.

Nos abrimos a María por la humildad: co-ser o coexistencia trascendental.

 

--------------------------

Les animo a escuchar directamente al profesor Sellés: A partir del minuto 44.

 

https://www.youtube.com/watch?v=InRFobbeYxo&t=2072s

01 ¿Quiénes distinguen bien entre naturaleza y persona?

 


Pocos en la historia.

 

Kierkegard se da cuenta, pero cae muy pronto en el fideísmo cuando quiere explicar la persona como espíritu.

 

Entre todos destaca el segundo SCHELER, que profundiza en el ser como intimidad y es capaz de describir los rasgos de la Intimidad : Amar, Conocer y Libertad.

 

También se acerca Maurice Nedoncelle, gracias a sus estudios de patrística.

 

Y Viktor Frankl, desde la Biblia.

 

Cabe mencionar a Guardini.

 

Y el profesor Sellés tiene una anécdota muy buena con Polo cuando le enseñó la página de Ratzinger en Introducción al cristianismo, donde habla del método para abandonar el conocimiento objetivo

 

Y ahora estamos los polianos.

---------------


https://www.youtube.com/watch?v=InRFobbeYxo&t=2072s

¿Método?

 .


"Método" equivale a acto intelectual.
 
O como dice Sellés: El término ‘método’ significa, en los escritos de L. Polo, un determinado nivel de conocimiento humano. La palabra ‘tema’ designa, en dichos escritos, a la realidad conocida por tal nivel.
Por tanto, ‘tema’ no tiene para Polo una acepción significativa distinta de la que de ordinario tiene esta voz.
 
 
Por ejemplo, los actos de la razón o los actos del intellectus ut habitus (hábito de los primeros principios), son actos intelectuales que nos permiten conocer la temática metafísica.
 
Los actos del intellectus ut co-actus (inteligir personal con hábito de sabiduría) son actos que nos permiten conocer los temas de la antropología trascendental.
 
En Antropología trascendental. Tomo I. La persona humana. p. 103.2, Polo escribe sobre este asunto.

¿A qué llamamos método?

 .


Toda actividad intelectiva puede ser calificada en general de metódica.
 
Con mayor exactitud, lo metódico es la “operación” ejercida.
 
Lo metódico es pues, exactamente, cualquier “operación” intelectual :
-la abstracción,
-la generalización,
-la razón,
-las operaciones unificantes.
 
Pero también, en sentido más amplio otras actividades intelectivas:
los hábitos lingüísticos,
los hábitos de ciencia (racional o positivas),
el hábito de los primeros principios
el hábito de sabiduría.
 
Glosa a Juan José Padial. El abandono del hogar y el alcance de la intimidad. II Conversaciones de AEDOS. Unión Editorial. p. 88.2


¿Con qué método se conoce a Dios?

 


Cada nivel de conocimiento tiene un tema distinto, propio.

El método que conoce a Dios es su Réplica, el Verbo.


Y el método para conocer a María es la apertura trascendente llamada humildad.

.

Rápidamente : tres aperturas de la persona humana.

 

Cada vez me gusta más la respuesta rápida del profesor Juan A. Gonzáles sobre las aperturas de la persona humana.

Tres aperturas

. hacia afuera es la extensión de la interioridad, 

. interior es la intimidad y 

.hacia adentro es la búsqueda de su Réplica de Dios.

.

01. El hombre es persona



 El hombre es persona

El "ser" personal es la clave para comprender rectamente quién es el hombre. 

El radical personal es la más importante aportación cristiana a la filosofía universal. 

Sin el acceso metódico a esta dimensión humana, sólo con el radical clásico (la naturaleza racional) y el radical moderno (el principio del resultado), la antropología trascendental resultaría imposible.

------------------------------
El profesor Sellés apunta que actualmente persona y hombre son sinónimos.
La filosofía cristiana ya descubrió que persona y hombre o mujer no son sinónimos.
"Persona" es el acto de ser.

La esencia humana es su alma.

La naturaleza humana es estrictamente su cuerpo.

Los primeros cristianos ya conocían la composisicón tripartita de la persona humana : cuerpo, alma y espíritu.

Es bíblico.
------------------------------------------

https://www.youtube.com/watch?v=InRFobbeYxo&t=2072s

.

¿A qué llamamos apertura trascendente?

.


Llamamos apertura trascendente al fruto de la llamada inicial de Dios.
 
La llamada inicial de Dios se puede describir según los cuatro radicales personales:
gracia inicial o humildad nativa (según la co-existencia).
esperanza nativa (según la libertad)
fe nativa (según el entender personal)
caridad nativa (según el amor donal).
 
Me explico:
Dios, al crearnos libres, nos llama.
 
La llamada inicial crea, en libertad, los cuatro radicales personales.
 
Y la persona se abre así, en su interior, al nacer, según las cuatro aperturas que llamamos trascendentes y que son el fruto sabroso de la llamada inicial. Las cuatro son nativas al ser creada la persona humana, el acto de ser personal.
 
No son la gracia santificante ni las virtudes teologales de la teología. Son aperturas trascendentes que todos tenemos y que, me parece, ayudarán a los teólogos en su comprensión del organismo sobrenatural.
 
Estas cuatro aperturas se pueden describir como:
1. aceptar. Fruto de la llamada inicial. Es la “humildad nativa trascendente”. (Apertura del co-ser).
 
2. además. Fruto de la llamada inicial. Es la “esperanza nativa trascendente”. (Apertura de la libertad trascendental).
 
3. buscar. Fruto de la llamada inicial. Es la “fe nativa trascendente”. (Apertura del intelecto personal).
 
4. dar. Fruto de la llamada inicial. Es la “caridad nativa trascendente”. (Apertura del amar donal o personal)
 
 
Las virtudes infusas teologales las estudiaremos en la etiqueta 12.8.0 y también en la etiqueta 5.16.2, en tanto que "nueva" creación.

Otras etiquetas sobre el tema:
5.13.2 Humidad o abajamiento
5.13.3 Fe o alumbramiento
5.13.3 Misterio
5.13.4 Esperanza o alianza o amanecer o aurora
5.13.5 Caridad o arrullo

¿Contento con la exposición del profesor Sellés sobre la caridad?

 

Les paso el enlace para seguir la magnífica conferencia del profesor Sellés (con la ayuda del profesor Louis Cardona).

A mí me hubiera gustado que fuera más explícito en la distinción entre caridad natural y caridad sobrenatural.
 
Ya saben que yo pienso que la caridad sobrenatural (la Caridad de la Teología clásica) es una anticipación, mayor o menor, del Amor que viviremos en el Cielo.
 
Y que existe una dimensión natural de ese Amor, es decir, que todas las personas humanas tenemos de entrada, y que forma parte de nuestra Dignidad infinita. Caridad que podemos denominar "nativa". 

Esta dimensión natural no es otra cosa que la apertura trascendente del trascendental personal, descubierto por Polo, llamado "Amar  personal", hacia Dios (concretamente, hacia el Espíritu Santo).

En el Medievo, cuando los doctores cristianos tuvieron que explicar el amor sobrenatural lo vincularon a la voluntad, considerándolo como una virtud “infusa”.

Pero pienso que el amor natural es también infuso, nativamente, concretamente es una de las aperturas trascendentes de la persona humana, fruto de la llamada inicial de Dios al crearnos.

 Por lo tanto, cuando el profesor Sellés expone en esta conferencia lo que es la caridad, opino que está hablando casi exclusivamente de ese amor natural, nativo, trascendente.

  En la conferencia, el profesor Sellés habla muy poco de la Caridad propiamente sobrenatural.
Lo hace a partir de una hora y tres minutos (1.03.20).
 Aquí tienen ustedes la transcripción de lo que dice en la conferencia:
 
“Bueno, (dice), éste es el planteamiento natural ¿qué hay que añadir a todo esto?, pues  la Caridad evidentemente”.
 (va a hablar ahora de la Caridad sobrenatural) :
 
¿Qué es la Caridad?, (se sobreentiende que se trata de la caridad sobrenatural), la caridad es una elevación de eso cuyo tema nuclear son las personas divinas.
(“Eso” son las aperturas trascendentes que nos abren a Dios “naturalmente”).
(Y aquí profesor Sellés hace una estupenda síntesis de lo que es la caridad sobrenatural).

En qué consiste esa elevación que se añade al amor natural trascendente :
 
“En primer lugar ser Cristo.

En segundo lugar, desde Cristo aceptar la voluntad del Padre tal cual la quiere para nosotros para cada uno de nosotros.

Y en tercer lugar manifestar eso con obras es decir que las obras estén suficientemente inspiradas por el Espíritu Santo, de modo que respondan al carácter filial que uno es y el Padre las pueda aceptar  eternamente”.”
(Muy bien, profesor Sellés).
------------------
Me parece una síntesis excelente.

Podríamos nosotros añadir que esa “elevación” sobrenatural  no es otra cosa que una “anticipación” del Amor que viviremos en el Cielo.
 
 
Pongo un ejemplo:
Naturalmente, mi apertura trascendente al Hijo, me lleva a dar una limosna. Es una cierta participación en la vida del Hijo.
 
Si en ese momento recibo una gracia actual, me daré cuenta, más o menos, del significado de esa limosna en la eternidad. Es una anticipación que aparece en mi vida actual. 

La caridad sobrenatual es pues una cierta participación en la plenitud de la Vida del Hijo.
 


Trascendencia y Transcendencia



La trascendencia es la radicalidad del ser creado.

Lo trascendental en la persona humana es lo radical en ella, su acto de ser y los trascendentales personales.

Lo trascendental en el universo físico es el ser del universo y los trascendentales metafísicos.

 

Lo "trascendente" es lo que está más allá del ser creado.

Lo trascendente es más allá de lo radical.

La Trinidad es trascendente.

La persona humana, desde la llamada inicial de Dios, se abre en cuatro aperturas trascendentes.

A saber : humildad nativa; esperanza nativa; fe nativa y caridad nativa.

.


¿Cuántas dimensiones tiene la apertura trascendente?

.


La apertura trascendente tiene cuatro dimensiones:
1. la gracia personal inicial originaria, humildad nativa o abajamiento primero;
2. la esperanza nativa, amanecer o alianza primera;
3. la fe nativa, alumbramiento o luz primera;
4. la caridad nativa o arrullo.

El primer abajamiento o humildad trascendente, equivale a la verdad del co-existir personal. La humildad es la verdad.
El amanecer de la persona equivale al destinarse de la libertad.
El alumbramiento equivale a la búsqueda intelectual del destino personal.
El primer arrullo equivale a la búsqueda amorosa del encuentro con Dios.
Aunque utilicemos el mismo nombre, no deben confundirse la humildad, la esperanza, la fe y la caridad  nativas de las que aquí hablamos (aperturas trascendentes),  con las virtudes a nivel esencial, y tampoco con las virtudes sobrenaturales de las que habla la teología.
Asimismo no se ha de confundir la originaria gracia personal inicial (el primer abajamiento) con la gracia santificante de la teología.
Para mejor entendernos propongo que hablemos de virtudes teologales (fe esperanza, caridad, gracia santificante), que son "sobrenaturales" y aperturas nativas "iniciales" (humildad o gracia inicial, fe, esperanza y caridad nativas o iniciales), que son naturales.

Las virtudes infusas teologales las estudiaremos en la etiqueta 12.8.0 y también en la etiqueta 5.16.2, en tanto que "nueva" creación.
.